Patricia Iribarne | Facultad de Ciencias, Universidad e la República (original) (raw)
Papers by Patricia Iribarne
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, Mar 22, 2021
This paper describes the Causal Layered Analysis application process as a participatory approach ... more This paper describes the Causal Layered Analysis application process as a participatory approach to address problems generated by urban solid waste in Montevideo (Uruguay). Its results allow us to reflect on the potential of the methodology as an instrument of deliberation and learning, as part of the spaces for collective participation and transformation and specifically as part of the waste problem.
Desenvolvimento e Meio Ambiente, 2014
Approaches that promote some kind of community participation have been increasingly used for addr... more Approaches that promote some kind of community participation have been increasingly used for addressing socio-environmental problems. One of these approaches is participatory research (PR), a research strategy in which diverse stakeholders work collaboratively around an issue of common interest. The group formed to carry out the research participates horizontally in every stage, from choosing the research question to the dissemination of the results. The application of this approach in university education represents a challenge from various perspectives: it redefines the role of the specialist; it questions the traditional views of science and its method; and it promotes the reflection, not only about these topics but about the research/action binomial. After characterizing the participatory research approach, the objective of this paper is to describe three experiences of university education related to a participatory research in the artisanal fishery of Piriapolis (Uruguay). Bas...
Tekoporá Revista Latinoamericana de humanidades ambientales y estudios territoriales, 2020
Agricultural intensification has impacted on ecosystems, affecting their ability to provide servi... more Agricultural intensification has impacted on ecosystems, affecting their ability to provide services. The consequences of this process lies with the society, since human welfare is strongly linked to ecosystem services (ES) provision. The participation of local communities is essential for the identification of ES and the threats that compromise them. The aim of this paper was to contribute to territorial planning of Yaguari stream upper basin (Rivera, Uruguay). In order to do this a participatory approach is used, which consist of the analysis of linkages between the supply of ES, social assessment carried out by local population and threats that affect the provision of services. The methodological strategy integrated interviews, surveys and workshops with local population. A Geographic Information System was generated from the information collected, which allowed its spatial analysis. The main results show that the area presents ecosystems of high social values that are threatened...
En este curso se busca acercar a los estudiantes conceptos básicos sobre dinámica de nutrientes... more En este curso se busca acercar a los estudiantes conceptos básicos sobre dinámica de nutrientes, eutrofización, floraciones algales nocivas y efecto de los cambios ambientales sobre distintas comunidades, así como introducirlos a aspectos de gestión de los ecosistemas, al empleo de técnicas actuales de monitoreo de contaminantes y a experiencias de manejo de cuencas en la región. En esta edición, el curso se centró en la problemática de la cuenca del arroyo Carrasco, la cual se encuentra sometida a diversas presiones antrópicas. El siguiente informe surgió de los resultados obtenidos por los estudiantes en su trabajo de campo y laboratorio y pretende, dentro de las limitaciones que implica por tratarse de una instancia educativa, aportar a la futura gestión de ese sitio.
El informe se divide en tres secciones. La primera involucra el estudio social y económico de la cuenca del arroyo Carrasco a modo introductorio. En la segunda sección se describen de manera resumida los principales resultados obtenidos a partir del estudio de diversos parámetros indicadores de contaminación del agua (tanto biótica como abiótica), mientras que en la tercera sección se introduce el tema de las posibles medidas de gestión y mitigación de los impactos, proponiendo a la calidad del agua como objeto focal de conservación y haciendo referencia a recomendaciones para recuperar la calidad del agua en la cuenca.
El objetivo de este trabajo es dar cuenta sobre una práctica que se desarrolla en el barrio Malví... more El objetivo de este trabajo es dar cuenta sobre una práctica que se desarrolla en el barrio Malvín Norte entre educadores sociales de la Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos (DSEJA – ANEP) y la Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Entre ambos equipos se está trabajando con los estudiantes del Centro 6. En Uruguay, la educación de personas mayores de 14 años que se encuentran fuera del sistema educativo está a cargo de la DSEJA – ANEP. Esta Dirección se propone, entre otras cosas, responder a las necesidades de las personas y a las exigencias que les plantea el avance de la sociedad brindando mayor cobertura y calidad en la educación. En términos generales, se puede señalar que la Educación para Jóvenes y Adultos propone el fortalecimiento y la adquisición de conocimientos a lo largo de la vida como un medio para la inclusión social, política, económica y cultural de los sujetos. Las acciones realizadas en este marco deben contribuir de manera integral al desarrollo de cada persona como sujeto social.
Introducción Uno de los objetivos de Lattuca et al. (2004) es explorar cómo y por qué los estudia... more Introducción
Uno de los objetivos de Lattuca et al. (2004) es explorar
cómo y por qué los estudiantes podrían aprender más
o mejor en cursos o programas interdisciplinarios que
en aquellos con planes de estudio disciplinarios. Los defensores
de cursos o enfoques interdisciplinarios indican
que estos son más atractivos que los disciplinarios
porque captan el interés intelectual de los estudiantes
ayudando a conectar la información proveniente de diferentes
disciplinas. Asimismo, argumentan que la formación
interdisciplinaria desarrolla habilidades para la
resolución de problemas, pensamiento crítico y capacidad
para emplear múltiples perspectivas. Ello prepararía
mejor a las personas tanto para la vida profesional como para la cotidiana. Newell (1994, en Lattuca et al.,
2004) señala que los cursos interdisciplinarios podrían
incrementar la capacidad de los estudiantes para evaluar
los testimonios de expertos; aumentar la tolerancia
ante la ambigüedad; mejorar la sensibilidad para
las cuestiones éticas, políticas o con sesgos religiosos;
incrementar la creatividad o pensamiento original, o
afianzar la humildad y la capacidad de escucha.
