Denise Y Arnold | Instituto de Lengua y Cultura Aymara (original) (raw)

Papers by Denise Y Arnold

Research paper thumbnail of La iconografia textil andina en el contexto de los ritos de paso. Expresiones visuales del derrame de sangre y del momento de florecer.

Segundo congreso internacional de iconografía precolombina, 2023. Actas. , 2024

Este artículo rastrea los antecedentes históricos de ciertos textiles andinos y su iconografía en... more Este artículo rastrea los antecedentes históricos de ciertos textiles andinos y su iconografía en los ritos de paso de los jóvenes durante la pubertad. Estos antecedentes arrojan luces sobre los significados más amplios de las composiciones textiles y el uso del color, sobre todo el rojo y el azul oscuro, en algunas prendas masculinas y femeninas clave. También destaca el significado complementario de estas prendas para cada grupo sexual. Estos significados se centran en la manera en que tejer para las mujeres es en esencia un ejercicio autobiográfico en el que ellas inscriben su propia identidad en diferentes etapas de su vida, al experimentar las equivalencias entre sus propios flujos de sangre y otros flujos líquidos generativos de su entorno. Exploro este tema al yuxtaponer datos etnográficos de Mesoamérica, las tierras bajas amazónicas y los Andes.

This paper traces the historical background of certain Andean textiles and their iconography in the rites of passage of young men and women at puberty. This background sheds light on the wider meanings of textile compositions and colour use, above all that of red and dark blue, in some key male and female garments. It also highlights the complementary significance of these garments for each sex group. These meanings are centred in the way in which weaving for women is in essence an autobiographic exercise, in which they inscribe their own identity at different stages of their lifespan, by experiencing the equivalencies between their own blood flow and that of other generative flows of liquids in their environment. I explore this theme by juxtaposing ethnographic data from Mesoamerica, the Amazonian lowlands and the Andes.

Research paper thumbnail of Los textiles andinos teñidos por amarras. El motivo del punto en el rombo  y su patrón de difusión: felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un  mundo en transformación

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 2023

Resumen: Las técnicas de teñido por amarras en los textiles andinos, con el diseño de un punto e... more Resumen:
Las técnicas de teñido por amarras en los textiles andinos, con el diseño de un punto en un cuadrado o rombo, tienen un amplio patrón de difusión. Se reconoce que son el origen de técnicas y diseños similares en Mesoamérica e incluso en el suroeste de Estados Unidos. Sin embargo, los estudios clave sobre estas técnicas y diseños en los Andes carecen de proponer cuáles serían los rasgos comunes que podrían haber impulsado esta difusión. Admiten que es probable que se compartiera el conocimiento técnico de esta técnica tejida por razones ideológicas o religiosas, pero no exploran cuáles podrían ser. Adoptando otra perspectiva sobre este problema, propongo que las técnicas, diseños y colores usados en el teñido por amarras revelan un lenguaje común de elementos asociados al cultivo del maíz. La difusión del cultivo del maíz en algunas regiones de las Américas coincide aproximadamente con el desarrollo de este conocimiento textil. Además, el impacto de los granos de maíz convertidos en cerveza en la historia sociopolítica de los Estados andinos explicaría
el poder y la importancia simbólica atribuidos a estas imágenes tejidas.

Abstract
The tie-dyeing techniques of Andean textiles, with the design of a dot in a square or diamond, have a wide pattern of diffusion. They are recognised as the origin of similar techniques and designs in Mesoamerica and even in the southwestern United States. However, key studies of these techniques and designs in the Andes fail to propose what common traits might have driven this diffusion. They admit that it is likely that the technical knowledge of this woven technique was shared for ideological or religious reasons, but do not explore what these might be. Taking another perspective on this problem, I propose that the techniques, designs and colours used in tie-dyeing reveal a common language of elements associated with maize cultivation. The spread of maize cultivation in some regions of the Americas roughly coincides with the development of this textile knowledge. Furthermore, the impact of maize kernels turned into beer in the socio-political history of the Andean states would explain the power and symbolic importance attributed to these woven images.

