Actas del XXIII Congreso Internacional de Americanistas / Sección de Filosofía (original) (raw)
XXIII Congreso Internacional de AmericanistasSan José de Costa Rica, 20-27 julio 1958
Actas del XXIII
Congreso Internacional de Americanistas
Sección de Filosofía
San José, 20-27 julio 1958
bajo el patrocinio del Gobierno de Costa Rica
Tomo III
Imprenta Nacional
San José, Costa Rica 1959
Presentación
El XXXIII Congreso Internacional de Americanistas, que se reunió en San José de Costa Rica del 20 al 27 de julio de 1958, incluyó dentro de su programa, además de los temas tradicionales en estos congresos, el de la Filosofía en América.
Con ello buscaba mejorar la comprensión e integración de los distintos aspectos que ofrece nuestro continente y además facilitar el intercambio de puntos de vista con los especialistas de las diversas áreas culturales.
En el presente tomo, independiente del volumen que contiene las demás actas y trabajos presentados al Congreso, se recogen las comunicaciones de Filosofía o sus resúmenes.
Crónica de las sesiones
21 de julio 1958 (14:00-17:00)
Preside el Dr. Cornelius Krusé. Al declarar abierta la sesión, expresa su sentir de que se trata de un momento histórico, por incluirse por primera vez a los filósofos como americanistas.
Don Pablo Antonio Cuadra, escritor nicaragüense, da lectura a su ponencia sobre «El pensamiento pre-filosófico de los Nahuas de Nicaragua».
Intervienen en la discusión los señores Jorge A. Lines, J. Leonard, Anne M. Chapmann, Teodoro Olarte, José Mata Gavidia, Virginia Grüter, M. M. G. Sandmann.
Seguidamente, el Lic. don Teodoro Olarte, Profesor de la Universidad de Costa Rica, da lectura a su ponencia sobre «En torno a la Filosofía americana».
Intervienen en la discusión los señores José Mata Gavidia, Constantino Láscaris Comneno.
Seguidamente, el Dr. don Constantino Láscaris Comneno, Profesor de la Universidad de Costa Rica, da lectura a su ponencia sobre «Continentalización y universalización de la razón».
Intervienen en la discusión los señores Pablo Antonio Cuadra, Anne M. Chapmann, Teodoro Olarte, Cornelius Krusé, M. M. G. Sandmann.
22 de julio de 1958 (14:00-17:00)
Preside la sesión el Dr. don Constantino Láscaris Comneno.
El Licenciado don Víctor Brenes, Profesor de la Universidad de Costa Rica, da lectura a su ponencia sobre «La crítica filosófica en Mario Sancho».
Intervienen en la discusión los señores Teodoro Olarte, Emma Gamboa, Cornelius Krusé, Constantino Láscaris Comneno.
Seguidamente, doña María Eugenia Dengo de Vargas, Profesora de la Universidad de Costa Rica, da lectura a su ponencia sobre «El sentido de la Filosofía, según Roberto Brenes Mesén». [8]
Al acabar la lectura, la Delegación de Guatemala propone se rinda un homenaje a la figura de Roberto Brenes Mesén, por su significado para la cultura centroamericana.
Interviene el señor José Mata Gavidia.
Seguidamente, don Guillermo Malavassi, Profesor de la Universidad de Costa Rica, da lectura a su ponencia sobre «Presencia de Unamuno en Costa Rica».
Intervienen en la discusión los señores Hugo Cerezo, Abelardo Bonilla, Roberto Saumells.
Seguidamente, el Licenciado don Claudio Gutiérrez Carranza, Profesor de la Universidad de Costa Rica, da lectura a su ponencia sobre «Apreciaciones sobre América en la obra de Gabriel Marcel».
Intervienen en la discusión los señores Cornelius Krusé, José Mata Gavidia, Constantino Láscaris Comneno.
23 de julio de 1958 (14:00-15:00)
Preside don Abelardo Bonilla.
El Dr. Cornelius Krusé, Director del Departamento de Filosofía de la Wesleyan University, da lectura a su ponencia sobre «El pragmatismo reexaminado».
Intervienen en la discusión los señores Constantino Láscaris Comneno, Emma Gamboa, José Mata Gavidia.
Seguidamente, la Doctora Emma Gamboa, Profesora de la Universidad de Costa Rica, da lectura a su ponencia sobre «El Americanismo de Martí».
Intervienen en la discusión los señores Constantino Láscaris Comneno, Cornelius Krusé, Hugo Cerezo, Fermín Alvarado.
23 de julio de 1958 (15:00-17:00)
Mesa Redonda sobre: «Valoración de la Filosofía en América.»