Introducción El compromiso entre práctica e investigación (CPI) se considera cada vez más importa... more Introducción
El compromiso entre práctica e investigación (CPI) se considera cada vez más importante para la
producción de conocimientos e innovaciones en la práctica y resolución de problemas complejos.
Los autores analizan e ilustran el concepto y los desafíos a partir de cuatro estudios de casos.
Argumentan a partir de ellos que, para contribuir a la democratización del conocimiento, se debe
prestar especial atención a las relaciones de poder, las teorías de cambio social, el dominio de
estrategias de desarrollo a largo plazo y a la construcción de bases institucionales amigables. Los
casos analizados indican que los CPI ofrecen oportunidades para combinar los conocimientos de
la práctica con las herramientas analíticas de la investigación para producir nuevos conocimientos
e innovaciones. (Reseña bibliográfica: Brown, D., Bammer, G., Batliwala, S. & Kunreuther, F. 2003. Framing practice-research engagement for democratizing knowlwdge. Action Research. 1:1, pp. 81-102)
En el año 2013 el Espacio Interdisciplinario1, a través de su programa de apoyo a proyectos de in... more En el año 2013 el Espacio Interdisciplinario1, a través de su programa de apoyo a
proyectos de investigación interdisciplinarios de estudiantes de grado, edición 2012,
aprobó el proyecto Interdisciplina: ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quiénes? Un aporte de la
Licenciatura en Biología Humana a la construcción de la interdisciplina en la UdelaR.
1 Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
2
El objetivo del proyecto es analizar las diferentes concepciones sobre lo que implica la
interdisciplina en el entorno de la LBH. En este contexto, y en el marco de las II
Jornadas de Investigación y I Jornadas de Extensión en Biología Humana, se realizó el
taller Potencialidades y desafíos de la interdisciplina. En el taller se presertaron tres
experiencias interdisciplinarias que estimularon el intercambio y enriquecimiento
mutuo. Dos de las experiencias presentadas están vinculadas a equipos de trabajo del
Centro Universitario de Paysandú, y una de ellas está vinculada a la LBH a través de
una de sus egresadas. El taller permitió reflexionar de forma colectiva algunos de los
problemas que se presentan en el trabajo interdisciplinario en general y algunas
particularidades de la interdisciplina en el entorno de la LBH en particular. Los ejes que
orientaron la discusión fueron: (1) ¿Qué es la interdisciplina?; (2) cuáles son sus
potencialidades; (3) y cuáles son sus desafíos.
El presente documento resume algunas de las instancias del taller y está dividido en
dos partes. Por un lado, se sintetizan las tres ponencias; para lo cual se tomaron en
cuenta los resúmenes y diapositivas de cada caso expuesto. Por otro lado, se
presenta una síntesis de los comentarios, preguntas y reflexiones que surgieron luego
de las ponencias, así como de las reflexiones finales que fueron solicitadas a los
participantes días después del taller.
Los enfoques que promueven algún tipo de participación comunitaria están siendo cada vez más util... more Los enfoques que promueven algún tipo de participación comunitaria están siendo cada vez más utilizados para abordar problemáticas socio-ambientales. Uno de éstos son las investigaciones participativas (IP): estrategias de investigación en las que diversos actores trabajan de forma colaborativa en relación a un tema de interés común. El grupo generado para llevar adelante la investigación participa de forma horizontal en cada una de las etapas, desde elegir la pregunta de investigación hasta la difusión de los resultados. La aplicación de estos enfoques en la formación universitaria representa un desafío desde varios puntos de vista: resignifica el rol del
especialista; cuestiona las visiones tradicionales de ciencia y su método; y promueve la reflexión, no solo sobre estas temáticas, sino también sobre el binomio investigación/acción. Tras caracterizar el enfoque específico de las IP, el objetivo de este trabajo es describir tres experiencias de formación universitaria vinculadas a una IP en la pesquería artesanal de Piriápolis (Uruguay), y a partir de ellas discutir algunas potencialidades y desafíos de la inclusión de este enfoque en la enseñanza universitaria en Uruguay. La IP en Piriápolis fue iniciada en
2011 con la meta de abordar problemáticas locales vinculadas a la pesca artesanal entre distintos actores implicados: pescadores artesanales, investigadores universitarios, organización gubernamental a cargo del manejo pesquero y ONGs. Esta IP fue iniciada en el marco de una investigación doctoral, dio lugar a una tesina de grado, y sirvió de plataforma para un curso de grado de ciencias. De estas experiencias se desprende que las IP constituyen enfoques transdisciplinarios que potencian metodológica y conceptualmente las iniciativas de formación universitaria integral con un énfasis en la inter o transdisciplina y el diálogo de saberes. Asimismo, las IP pueden ser compatibles con la realización de tesis de grado y posgrado, y pueden ser vinculadas a diversas plataformas educativas.
Palabras claves: investigación participativa; universidad; pesca artesanal.