Research paper thumbnail of Weaving as writing: a serious omission in the Bolivian Educational Reform of 1994

Cultura & psyché: Journal of Cultural Psychology, May 12, 2023

The author examines the conflicts arising, with the Bolivian Education Reform of 1994, between pr... more The author examines the conflicts arising, with the Bolivian Education Reform of 1994, between previous forms of literacy acquired through weaving practices, as a longstanding Andean form of writing and identity, and the new teaching of literacy in the classroom through alphabetic writing. She argues that the teaching modules introduced during this reform ignored this historical context, and perceived rural indigenous children as part of an oral culture. One result was a crisis for teenage
girls, forced to choose between “two pathways” to knowledge and ways of being in the world: one taught through age-old Andean educational practices at community and household levels and the other through state-controlled formal schooling to acquire the attributes of modernity and citizenship. The author suggests that this conflict in part might oppose weaving as “natural” or “semasiographic” writing, directed towards things in the natural world, to “conventional” alphabetical writing, directed at representing the sounds of human speech. Both writing forms have their respective communicative and integrationist functions for Andean populations. But the Reform programme underestimated how weaving also formed part of a regional scientific enterprise that appealed to the imagination, sense of personhood, and emotions, in which human interactions in the world introduces life into material form.
Keywords: Andes · Semasiographic writing · Weaving · Integrationist function · Life-centred actions

Research paper thumbnail of El perspectivismo somático que se habla en las narraciones aymaras. Evidencialidad y deixis cosmológica en los Andes.

Lengua, cultura y mundos entre los aymaras. Reflexiones sobre algunos nexos vitales., 2022

Resumen: Este ensayo examina evidencias por el “perspectivismo” en cuentos populares aymaras. Est... more Resumen: Este ensayo examina evidencias por el “perspectivismo” en cuentos populares aymaras. Esta noción, común a muchos pueblos de Sudamérica, examina un mundo habitado por diferentes tipos de sujetos o personas, humanos y no humanos, que aprehenden la realidad desde distintos puntos de vista y distintos tipos de cuerpo. Mientras que los estudios anteriores se centran en la evidencia del perspectivismo en las sociedades de las tierras bajas, exploramos ahora estas evidencias en un entorno andino de habla aymara. En particular, examinamos las características significantes del “perspectivismo” para los estudios sobre la evidencialidad andina en las prácticas narrativas aymaras, y el citado de fuentes de datos en estas prácticas, donde las diferentes voces de la trama de un cuento expresan sus diferentes puntos de vista sobre los mundos en los que viven. Centrándonos en el perspectivismo somático, analizamos cómo y con qué propósito los narradores visten y desvisten los cuerpos de sus personajes animales.
Palabras clave: Andes, Aymara, evidencialidad, perspectivismo somático,
habla citada, cuentos populares
Somatic perspectivism spoken in Aymara narratives. Evidentiality and cosmological deixis in the Andes
Abstract: This essay examines evidence for “perspectivism” in Aymara folktales. This notion, common to many Amerindian peoples of South America, explores the world as inhabited by different kinds of subjects or persons, human and non-human, which apprehend reality from distinct points of view and distinct kinds of bodies. Whereas former studies focus on evidence for perspectivism in lowland societies, we explore this evidence in an Aymara-speaking Andean setting. In particular, we examine the significant characteristics of “perspectivism” to studies on Andean evidentiality in Aymara narrative practices, and the reporting of sources of data in these practices, where the different voices of a folktale’s plot express their different points of view about the worlds they live in. Focusing on somatic perspectivism, we analyse how and why storytellers dress and undress the bodies of their animal characters, converting them into humans and then back again.
Key words: Andes, Aymara, evidentiality, somatic perspectivism, reported
speech, folktales

Research paper thumbnail of Repensando los quipus y tocapus “incaicos” en los documentos Miccinelli

Anales del Museo de América, 2019

Resumen: Se reflexionará aquí sobre el supuesto intento del grupo en torno a Blas Valera de reela... more Resumen: Se reflexionará aquí sobre el supuesto intento del grupo en torno a Blas Valera de reelaborar la historiografía andina, como se ha escrito en los dos documentos Miccinelli, mediante el lenguaje de los textiles, tomando como casos de estudio los quipus anudados y los tocapus. Se adoptarán como puntos de referencia los conocimientos sobre textiles expresados en los dibujos de la Nueva Corónica de Guamán Poma de Ayala y en algunos estudios etnohistóricos recientes sobre los quipus narrativos de los Andes centrales, respaldados por datos sobre su lectura elaborados conjuntamente con las poblaciones actuales del lugar. Se arguye que los quipus supuestamente incaicos ilustrados en los documentos Miccinelli suelen presentar rasgos de un conocimiento de la escritura alfabética, y por tanto es más probable que se trate de ejemplares coloniales.
Palabras clave: Andes, documentos Miccinelli, Guamán Poma de Ayala, quipus, textiles.
Abstract: I reflect here on the supposed intention by the group surrounding Blas Valera to rework Andean historiography, as described in the two Miccinelli documents, through the language of textiles, taking as my case studies the knotted quipu and the tocapu. I take as points of comparison the knowledge about weaving as expressed in the drawings in the Nueva Corónica by Guaman Poma de Ayala, and in some recent ethnohistorical studies from the Central Andes on quipu narratives, supported by data about their interpretation made in collaboration with the present-day populations
of the place. I argue that the supposedly Inca quipus illustrated in the Miccinelli documents tend to present aspects of knowledge about alphabetic writing, so it is more probable that we are actually dealing with colonial examples.
Key words: Andes, Miccinelli documents, Guaman Poma de Ayala, quipus, textiles.