Como culminación de la serie de conferencias sobre «La Filosofía en América» {(1) Publicadas en el Nº 3 (enero-junio 1958) de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica}, que tuvieron lugar en el mes anterior al [9] Congreso, se dedica la Mesa Redonda a tratar de la valoración de esta Filosofía. Dirige la Mesa Redonda el Dr. C. Krusé, que la inicia con las siguientes palabras:
«Acabamos de concluir una serie de conferencias sobre el estado de la Filosofía en las Américas. En la serie de Congresos Interamericanos de Filosofía de los últimos quince años, la cuestión, ¿Hay una Filosofía Americana?, ha sido repetidas veces tema de discusión. A veces era uno de los principales puntos en el Programa. Sin embargo, es muy significativo que este tema no figuró en absoluto en nuestro último Congreso Interamericano, que tuvo lugar en Washington en 1957. La razón pareció clara, ciertas conclusiones habían emergido y parecían dar plena satisfacción a esta pregunta.
En primer lugar, el hecho mismo de que cinco Congresos Interamericanos de Filosofía hayan tenido lugar en los últimos quince años; además, la organización de una prometedora Sociedad Interamericana de Filosofía en 1954. Ambos hechos han puesto de manifiesto que existe un intenso movimiento filosófico en las Américas, el cual representa sencillamente la culminación de un duradero y creciente interés por la Filosofía, manifiesto en las Américas desde el período colonial.
Pero, a veces, la pregunta, ¿Hay una Filosofía de Iberoamérica o de Norteamérica?, se transforma en esta otra: ¿Hay una Filosofía de Norte y Sudamérica diferenciada y fácilmente recognoscible?, que pueda compararse, por ejemplo, con la del Empirismo inglés, del Racionalismo continental, o del Idealismo alemán. Mucho depende, claro es, de la definición del término Filosofía. Si se entiende por Filosofía una cosmovisión, sea implícita o no, o la quintaesencia de las características culturales, se aprecia fácilmente que ambas Américas han manifestado característicos modos de ser y actitudes, que ciertamente se han discutido ampliamente en esta serie de conferencias y que son de sumo interés, tanto para antropólogos, sociólogos, historiadores, como para los filósofos.
Sin embargo, el sentido verdadero de esta pregunta "¿Hay una Filosofía Americana?", a mi juicio, se puede sintetizar de esta manera: ¿Hemos logrado independencia y madurez en nuestro filosofar y en nuestro desarrollo filosófico, y somos, por así decirlo, filosóficamente mayores de edad, después de siglos [10] de tutela europea? ¿Hemos ganado el derecho de participar como iguales en el desarrollo contemporáneo de la Filosofia perennis? ¿Hay nuevos modos de ver y de comprender en la tarea filosófica que hasta hoy hayan pasado desapercibidos o no hayan recibido la atención debida, y que puedan contribuir a la Filosofía universal? Estas son preguntas de gran trascendencia, pero es preferible que no sean los americanos quienes las contesten. Es también una característica de la madurez el trabajar lo mejor posible y dejar el juicio valorativo a otros en condiciones de juzgar.
Es cierto que, sin duda alguna, dos puntos han sido establecidos por discusiones anteriores. Todos los filósofos se dan cuenta de que, cuando se dedican a filosofar, comienzan desde un punto de vista americano. La vida y la realidad en la cual el hombre se encuentra, naturalmente, se muestra distinta en épocas distintas y en lugares distintos. Pero, en cambio, y se trata de un hecho cada vez más de manifiesto por las obras de los antropólogos, en contraste con su anterior actitud, el hombre es fundamentalmente el mismo en cualquier época y lugar. Los grandes problemas permanecen fundamentalmente los mismos. Esta es la razón de que Platón y Aristóteles sigan viviendo en la Filosofía contemporánea con la misma intensidad que en otras épocas.
Así, los filósofos americanos tienen el derecho de esperar como los filósofos de todas las épocas y de todas las regiones de la Tierra, que, si se dedican con toda su alma a la noble misión de la Filosofía, también pueden trascender sus puntos de vista personales y regionales y alcanzar modos de ver y conclusiones filosóficas que gozarán de una validez universal ante la humanidad entera. De esta manera, los filósofos de nuestro hemisferio podrán contribuir al mismo tiempo a un sentimiento más profundo de la unidad humana y a una armonía más intensa y más efectiva en la convivencia de la comunidad humana.»
Intervienen en la discusión los señores Teodoro Olarte, Gustavo Santoro, Abelardo Bonilla, Emma Gamboa, María Eugenia Dengo, Constantino Láscaris Comneno, Hugo Cerezo, Florentino Idoate. [11]
24 de julio de 1958 (14:00-17:00)
Tiene lugar la Sesión conjunta del Congreso con la Asociación Costarricense de Filosofía.