Drafts by Patricia Iribarne
1. Resumen Uruguay ha sufrido cambios significativos en su matriz productiva como resultado de la... more 1. Resumen Uruguay ha sufrido cambios significativos en su matriz productiva como resultado de la intensificación y expansión de las actividades agropecuarias e industriales. Esto ha llevado a grandes problemas y conflictos ambientales tales como la afectación y degradación de sus cuencas hidrográficas. Éstas son sistemas abiertos, dinámicos y complejos. Son unidades territoriales pertinentes para lograr una gestión sustentable del agua, a la vez está interrelacionado y es interdependiente con el medio biofísico, socioeconómico y los diferentes usos y usuarios. Uno de los problemas más comunes e importantes de los ecosistemas acuáticos de Uruguay es la eutrofización. El aumento de la carga de nutrientes está asociado al uso de detergentes, vertidos de efluentes agropecuarios, industriales y domésticos, así como el uso excesivo de agroquímicos. La cuenca del río Santa Lucía es de gran importancia pues abastece de agua potable al 60% de la población. Ha sufrido grandes impactos debido a la acción humana. El mal manejo de los efluentes agroindustriales y domésticos, y la utilización agroquímicos alteran la dinámica natural de sus nutrientes afectando los procesos socioecosistémicos, así como la salud humana. La cuenca del arroyo Canelón Grande es una de las subcuencas del río Santa Lucía más afectadas por la actividad antrópica. El objetivo general del trabajo es realizar un diagnóstico socioambiental del estado actual de la cuenca del arroyo Canelón Grande. Se considera de gran importancia conocer su estado pues podría brindar elementos para tomar decisiones, dirigir esfuerzos hacia su conservación ecosistémica y elevar la calidad de vida de sus habitantes. Se realizó una revisión normativa, bibliográfica y consultas a informantes calificados. Se utilizó la herramienta ArcGis para la caracterización geomorfológica, el análisis de usos del suelo y actividades productivas, así como para analizar la distribución de la población, las fuentes de agua potable, la infraestructura y caminería. Para conocer los temas planteados y abordados por la Comisión de Cuenca del río Santa Lucía se analizaron las actas de las sesiones realizadas desde su creación. En los parámetros analizados, se observa que los valores de demanda bioquímica de oxígeno están cumplen con la normativa vigente. Los parámetros de fósforo y nitrógeno presentan valores en algunos casos preocupantes y como consecuencia se registra un alto nivel trófico. Sin embargo, al considerar la concentración de Clorofila A, el nivel es bajo. El promedio final resulta en un nivel trófico menor al real, significando un problema para tomar decisiones. El aumento de su concentración y de la materia orgánica está vinculado fundamentalmente a la falta de saneamiento y los pozos sépticos filtrantes, el vertimiento de efluentes con tratamiento inadecuado, la agricultura
Existen desacuerdos y controversias respecto al origen de la Tuberculosis (TB) en el ser humano. ... more Existen desacuerdos y controversias respecto al origen de la Tuberculosis (TB) en el ser humano. La evidencia más antigua en Homo erectus es de hace medio millón de años. En Sudamérica la TB estaba presente desde antes de la llegada de los europeos y tradicionalmente ha sido considerada una zoonosis terrestre. En la actualidad, nuevas evidencias permiten vincular esta enfermedad al ecosistema marino. Este análisis propone nuevas hipótesis sobre las posibles fuentes de contagio en las poblaciones humanas del extremo austral de América del Sur al considerar las vinculaciones con los diversos ecosistemas que habitó. A partir de un abordaje ecológico y evolutivo de las enfermedades se analizan aportes de varias fuentes de información, estudios provenientes de ecosistemas terrestres y marinos. La TB es una enfermedad bacteriana producida por diferentes especies del género Mycobacterium. Algunas de ellas, capaces de enfermar a los seres humanos, han sido agrupadas en lo que se denomina Mycobacterium tuberculosis complex. En dicho complejo se encuentra la especie Mycobacterium pinnipedii que, a diferencia de las demás, tiene como huéspedes primarios a diversas especies de la familia Otariidae (lobos marinos). Todos los grupos etnográficos de Tierra del Fuego estuvieron desde hace más de 700 años en contacto con las especies de lobos portadoras de Mycobacterium pinnipedii, lo cual agrega a las posibilidades terrestres un eventual contagio a partir de mamíferos marinos que debería ser analizado interdisciplinariamente.