Research paper thumbnail of Review of Nicolás, Vincent, 2015, Los ayllus de Tinguipaya. Ensayos de historia a varias voces

Research paper thumbnail of Cartografías de la memoria: hacia un paradigma más dinámico y viviente del espacio

Resumen es: El presente ensayo plantea metodos alternativos para salir de los paradigmas funciona... more Resumen es: El presente ensayo plantea metodos alternativos para salir de los paradigmas funcionalistas y esencialistas, todavia en vigencia en muchos aspectos de lo...

Research paper thumbnail of Los caminos del guerrero. Entrevista con Denise Arnold.

Research paper thumbnail of Memoria de Juan de Dios Yapita (1931-2020), lingüista y maestro aymara. Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa

Estudios Sociales del NOA, 2020

Juan de Dios Yapita Moya, hablante de aymara y maestro reconocido internacional-mente, falleció e... more Juan de Dios Yapita Moya, hablante de aymara y maestro reconocido internacional-mente, falleció el 5 de junio, con sus 89 años. Su muerte fue acompañada por 60.000 mensajes de pésame y un twit de respeto del ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa.

Research paper thumbnail of ‘Hacia una terminología andina de las estructuras y técnicas textiles: una introducción’

Research paper thumbnail of Cartografías de la memoria: hacia un paradigma más dinámico y viviente del espacio

Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, Jul 1, 2009

Research paper thumbnail of Indigenous Identity and Language: Some Considerations from Bolivia and Canada

Research paper thumbnail of ‘Lazos forestales: Técnicas y diseños de los tirantes de bolsas personales de Mojocoya como expresiones del alcance de los intercambios regionales’

Research paper thumbnail of Andean weaving instruments for textile planning: The waraña coloured thread-wrapped rods and their pendant cords

Research paper thumbnail of El "vivir bien" (suma qamaña / sumaq kawsay) en Bolivia: un paraíso idealizado no tan 'andino'

Etcétera, Revista del área de Ciencias Sociales del CIFFYH, No 4 , 2019

Resumen: El concepto del “vivir bien” y sus posibles significados han generado debates acalorados... more Resumen: El concepto del “vivir bien” y sus posibles significados han generado debates acalorados en Bolivia y el resto de América Latina. Este ensayo, basado en una serie de entrevistas con personas familiarizadas con estos debates, examina los orígenes del concepto, su desarrollo, los intereses de fondo y el impacto de estas ideas en las políticas bolivianas actuales. Se identifican tres coyunturas en el desarrollo del concepto: la primera, como una forma de dar consejos dentro de un contexto familiar, ligado a las prácticas regionales de una economía moral; la segunda, como un discurso público asumido por las organizaciones internacionales ligado a proyectos de desarrollo alternativo; y la tercera, como un lema en las políticas populistas del partido MAS en el segundo gobierno de Evo Morales. En cada coyuntura se identifican los actores sociales principales interesados en el concepto de vivir bien, sus intereses de fondo y los factores en juego en sus modalidades de divulgación del concepto. Al final del artículo, se pregunta si el concepto es verdaderamente andino, como se suele suponer.

Abstract: The concept of “vivir bien” or “well living” and its possible meanings have generated heated debates in Bolivia and the rest of Latin America. This paper, based on a series of interviews with persons familiarized with these debates, examines the origins of the concept, its development, some interests behind it and the impact of its ideas in current Bolivian politics. Three conjunctures are identified in the development of the concept: first as a form of personal advice-giving within a family context linked to the regional practices of a moral economy; second as a public discourse assumed by international organizations, linked to alternative development projects, and third as a slogan in the populist politics of the MAS party (Movimiento al Socialismo) in Evo Morales’ second government. In each conjuncture, the paper identifies the principal social actors interested in the concept of “well living”, their wider interests and the factors at play in their modalities of disseminating the idea. Finally the paper questions whether the concept is authentically Andean, as is usually supposed.