Preside la Dra. señora Doris Stone, Presidenta del Congreso, que luego cede la presidencia al Licenciado don Teodoro Olarte.
La señora Presidenta del Congreso saluda a los congresistas participantes en las sesiones de Filosofía. Con sus palabras de estímulo se abre la sesión.
Se da lectura al saludo enviado por el Dr. Risieri Frondizi, Rector de la Universidad de Buenos Aires:
Saludo del Rector de la Universidad de Buenos Aires
al XXXIII Congreso Internacional de Americanistas
«Con motivo de la realización del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas y ante la imposibilidad de corresponder con mi asistencia, a la honrosa invitación que me fuera formulada oportunamente, deseo hacer llegar a los distinguidos miembros de ese Congreso mi cordial saludo, junto con el respetuoso reconocimiento a la importante labor que realizan, en favor de la cultura americana.
No quiero dejar de señalar la feliz circunstancia que ha hecho posible la cita de destacados estudiosos e investigadores, en ese acogedor pedazo de tierra americana que es San José de Costa Rica. Pienso que ello puede ser el punto de partida para la reiteración periódica de las sesiones de este Congreso en otros países americanos que también se sentirían honrados en hospedarlo.
Pienso que el Congreso Internacional de Americanistas, a través de las investigaciones y estudios que realiza, constituye una magnífica oportunidad para meditar profundamente sobre nuestro ser americano. Es con esta convicción que me cabe el honor de enviar mi saludo, a los hombres que hoy se encuentran abocados a esta noble tarea de dimensiones continentales.» [12]
Seguidamente, toma la palabra el Dr. Cornelius Krusé, en estos términos:
«Me es sumamente grato poder asistir a la primera sesión pública de la Asociación Costarricense de Filosofía. En nombre de la Sociedad Interamericana de Filosofía, como antiguo Presidente de esta Sociedad, y en nombre de la American Philosophical Association, y en mi propio nombre, me complazco en presentar un saludo afectuoso a los miembros de esta Sociedad Costarricense y en formular votos los más sinceros por el mayor éxito de esta nueva Asociación, en su desarrollo filosófico. La fundación de esta corporación filosófica es un símbolo de que existe en Costa Rica un movimiento filosófico lleno de promesas para el futuro.
Una de las más importantes finalidades de la Sociedad Interamericana de Filosofía es precisamente «promover la constitución de Sociedades Nacionales» En 1943 existían muy pocas Sociedades filosóficas. Ahora cada año se establecen nuevas. Es evidente que todas estas Sociedades van a contribuir grandemente al desarrollo de los estudios filosóficos y al mismo tiempo a facilitar mucho el intercambio de estudios y relaciones personales entre aquellos que se dedican al estudio de la filosofía en América. Se ha dicho que no hay peor enemigo de la cultura que el aislamiento. Es evidente que lo contrario, y positivo, es aun más importante, es decir, que no hay mejor amigo de la cultura que un acercamiento íntimo. Hago votos para que el diálogo filosófico americano se desarrolle en un ambiente de creciente amistad.».
Tras la entrega de los nombramientos de Miembros de Honor de la Asociación a los señores C. Krusé y W. Warner, el Profesor don Abelardo Bonilla da lectura a su conferencia sobre «Verdad y Belleza».
Intervienen en la discusión los señores Cornelius Krusé, Constantino Láscaris Comneno, Roberto Saumells, Gustavo Santoro, Emma Gamboa, Florentino Idoate, Ligia Herrera, Teodoro Olarte, Virginia Grüter, M. M. G. Sandmann.
Comunicaciones
- El pensamiento pre-filosófico de los Nahuas de Nicaragua, Pablo Antonio Cuadra
- En torno a la «Filosofía americana», Teodoro Olarte
- Continentalización y universalización de la razón, Constantino Láscaris Comneno
- La crítica filosófica en Mario Sancho (1889-1948), Víctor Brenes
- El sentido de la filosofía según Roberto Brenes Mesen, María Eugenia Dengo de Vargas
- Presencia de Unamuno en Costa Rica, Guillermo Malavassi V.
- Apreciaciones sobre América en la obra de Gabriel Marcel, Claudio Gutiérrez Carranza
- El pragmatismo reexaminado, Cornelius Krusé
- Americanismo de José Martí, Emma Gamboa
- Verdad y Belleza, Abelardo Bonilla
XXIII Congreso Internacional de Americanistas, San José 1959, páginas 1-12.