Conference Presentations by Patricia Iribarne
INTRODUCCIÓN La salud humana está determinada por la interrelación e interacción de factores biol... more INTRODUCCIÓN La salud humana está determinada por la interrelación e interacción de factores biológicos, socioeconómicos, culturales, ambientales, condiciones de vida y trabajo. El enfoque ecosistémico para la salud se centra en cómo las personas usan o impactan los ecosistemas en un marco transdisciplinario y de investigación acción participativa que permite abordar los determinantes de la salud de forma colectiva, articulando y potenciando saberes académicos y locales. Este trabajo presenta algunos resultados y reflexiones de una investigación de grado cuyo objetivo fue analizar la potencialidad de la investigación acción participativa como herramienta para el abordaje interdisciplinario de problemas socio-ambientales que afectan a la salud humana. El trabajo se presenta en cuatro secciones. En primer lugar se realiza una breve reseña del desarrollo del concepto de salud, de enfoques para abordar la relación entre salud y ambiente, y del concepto de investigación participativa. En segundo lugar, se describe el caso de estudio y la metodología de relevamiento y análisis de información. En tercer lugar, se presentan los principales resultados obtenidos en torno a la relación entre salud y ambiente. Por último, se presentan una serie de reflexiones que se desprenden de esta investigación. Salud humana: aspectos históricos y determinantes de la salud
Teaching Documents by Patricia Iribarne
INTRODUCCIÓN El proyecto Abordaje Participativo de Problemas Ambientales en Malvín Norte, tuvo co... more INTRODUCCIÓN El proyecto Abordaje Participativo de Problemas Ambientales en Malvín Norte, tuvo como meta principal contribuir a la búsqueda de soluciones y compromisos para proyectar medidas a corto, mediano y largo plazo en torno a la problemática de los residuos sólidos, así como planes de educación ambiental relacionados. Fue desarrollado por un equipo interdisciplinario integrado por docentes e investigadores de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Química (Universidad de la República) así como por educadores sociales del Centro 6 de Educación para Jóvenes y Adultos (ANEP-CODICEN). El proyecto contó con la financiación de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República 1. El eje de la propuesta giró en torno a la aplicación de una metodología de análisis de problemas, y planificación de escenarios, llamada Análisis Causal Estratificado. Aplicando esta metodología nos propusimos analizar de forma colectiva los diferentes niveles causales de la problemática de los residuos urbanos en Malvín Norte, y, en general en Montevideo. Análisis Causal Estratificado o en Capas (CLA) Básicamente se basa en conducir un análisis vertical de cuatro capas causales para la comprensión de un problema, y un análisis horizontal de cada capa en búsqueda de posibles soluciones y de actores que podrían/deberían involucrarse en ellas. Cada capa se relaciona, específicamente, con los siguientes niveles: a) El nivel de Letanía puede considerarse el nivel más superficial en el que se registran y comentan los problemas en sí (los problemas manifestados en el territorio y/o en el ámbito laboral, educativo, familiar, público). Se trata del nivel más visible (o perceptible en general) de los problemas. Este primer nivel considera las manifestaciones cotidianas, políticas y/o mediáticas del problema. Es el nivel que generalmente manejan los medios de comunicación (típicamente los titulares de prensa), y refleja las percepciones públicas que suelen generarse tras la experiencia directa con el problema, o mediante la información que transmiten los medios. La búsqueda de soluciones, en este nivel, se traduce generalmente en soluciones a corto plazo. b) Las Causas Sistémicas (o técnicas). En este nivel se intenta dar explicaciones de los problemas. Se recaba la experiencia y conocimiento de los diversos sectores implicados 1 El equipo fue coordinado por Analía Álvarez, Patricia Iribarne y Marila Lázaro (responsable). Integrantes:
Burgues e Iribarne, 2019
1. Resumen Uruguay ha sufrido cambios significativos en su matriz productiva como resultado de la... more 1. Resumen Uruguay ha sufrido cambios significativos en su matriz productiva como resultado de la intensificación y expansión de las actividades agropecuarias e industriales. Esto ha llevado a grandes problemas y conflictos ambientales tales como la afectación y degradación de sus cuencas hidrográficas. Éstas son sistemas abiertos, dinámicos y complejos. Son unidades territoriales pertinentes para lograr una gestión sustentable del agua, a la vez está interrelacionado y es interdependiente con el medio biofísico, socioeconómico y los diferentes usos y usuarios. Uno de los problemas más comunes e importantes de los ecosistemas acuáticos de Uruguay es la eutrofización. El aumento de la carga de nutrientes está asociado al uso de detergentes, vertidos de efluentes agropecuarios, industriales y domésticos, así como el uso excesivo de agroquímicos. La cuenca del río Santa Lucía es de gran importancia pues abastece de agua potable al 60% de la población. Ha sufrido grandes impactos debido a la acción humana. El mal manejo de los efluentes agroindustriales y domésticos, y la utilización agroquímicos alteran la dinámica natural de sus nutrientes afectando los procesos socioecosistémicos, así como la salud humana. La cuenca del arroyo Canelón Grande es una de las subcuencas del río Santa Lucía más afectadas por la actividad antrópica. El objetivo general del trabajo es realizar un diagnóstico socioambiental del estado actual de la cuenca del arroyo Canelón Grande. Se considera de gran importancia conocer su estado pues podría brindar elementos para tomar decisiones, dirigir esfuerzos hacia su conservación ecosistémica y elevar la calidad de vida de sus habitantes. Se realizó una revisión normativa, bibliográfica y consultas a informantes calificados. Se utilizó la herramienta ArcGis para la caracterización geomorfológica, el análisis de usos del suelo y actividades productivas, así como para analizar la distribución de la población, las fuentes de agua potable, la infraestructura y caminería. Para conocer los temas planteados y abordados por la Comisión de Cuenca del río Santa Lucía se analizaron las actas de las sesiones realizadas desde su creación. En los parámetros analizados, se observa que los valores de demanda bioquímica de oxígeno están cumplen con la normativa vigente. Los parámetros de fósforo y nitrógeno presentan valores en algunos casos preocupantes y como consecuencia se registra un alto nivel trófico. Sin embargo, al considerar la concentración de Clorofila A, el nivel es bajo. El promedio final resulta en un nivel trófico menor al real, significando un problema para tomar decisiones. El aumento de su concentración y de la materia orgánica está vinculado fundamentalmente a la falta de saneamiento y los pozos sépticos filtrantes, el vertimiento de efluentes con tratamiento inadecuado, la agricultura
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, Mar 22, 2021
This paper describes the Causal Layered Analysis application process as a participatory approach ... more This paper describes the Causal Layered Analysis application process as a participatory approach to address problems generated by urban solid waste in Montevideo (Uruguay). Its results allow us to reflect on the potential of the methodology as an instrument of deliberation and learning, as part of the spaces for collective participation and transformation and specifically as part of the waste problem.