Research paper thumbnail of Al grano: Los haces de relaciones, lo sensorial y la eficacia ritual en los Andes Sur-centrales

Textos antropológicos, Vol. 19, No. 1, 2018: 49-67, 2018

Resumen: Se explora las ideas científicas sobre la materia, su divisibilidad, composición y expan... more Resumen: Se explora las ideas científicas sobre la materia, su divisibilidad, composición y expansión, que se han desarrollado en Europa desde los siglos XVII y XVIII hasta el presente, y se considera si existirán ideas comparables entre los aymara-hablantes de los Andes Sur-centrales. Se examina en particular la idea en esa región que las unidades vitales de la materia orgánica están compuestas de elementos granulares y filamentosos. Para entender los nexos entre el pensamiento andino y las prácticas rituales cuando estas ideas se vuelven más explícitas, se aplica el concepto de “haces de relaciones” e ideas recientes sobre “ensamblajes”. Estas formas andinas de pensar sobre vitalidad se examinan en varios contextos rituales y a distintas escalas, en que se refiere a las unidades granulares y filamentosas, y sus formas de brotar y arraigar para generar frutos. Estos incluyen la ceremonia para marcar a los animales de rebano, las prácticas del sacrificio y el contenido de los cantos a los animales por las mujeres pastoras.

Abstract: Scientific ideas about matter, its divisibility, composition and expansion, developed in Europe from the seventeenth and eighteenth centuries until the present, are examined, and whether comparable ideas exist among Aymara speakers of the South-Central Andes. In particular, the idea in this region that the vital units of organic matter are granular elements and filaments is explored. In order to understand the ties between Andean thought and the ritual practices when this idea becomes more explicit, the concept of “bundle theory”and recent ideas about “assemblages” are applied. These Andean ways of thinking about vitality are examined in different contexts and at different scales, which make reference to granular and fibrous units, sprouting and rooting to generate fruits. These include the animal marking ceremony, sacrificial practices and the content of the women herders’ songs to the animals.

Research paper thumbnail of Una reconsideración metodológica de los estudios iconográficos de los Andes

Estudios sociales del NOA , 2017

Resumen: Frente a los cambios paradigmáticos en las ciencias sociales de las últimas décadas –el ... more Resumen: Frente a los cambios paradigmáticos en las ciencias sociales de las últimas décadas –el retorno a las cosas, el giro ontológico, el renovado interés en el animismo y el vitalismo y la antropología simétrica como una manera de revincular los distintos dominios de la vida–los artículos que integran el presente dossier en la revista Estudios Sociales del NOA reconsideran la iconografía de los objetos materiales y, como extensión, su iconología. En términos convencionales, la iconografía trata de descripciones de imágenes relacionadas con personajes o temas, y las formas de análisis y clasificación preliminar de sus características, en tanto que la iconología va más allá del nivel descriptivo para desarrollar una síntesis de estas imágenes, al compararlas y clasificarlas, y al formular reglas para conocer sus formas de construcción y su antigüedad, además de sus diversos significados e interpretaciones. Los artículos incluidos aquí presentan algunos de los nuevos acercamientos metodológicos a temas iconográficos e iconológicos desde la antropología y la historia del arte, centrándose en la región de los Andes surcentrales.

Research paper thumbnail of Artes bajo la influencia: pautas sobre los nexos entre las prácticas textiles de los Andes surcentrales y las artes gráficas de las tierras bajas

Estudios sociales del NOA, 2017

Resumen: La presencia de diseños en tela parecidos y originarios de las tierras bajas y de los An... more Resumen: La presencia de diseños en tela parecidos y originarios de las tierras bajas y de los Andes surcentrales sugiere que estos podrían derivar de visiones inspiradas por el consumo de sustancias psicoactivas. Nuevas tendencias en los estudios regionales proponen que los diseños de cada región son expresiones sinestésicas de tales expe-riencias. En las tierras bajas, los diseños geométricos se asocian comúnmente al complejo chamánico, aunque están presentes también en el dominio paralelo de actividades femeninas. En los Andes, los dos ciclos comparables son el complejo bélico masculino –posiblemente asociado anteriormente con el consumo de alucinógenos– y el tejido y otras actividades productivas que se encuentran en manos de las mujeres. Se examina el impacto visual de estos dos ciclos en la iconografía regional, la clasificación de los motivos y las maneras creativas de transformar motivos en nuevos diseños. Como en las tierras bajas, el conjunto de prácticas aplicadas en la elaboración textil se repiensa como técnicas perspectivistas (sensu Lagrou), derivadas del mundo vivido de ontologías transformadoras (sensu Viveiros). En lugar de diseños con significados fijos, ahora enfrentamos los patrones alternantes de gestalt, diseños inestables, juegos entre simetría y asimetría, el interior y el exterior de espacios tridimensionales y el uso diferencial de formas geométricas y figurativas.

Abstract: Clues to possible links between South-central Andean textile practices and lowland graphic art Abstract The presence of common designs in highland and lowland fabric arts suggests that these might derive from the visions inspired by consuming psychoactive substances, and emerging trends in regional studies propose that the designs of each region are synesthetic expressions of such experiences. In the lowlands, geometric designs are commonly associated with the shamanic complex, although these are also present in the parallel domain of female-centred creative activities. In the Andes, two comparable cycles are male warfare, possibly associated previously with the consumption of hallucinogens, followed by weaving and other productive activities in women’s hands. The visual impact of these two interrelated cycles is examined in regional iconographies, the classification of motives, and creative ways of transforming motives into new designs. As in the lowlands, the creative practices used to produce Andean textiles are now viewed as ‘perspectival’ techniques (sensu Lagrou), derived from this lived worlds of transformative ontologies (sensu Viveiros). Instead of designs with fixed meanings, we now confront alternating gestalt patterns, unstable designs, plays between symmetry and asymmetry, the inside and outside of three-dimensional spaces, and the differential uses of geometric and figurative forms.

Research paper thumbnail of Making textiles into persons: Gestural sequences and relationality in communities of weaving practice of the South Central Andes

Journal of Material Culture, 2018

The complex social and technical dimensions of weaving in contemporary Andean communities of prac... more The complex social and technical dimensions of weaving in contemporary Andean communities of practice are examined to suggest how these might have evolved so that populations could coordinate and make sense of their daily tasks in an emerging biocultural space. Rejecting former constructivist epistemological biases in operational studies of working practice, the article explores an alternative approach where technical practice is given meaning through ways of being in the world, and where common sense-making derives from the idea that textiles are living beings. The nurturing processes of a relational ontology where ‘making’ is ‘growing’ are traced in the patterns of learning and their gestural sequencing in weaving communities, in winding instruments that intercalate productive spheres and in finished textiles that express productive yields.

Research paper thumbnail of Más allá de “lo Andino”: Repensando Tiwanaku desde las tierras bajas

Resumen: En las últimas décadas se ha dado un largo debate sobre la relevancia del sitio arqueoló... more Resumen: En las últimas décadas se ha dado un largo debate sobre la relevancia del sitio arqueológico de Tiwanaku para los orígenes del pueblo aymara. En 2003, el líder aymara Felipe Quispe planteó la fundación de una nueva República aymara, con Tiwanaku como su centro espiritual. Luego, en 2005, con la inauguración de la presidencia de Evo Morales, Tiwanaku se convirtió en escenario de ritos estatales, en una reinvención de este sitio por la facción aymarista de su gobierno. Pero el consenso lingüístico sobre las asociaciones entre Tiwanaku y el pueblo aymara sostiene que se trata más probablemente de un centro civilizatorio pukina o urukilla, y que la diseminación de la lengua aymara hacia la región ocurrió después del auge de la civilización tiwanakota. Otro punto pertinente es que muchos aspectos materiales y ceremoniales de Tiwanaku tienen nexos igualmente pertinentes con poblaciones de las tierras bajas. Se examinan aquí estos debates sobre los centros civilizatorios andinos versus las periferias forestales, a modo de cuestionar los planteamientos ideológicos sobre “lo andino” como una construcción singular en la identidad latinoamericana.
Palabras clave: Construcción ideológica del Estado, Estado Plurinacional, nación cívica, nación étnica, interacciones tierras altas-tierras bajas, Perú, Bolivia, NOA.

Beyond “lo Andino”: Rethinking tiwanaku from the lowlands
Abstract: In recent decades there has been a long debate about the possible relevance of the archaeological site of Tiwanaku to the origins of Aymara-speaking peoples. In 2003, the Aymara leader Felipe Quispe, as part of his indigenist claims, proposed the foundation of an Aymara Republic, with Tiwanaku as its spiritual center. Since the inauguration of the presidency of Evo Morales, in 2005, Tiwanaku has become the backdrop for many state rituals, in a reinvention of this site by the Aymara faction of his government. However, linguistic consensus holds that the site was more likely a center of Pukina or Urukilla culture, and that the dissemination of Aymara language to the region was after the pinnacle of Tiwanaku civilization. Another concern is that many aspects of the Tiwanaku civilization have equally pertinent links to lowland and not just highland populations. These ideas are examined in the context of current debates about centers and peripheries, localities and globalities, in present-day reflections about the Andes, where ideas about “lo andino” and the centrality of Peru within Andean studies are also questioned. The paper develops an alternative view that rejects the singularity of Andean identity in the construction of Latin American identity as a whole.
Keywords: Ideological construction of the state, plurinational state, civic nation, ethnic nation, highland- lowland interactions, Peru, Bolivia, NOA

Research paper thumbnail of La iconografia textil andina en el contexto de los ritos de paso. Expresiones visuales del derrame de sangre y del momento de florecer.