Desenvolvimento e Meio Ambiente, 2014
Approaches that promote some kind of community participation have been increasingly used for addr... more Approaches that promote some kind of community participation have been increasingly used for addressing socio-environmental problems. One of these approaches is participatory research (PR), a research strategy in which diverse stakeholders work collaboratively around an issue of common interest. The group formed to carry out the research participates horizontally in every stage, from choosing the research question to the dissemination of the results. The application of this approach in university education represents a challenge from various perspectives: it redefines the role of the specialist; it questions the traditional views of science and its method; and it promotes the reflection, not only about these topics but about the research/action binomial. After characterizing the participatory research approach, the objective of this paper is to describe three experiences of university education related to a participatory research in the artisanal fishery of Piriapolis (Uruguay). Bas...
Tekoporá Revista Latinoamericana de humanidades ambientales y estudios territoriales, 2020
Agricultural intensification has impacted on ecosystems, affecting their ability to provide servi... more Agricultural intensification has impacted on ecosystems, affecting their ability to provide services. The consequences of this process lies with the society, since human welfare is strongly linked to ecosystem services (ES) provision. The participation of local communities is essential for the identification of ES and the threats that compromise them. The aim of this paper was to contribute to territorial planning of Yaguari stream upper basin (Rivera, Uruguay). In order to do this a participatory approach is used, which consist of the analysis of linkages between the supply of ES, social assessment carried out by local population and threats that affect the provision of services. The methodological strategy integrated interviews, surveys and workshops with local population. A Geographic Information System was generated from the information collected, which allowed its spatial analysis. The main results show that the area presents ecosystems of high social values that are threatened...
En este curso se busca acercar a los estudiantes conceptos básicos sobre dinámica de nutrientes... more En este curso se busca acercar a los estudiantes conceptos básicos sobre dinámica de nutrientes, eutrofización, floraciones algales nocivas y efecto de los cambios ambientales sobre distintas comunidades, así como introducirlos a aspectos de gestión de los ecosistemas, al empleo de técnicas actuales de monitoreo de contaminantes y a experiencias de manejo de cuencas en la región. En esta edición, el curso se centró en la problemática de la cuenca del arroyo Carrasco, la cual se encuentra sometida a diversas presiones antrópicas. El siguiente informe surgió de los resultados obtenidos por los estudiantes en su trabajo de campo y laboratorio y pretende, dentro de las limitaciones que implica por tratarse de una instancia educativa, aportar a la futura gestión de ese sitio.
El informe se divide en tres secciones. La primera involucra el estudio social y económico de la cuenca del arroyo Carrasco a modo introductorio. En la segunda sección se describen de manera resumida los principales resultados obtenidos a partir del estudio de diversos parámetros indicadores de contaminación del agua (tanto biótica como abiótica), mientras que en la tercera sección se introduce el tema de las posibles medidas de gestión y mitigación de los impactos, proponiendo a la calidad del agua como objeto focal de conservación y haciendo referencia a recomendaciones para recuperar la calidad del agua en la cuenca.
El objetivo de este trabajo es dar cuenta sobre una práctica que se desarrolla en el barrio Malví... more El objetivo de este trabajo es dar cuenta sobre una práctica que se desarrolla en el barrio Malvín Norte entre educadores sociales de la Dirección Sectorial de Educación de Jóvenes y Adultos (DSEJA – ANEP) y la Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Entre ambos equipos se está trabajando con los estudiantes del Centro 6. En Uruguay, la educación de personas mayores de 14 años que se encuentran fuera del sistema educativo está a cargo de la DSEJA – ANEP. Esta Dirección se propone, entre otras cosas, responder a las necesidades de las personas y a las exigencias que les plantea el avance de la sociedad brindando mayor cobertura y calidad en la educación. En términos generales, se puede señalar que la Educación para Jóvenes y Adultos propone el fortalecimiento y la adquisición de conocimientos a lo largo de la vida como un medio para la inclusión social, política, económica y cultural de los sujetos. Las acciones realizadas en este marco deben contribuir de manera integral al desarrollo de cada persona como sujeto social.
Introducción Uno de los objetivos de Lattuca et al. (2004) es explorar cómo y por qué los estudia... more Introducción
Uno de los objetivos de Lattuca et al. (2004) es explorar
cómo y por qué los estudiantes podrían aprender más
o mejor en cursos o programas interdisciplinarios que
en aquellos con planes de estudio disciplinarios. Los defensores
de cursos o enfoques interdisciplinarios indican
que estos son más atractivos que los disciplinarios
porque captan el interés intelectual de los estudiantes
ayudando a conectar la información proveniente de diferentes
disciplinas. Asimismo, argumentan que la formación
interdisciplinaria desarrolla habilidades para la
resolución de problemas, pensamiento crítico y capacidad
para emplear múltiples perspectivas. Ello prepararía
mejor a las personas tanto para la vida profesional como para la cotidiana. Newell (1994, en Lattuca et al.,
2004) señala que los cursos interdisciplinarios podrían
incrementar la capacidad de los estudiantes para evaluar
los testimonios de expertos; aumentar la tolerancia
ante la ambigüedad; mejorar la sensibilidad para
las cuestiones éticas, políticas o con sesgos religiosos;
incrementar la creatividad o pensamiento original, o
afianzar la humildad y la capacidad de escucha.