Segundo congreso internacional de iconografía precolombina, 2023. Actas. , 2024

Este artículo rastrea los antecedentes históricos de ciertos textiles andinos y su iconografía en... more Este artículo rastrea los antecedentes históricos de ciertos textiles andinos y su iconografía en los ritos de paso de los jóvenes durante la pubertad. Estos antecedentes arrojan luces sobre los significados más amplios de las composiciones textiles y el uso del color, sobre todo el rojo y el azul oscuro, en algunas prendas masculinas y femeninas clave. También destaca el significado complementario de estas prendas para cada grupo sexual. Estos significados se centran en la manera en que tejer para las mujeres es en esencia un ejercicio autobiográfico en el que ellas inscriben su propia identidad en diferentes etapas de su vida, al experimentar las equivalencias entre sus propios flujos de sangre y otros flujos líquidos generativos de su entorno. Exploro este tema al yuxtaponer datos etnográficos de Mesoamérica, las tierras bajas amazónicas y los Andes.

This paper traces the historical background of certain Andean textiles and their iconography in the rites of passage of young men and women at puberty. This background sheds light on the wider meanings of textile compositions and colour use, above all that of red and dark blue, in some key male and female garments. It also highlights the complementary significance of these garments for each sex group. These meanings are centred in the way in which weaving for women is in essence an autobiographic exercise, in which they inscribe their own identity at different stages of their lifespan, by experiencing the equivalencies between their own blood flow and that of other generative flows of liquids in their environment. I explore this theme by juxtaposing ethnographic data from Mesoamerica, the Amazonian lowlands and the Andes.

Research paper thumbnail of Los textiles andinos teñidos por amarras. El motivo del punto en el rombo  y su patrón de difusión: felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un  mundo en transformación

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre, 2023

Resumen: Las técnicas de teñido por amarras en los textiles andinos, con el diseño de un punto e... more Resumen:
Las técnicas de teñido por amarras en los textiles andinos, con el diseño de un punto en un cuadrado o rombo, tienen un amplio patrón de difusión. Se reconoce que son el origen de técnicas y diseños similares en Mesoamérica e incluso en el suroeste de Estados Unidos. Sin embargo, los estudios clave sobre estas técnicas y diseños en los Andes carecen de proponer cuáles serían los rasgos comunes que podrían haber impulsado esta difusión. Admiten que es probable que se compartiera el conocimiento técnico de esta técnica tejida por razones ideológicas o religiosas, pero no exploran cuáles podrían ser. Adoptando otra perspectiva sobre este problema, propongo que las técnicas, diseños y colores usados en el teñido por amarras revelan un lenguaje común de elementos asociados al cultivo del maíz. La difusión del cultivo del maíz en algunas regiones de las Américas coincide aproximadamente con el desarrollo de este conocimiento textil. Además, el impacto de los granos de maíz convertidos en cerveza en la historia sociopolítica de los Estados andinos explicaría
el poder y la importancia simbólica atribuidos a estas imágenes tejidas.

Abstract
The tie-dyeing techniques of Andean textiles, with the design of a dot in a square or diamond, have a wide pattern of diffusion. They are recognised as the origin of similar techniques and designs in Mesoamerica and even in the southwestern United States. However, key studies of these techniques and designs in the Andes fail to propose what common traits might have driven this diffusion. They admit that it is likely that the technical knowledge of this woven technique was shared for ideological or religious reasons, but do not explore what these might be. Taking another perspective on this problem, I propose that the techniques, designs and colours used in tie-dyeing reveal a common language of elements associated with maize cultivation. The spread of maize cultivation in some regions of the Americas roughly coincides with the development of this textile knowledge. Furthermore, the impact of maize kernels turned into beer in the socio-political history of the Andean states would explain the power and symbolic importance attributed to these woven images.

Research paper thumbnail of Weaving as writing: a serious omission in the Bolivian Educational Reform of 1994

Cultura & psyché: Journal of Cultural Psychology, May 12, 2023

The author examines the conflicts arising, with the Bolivian Education Reform of 1994, between pr... more The author examines the conflicts arising, with the Bolivian Education Reform of 1994, between previous forms of literacy acquired through weaving practices, as a longstanding Andean form of writing and identity, and the new teaching of literacy in the classroom through alphabetic writing. She argues that the teaching modules introduced during this reform ignored this historical context, and perceived rural indigenous children as part of an oral culture. One result was a crisis for teenage
girls, forced to choose between “two pathways” to knowledge and ways of being in the world: one taught through age-old Andean educational practices at community and household levels and the other through state-controlled formal schooling to acquire the attributes of modernity and citizenship. The author suggests that this conflict in part might oppose weaving as “natural” or “semasiographic” writing, directed towards things in the natural world, to “conventional” alphabetical writing, directed at representing the sounds of human speech. Both writing forms have their respective communicative and integrationist functions for Andean populations. But the Reform programme underestimated how weaving also formed part of a regional scientific enterprise that appealed to the imagination, sense of personhood, and emotions, in which human interactions in the world introduces life into material form.
Keywords: Andes · Semasiographic writing · Weaving · Integrationist function · Life-centred actions

Research paper thumbnail of El perspectivismo somático que se habla en las narraciones aymaras. Evidencialidad y deixis cosmológica en los Andes.

Lengua, cultura y mundos entre los aymaras. Reflexiones sobre algunos nexos vitales., 2022

Resumen: Este ensayo examina evidencias por el “perspectivismo” en cuentos populares aymaras. Est... more Resumen: Este ensayo examina evidencias por el “perspectivismo” en cuentos populares aymaras. Esta noción, común a muchos pueblos de Sudamérica, examina un mundo habitado por diferentes tipos de sujetos o personas, humanos y no humanos, que aprehenden la realidad desde distintos puntos de vista y distintos tipos de cuerpo. Mientras que los estudios anteriores se centran en la evidencia del perspectivismo en las sociedades de las tierras bajas, exploramos ahora estas evidencias en un entorno andino de habla aymara. En particular, examinamos las características significantes del “perspectivismo” para los estudios sobre la evidencialidad andina en las prácticas narrativas aymaras, y el citado de fuentes de datos en estas prácticas, donde las diferentes voces de la trama de un cuento expresan sus diferentes puntos de vista sobre los mundos en los que viven. Centrándonos en el perspectivismo somático, analizamos cómo y con qué propósito los narradores visten y desvisten los cuerpos de sus personajes animales.
Palabras clave: Andes, Aymara, evidencialidad, perspectivismo somático,
habla citada, cuentos populares
Somatic perspectivism spoken in Aymara narratives. Evidentiality and cosmological deixis in the Andes
Abstract: This essay examines evidence for “perspectivism” in Aymara folktales. This notion, common to many Amerindian peoples of South America, explores the world as inhabited by different kinds of subjects or persons, human and non-human, which apprehend reality from distinct points of view and distinct kinds of bodies. Whereas former studies focus on evidence for perspectivism in lowland societies, we explore this evidence in an Aymara-speaking Andean setting. In particular, we examine the significant characteristics of “perspectivism” to studies on Andean evidentiality in Aymara narrative practices, and the reporting of sources of data in these practices, where the different voices of a folktale’s plot express their different points of view about the worlds they live in. Focusing on somatic perspectivism, we analyse how and why storytellers dress and undress the bodies of their animal characters, converting them into humans and then back again.
Key words: Andes, Aymara, evidentiality, somatic perspectivism, reported
speech, folktales

Research paper thumbnail of Repensando los quipus y tocapus “incaicos” en los documentos Miccinelli

Anales del Museo de América, 2019

Resumen: Se reflexionará aquí sobre el supuesto intento del grupo en torno a Blas Valera de reela... more Resumen: Se reflexionará aquí sobre el supuesto intento del grupo en torno a Blas Valera de reelaborar la historiografía andina, como se ha escrito en los dos documentos Miccinelli, mediante el lenguaje de los textiles, tomando como casos de estudio los quipus anudados y los tocapus. Se adoptarán como puntos de referencia los conocimientos sobre textiles expresados en los dibujos de la Nueva Corónica de Guamán Poma de Ayala y en algunos estudios etnohistóricos recientes sobre los quipus narrativos de los Andes centrales, respaldados por datos sobre su lectura elaborados conjuntamente con las poblaciones actuales del lugar. Se arguye que los quipus supuestamente incaicos ilustrados en los documentos Miccinelli suelen presentar rasgos de un conocimiento de la escritura alfabética, y por tanto es más probable que se trate de ejemplares coloniales.
Palabras clave: Andes, documentos Miccinelli, Guamán Poma de Ayala, quipus, textiles.
Abstract: I reflect here on the supposed intention by the group surrounding Blas Valera to rework Andean historiography, as described in the two Miccinelli documents, through the language of textiles, taking as my case studies the knotted quipu and the tocapu. I take as points of comparison the knowledge about weaving as expressed in the drawings in the Nueva Corónica by Guaman Poma de Ayala, and in some recent ethnohistorical studies from the Central Andes on quipu narratives, supported by data about their interpretation made in collaboration with the present-day populations
of the place. I argue that the supposedly Inca quipus illustrated in the Miccinelli documents tend to present aspects of knowledge about alphabetic writing, so it is more probable that we are actually dealing with colonial examples.
Key words: Andes, Miccinelli documents, Guaman Poma de Ayala, quipus, textiles.