Introducción El compromiso entre práctica e investigación (CPI) se considera cada vez más importa... more Introducción
El compromiso entre práctica e investigación (CPI) se considera cada vez más importante para la
producción de conocimientos e innovaciones en la práctica y resolución de problemas complejos.
Los autores analizan e ilustran el concepto y los desafíos a partir de cuatro estudios de casos.
Argumentan a partir de ellos que, para contribuir a la democratización del conocimiento, se debe
prestar especial atención a las relaciones de poder, las teorías de cambio social, el dominio de
estrategias de desarrollo a largo plazo y a la construcción de bases institucionales amigables. Los
casos analizados indican que los CPI ofrecen oportunidades para combinar los conocimientos de
la práctica con las herramientas analíticas de la investigación para producir nuevos conocimientos
e innovaciones. (Reseña bibliográfica: Brown, D., Bammer, G., Batliwala, S. & Kunreuther, F. 2003. Framing practice-research engagement for democratizing knowlwdge. Action Research. 1:1, pp. 81-102)
En el año 2013 el Espacio Interdisciplinario1, a través de su programa de apoyo a proyectos de in... more En el año 2013 el Espacio Interdisciplinario1, a través de su programa de apoyo a
proyectos de investigación interdisciplinarios de estudiantes de grado, edición 2012,
aprobó el proyecto Interdisciplina: ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quiénes? Un aporte de la
Licenciatura en Biología Humana a la construcción de la interdisciplina en la UdelaR.
1 Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
2
El objetivo del proyecto es analizar las diferentes concepciones sobre lo que implica la
interdisciplina en el entorno de la LBH. En este contexto, y en el marco de las II
Jornadas de Investigación y I Jornadas de Extensión en Biología Humana, se realizó el
taller Potencialidades y desafíos de la interdisciplina. En el taller se presertaron tres
experiencias interdisciplinarias que estimularon el intercambio y enriquecimiento
mutuo. Dos de las experiencias presentadas están vinculadas a equipos de trabajo del
Centro Universitario de Paysandú, y una de ellas está vinculada a la LBH a través de
una de sus egresadas. El taller permitió reflexionar de forma colectiva algunos de los
problemas que se presentan en el trabajo interdisciplinario en general y algunas
particularidades de la interdisciplina en el entorno de la LBH en particular. Los ejes que
orientaron la discusión fueron: (1) ¿Qué es la interdisciplina?; (2) cuáles son sus
potencialidades; (3) y cuáles son sus desafíos.
El presente documento resume algunas de las instancias del taller y está dividido en
dos partes. Por un lado, se sintetizan las tres ponencias; para lo cual se tomaron en
cuenta los resúmenes y diapositivas de cada caso expuesto. Por otro lado, se
presenta una síntesis de los comentarios, preguntas y reflexiones que surgieron luego
de las ponencias, así como de las reflexiones finales que fueron solicitadas a los
participantes días después del taller.
Los enfoques que promueven algún tipo de participación comunitaria están siendo cada vez más util... more Los enfoques que promueven algún tipo de participación comunitaria están siendo cada vez más utilizados para abordar problemáticas socio-ambientales. Uno de éstos son las investigaciones participativas (IP): estrategias de investigación en las que diversos actores trabajan de forma colaborativa en relación a un tema de interés común. El grupo generado para llevar adelante la investigación participa de forma horizontal en cada una de las etapas, desde elegir la pregunta de investigación hasta la difusión de los resultados. La aplicación de estos enfoques en la formación universitaria representa un desafío desde varios puntos de vista: resignifica el rol del
especialista; cuestiona las visiones tradicionales de ciencia y su método; y promueve la reflexión, no solo sobre estas temáticas, sino también sobre el binomio investigación/acción. Tras caracterizar el enfoque específico de las IP, el objetivo de este trabajo es describir tres experiencias de formación universitaria vinculadas a una IP en la pesquería artesanal de Piriápolis (Uruguay), y a partir de ellas discutir algunas potencialidades y desafíos de la inclusión de este enfoque en la enseñanza universitaria en Uruguay. La IP en Piriápolis fue iniciada en
2011 con la meta de abordar problemáticas locales vinculadas a la pesca artesanal entre distintos actores implicados: pescadores artesanales, investigadores universitarios, organización gubernamental a cargo del manejo pesquero y ONGs. Esta IP fue iniciada en el marco de una investigación doctoral, dio lugar a una tesina de grado, y sirvió de plataforma para un curso de grado de ciencias. De estas experiencias se desprende que las IP constituyen enfoques transdisciplinarios que potencian metodológica y conceptualmente las iniciativas de formación universitaria integral con un énfasis en la inter o transdisciplina y el diálogo de saberes. Asimismo, las IP pueden ser compatibles con la realización de tesis de grado y posgrado, y pueden ser vinculadas a diversas plataformas educativas.
Palabras claves: investigación participativa; universidad; pesca artesanal.
1. Resumen Uruguay ha sufrido cambios significativos en su matriz productiva como resultado de la... more 1. Resumen Uruguay ha sufrido cambios significativos en su matriz productiva como resultado de la intensificación y expansión de las actividades agropecuarias e industriales. Esto ha llevado a grandes problemas y conflictos ambientales tales como la afectación y degradación de sus cuencas hidrográficas. Éstas son sistemas abiertos, dinámicos y complejos. Son unidades territoriales pertinentes para lograr una gestión sustentable del agua, a la vez está interrelacionado y es interdependiente con el medio biofísico, socioeconómico y los diferentes usos y usuarios. Uno de los problemas más comunes e importantes de los ecosistemas acuáticos de Uruguay es la eutrofización. El aumento de la carga de nutrientes está asociado al uso de detergentes, vertidos de efluentes agropecuarios, industriales y domésticos, así como el uso excesivo de agroquímicos. La cuenca del río Santa Lucía es de gran importancia pues abastece de agua potable al 60% de la población. Ha sufrido grandes impactos debido a la acción humana. El mal manejo de los efluentes agroindustriales y domésticos, y la utilización agroquímicos alteran la dinámica natural de sus nutrientes afectando los procesos socioecosistémicos, así como la salud humana. La cuenca del arroyo Canelón Grande es una de las subcuencas del río Santa Lucía más afectadas por la actividad antrópica. El objetivo general del trabajo es realizar un diagnóstico socioambiental del estado actual de la cuenca del arroyo Canelón Grande. Se considera de gran importancia conocer su estado pues podría brindar elementos para tomar decisiones, dirigir esfuerzos hacia su conservación ecosistémica y elevar la calidad de vida de sus habitantes. Se realizó una revisión normativa, bibliográfica y consultas a informantes calificados. Se utilizó la herramienta ArcGis para la caracterización geomorfológica, el análisis de usos del suelo y actividades productivas, así como para analizar la distribución de la población, las fuentes de agua potable, la infraestructura y caminería. Para conocer los temas planteados y abordados por la Comisión de Cuenca del río Santa Lucía se analizaron las actas de las sesiones realizadas desde su creación. En los parámetros analizados, se observa que los valores de demanda bioquímica de oxígeno están cumplen con la normativa vigente. Los parámetros de fósforo y nitrógeno presentan valores en algunos casos preocupantes y como consecuencia se registra un alto nivel trófico. Sin embargo, al considerar la concentración de Clorofila A, el nivel es bajo. El promedio final resulta en un nivel trófico menor al real, significando un problema para tomar decisiones. El aumento de su concentración y de la materia orgánica está vinculado fundamentalmente a la falta de saneamiento y los pozos sépticos filtrantes, el vertimiento de efluentes con tratamiento inadecuado, la agricultura
Existen desacuerdos y controversias respecto al origen de la Tuberculosis (TB) en el ser humano. ... more Existen desacuerdos y controversias respecto al origen de la Tuberculosis (TB) en el ser humano. La evidencia más antigua en Homo erectus es de hace medio millón de años. En Sudamérica la TB estaba presente desde antes de la llegada de los europeos y tradicionalmente ha sido considerada una zoonosis terrestre. En la actualidad, nuevas evidencias permiten vincular esta enfermedad al ecosistema marino. Este análisis propone nuevas hipótesis sobre las posibles fuentes de contagio en las poblaciones humanas del extremo austral de América del Sur al considerar las vinculaciones con los diversos ecosistemas que habitó. A partir de un abordaje ecológico y evolutivo de las enfermedades se analizan aportes de varias fuentes de información, estudios provenientes de ecosistemas terrestres y marinos. La TB es una enfermedad bacteriana producida por diferentes especies del género Mycobacterium. Algunas de ellas, capaces de enfermar a los seres humanos, han sido agrupadas en lo que se denomina Mycobacterium tuberculosis complex. En dicho complejo se encuentra la especie Mycobacterium pinnipedii que, a diferencia de las demás, tiene como huéspedes primarios a diversas especies de la familia Otariidae (lobos marinos). Todos los grupos etnográficos de Tierra del Fuego estuvieron desde hace más de 700 años en contacto con las especies de lobos portadoras de Mycobacterium pinnipedii, lo cual agrega a las posibilidades terrestres un eventual contagio a partir de mamíferos marinos que debería ser analizado interdisciplinariamente.
INTRODUCCIÓN La salud humana está determinada por la interrelación e interacción de factores biol... more INTRODUCCIÓN La salud humana está determinada por la interrelación e interacción de factores biológicos, socioeconómicos, culturales, ambientales, condiciones de vida y trabajo. El enfoque ecosistémico para la salud se centra en cómo las personas usan o impactan los ecosistemas en un marco transdisciplinario y de investigación acción participativa que permite abordar los determinantes de la salud de forma colectiva, articulando y potenciando saberes académicos y locales. Este trabajo presenta algunos resultados y reflexiones de una investigación de grado cuyo objetivo fue analizar la potencialidad de la investigación acción participativa como herramienta para el abordaje interdisciplinario de problemas socio-ambientales que afectan a la salud humana. El trabajo se presenta en cuatro secciones. En primer lugar se realiza una breve reseña del desarrollo del concepto de salud, de enfoques para abordar la relación entre salud y ambiente, y del concepto de investigación participativa. En segundo lugar, se describe el caso de estudio y la metodología de relevamiento y análisis de información. En tercer lugar, se presentan los principales resultados obtenidos en torno a la relación entre salud y ambiente. Por último, se presentan una serie de reflexiones que se desprenden de esta investigación. Salud humana: aspectos históricos y determinantes de la salud
INTRODUCCIÓN El proyecto Abordaje Participativo de Problemas Ambientales en Malvín Norte, tuvo co... more INTRODUCCIÓN El proyecto Abordaje Participativo de Problemas Ambientales en Malvín Norte, tuvo como meta principal contribuir a la búsqueda de soluciones y compromisos para proyectar medidas a corto, mediano y largo plazo en torno a la problemática de los residuos sólidos, así como planes de educación ambiental relacionados. Fue desarrollado por un equipo interdisciplinario integrado por docentes e investigadores de las Facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Química (Universidad de la República) así como por educadores sociales del Centro 6 de Educación para Jóvenes y Adultos (ANEP-CODICEN). El proyecto contó con la financiación de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República 1. El eje de la propuesta giró en torno a la aplicación de una metodología de análisis de problemas, y planificación de escenarios, llamada Análisis Causal Estratificado. Aplicando esta metodología nos propusimos analizar de forma colectiva los diferentes niveles causales de la problemática de los residuos urbanos en Malvín Norte, y, en general en Montevideo. Análisis Causal Estratificado o en Capas (CLA) Básicamente se basa en conducir un análisis vertical de cuatro capas causales para la comprensión de un problema, y un análisis horizontal de cada capa en búsqueda de posibles soluciones y de actores que podrían/deberían involucrarse en ellas. Cada capa se relaciona, específicamente, con los siguientes niveles: a) El nivel de Letanía puede considerarse el nivel más superficial en el que se registran y comentan los problemas en sí (los problemas manifestados en el territorio y/o en el ámbito laboral, educativo, familiar, público). Se trata del nivel más visible (o perceptible en general) de los problemas. Este primer nivel considera las manifestaciones cotidianas, políticas y/o mediáticas del problema. Es el nivel que generalmente manejan los medios de comunicación (típicamente los titulares de prensa), y refleja las percepciones públicas que suelen generarse tras la experiencia directa con el problema, o mediante la información que transmiten los medios. La búsqueda de soluciones, en este nivel, se traduce generalmente en soluciones a corto plazo. b) Las Causas Sistémicas (o técnicas). En este nivel se intenta dar explicaciones de los problemas. Se recaba la experiencia y conocimiento de los diversos sectores implicados 1 El equipo fue coordinado por Analía Álvarez, Patricia Iribarne y Marila Lázaro (responsable). Integrantes:
Burgues e Iribarne, 2019
1. Resumen Uruguay ha sufrido cambios significativos en su matriz productiva como resultado de la... more 1. Resumen Uruguay ha sufrido cambios significativos en su matriz productiva como resultado de la intensificación y expansión de las actividades agropecuarias e industriales. Esto ha llevado a grandes problemas y conflictos ambientales tales como la afectación y degradación de sus cuencas hidrográficas. Éstas son sistemas abiertos, dinámicos y complejos. Son unidades territoriales pertinentes para lograr una gestión sustentable del agua, a la vez está interrelacionado y es interdependiente con el medio biofísico, socioeconómico y los diferentes usos y usuarios. Uno de los problemas más comunes e importantes de los ecosistemas acuáticos de Uruguay es la eutrofización. El aumento de la carga de nutrientes está asociado al uso de detergentes, vertidos de efluentes agropecuarios, industriales y domésticos, así como el uso excesivo de agroquímicos. La cuenca del río Santa Lucía es de gran importancia pues abastece de agua potable al 60% de la población. Ha sufrido grandes impactos debido a la acción humana. El mal manejo de los efluentes agroindustriales y domésticos, y la utilización agroquímicos alteran la dinámica natural de sus nutrientes afectando los procesos socioecosistémicos, así como la salud humana. La cuenca del arroyo Canelón Grande es una de las subcuencas del río Santa Lucía más afectadas por la actividad antrópica. El objetivo general del trabajo es realizar un diagnóstico socioambiental del estado actual de la cuenca del arroyo Canelón Grande. Se considera de gran importancia conocer su estado pues podría brindar elementos para tomar decisiones, dirigir esfuerzos hacia su conservación ecosistémica y elevar la calidad de vida de sus habitantes. Se realizó una revisión normativa, bibliográfica y consultas a informantes calificados. Se utilizó la herramienta ArcGis para la caracterización geomorfológica, el análisis de usos del suelo y actividades productivas, así como para analizar la distribución de la población, las fuentes de agua potable, la infraestructura y caminería. Para conocer los temas planteados y abordados por la Comisión de Cuenca del río Santa Lucía se analizaron las actas de las sesiones realizadas desde su creación. En los parámetros analizados, se observa que los valores de demanda bioquímica de oxígeno están cumplen con la normativa vigente. Los parámetros de fósforo y nitrógeno presentan valores en algunos casos preocupantes y como consecuencia se registra un alto nivel trófico. Sin embargo, al considerar la concentración de Clorofila A, el nivel es bajo. El promedio final resulta en un nivel trófico menor al real, significando un problema para tomar decisiones. El aumento de su concentración y de la materia orgánica está vinculado fundamentalmente a la falta de saneamiento y los pozos sépticos filtrantes, el vertimiento de efluentes con tratamiento inadecuado, la agricultura