Research paper thumbnail of Review of Nicolás, Vincent, 2015, Los ayllus de Tinguipaya. Ensayos de historia a varias voces

Research paper thumbnail of Cartografías de la memoria: hacia un paradigma más dinámico y viviente del espacio

Resumen es: El presente ensayo plantea metodos alternativos para salir de los paradigmas funciona... more Resumen es: El presente ensayo plantea metodos alternativos para salir de los paradigmas funcionalistas y esencialistas, todavia en vigencia en muchos aspectos de lo...

Research paper thumbnail of Los caminos del guerrero. Entrevista con Denise Arnold.

Research paper thumbnail of Memoria de Juan de Dios Yapita (1931-2020), lingüista y maestro aymara. Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa

Estudios Sociales del NOA, 2020

Juan de Dios Yapita Moya, hablante de aymara y maestro reconocido internacional-mente, falleció e... more Juan de Dios Yapita Moya, hablante de aymara y maestro reconocido internacional-mente, falleció el 5 de junio, con sus 89 años. Su muerte fue acompañada por 60.000 mensajes de pésame y un twit de respeto del ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa.

Research paper thumbnail of ‘Hacia una terminología andina de las estructuras y técnicas textiles: una introducción’

Research paper thumbnail of Cartografías de la memoria: hacia un paradigma más dinámico y viviente del espacio

Cuadernos De La Facultad De Humanidades Y Ciencias Sociales Universidad Nacional De Jujuy, Jul 1, 2009

Research paper thumbnail of Indigenous Identity and Language: Some Considerations from Bolivia and Canada

Research paper thumbnail of ‘Lazos forestales: Técnicas y diseños de los tirantes de bolsas personales de Mojocoya como expresiones del alcance de los intercambios regionales’

Research paper thumbnail of Andean weaving instruments for textile planning: The waraña coloured thread-wrapped rods and their pendant cords

Research paper thumbnail of El "vivir bien" (suma qamaña / sumaq kawsay) en Bolivia: un paraíso idealizado no tan 'andino'

Etcétera, Revista del área de Ciencias Sociales del CIFFYH, No 4 , 2019

Resumen: El concepto del “vivir bien” y sus posibles significados han generado debates acalorados... more Resumen: El concepto del “vivir bien” y sus posibles significados han generado debates acalorados en Bolivia y el resto de América Latina. Este ensayo, basado en una serie de entrevistas con personas familiarizadas con estos debates, examina los orígenes del concepto, su desarrollo, los intereses de fondo y el impacto de estas ideas en las políticas bolivianas actuales. Se identifican tres coyunturas en el desarrollo del concepto: la primera, como una forma de dar consejos dentro de un contexto familiar, ligado a las prácticas regionales de una economía moral; la segunda, como un discurso público asumido por las organizaciones internacionales ligado a proyectos de desarrollo alternativo; y la tercera, como un lema en las políticas populistas del partido MAS en el segundo gobierno de Evo Morales. En cada coyuntura se identifican los actores sociales principales interesados en el concepto de vivir bien, sus intereses de fondo y los factores en juego en sus modalidades de divulgación del concepto. Al final del artículo, se pregunta si el concepto es verdaderamente andino, como se suele suponer.

Abstract: The concept of “vivir bien” or “well living” and its possible meanings have generated heated debates in Bolivia and the rest of Latin America. This paper, based on a series of interviews with persons familiarized with these debates, examines the origins of the concept, its development, some interests behind it and the impact of its ideas in current Bolivian politics. Three conjunctures are identified in the development of the concept: first as a form of personal advice-giving within a family context linked to the regional practices of a moral economy; second as a public discourse assumed by international organizations, linked to alternative development projects, and third as a slogan in the populist politics of the MAS party (Movimiento al Socialismo) in Evo Morales’ second government. In each conjuncture, the paper identifies the principal social actors interested in the concept of “well living”, their wider interests and the factors at play in their modalities of disseminating the idea. Finally the paper questions whether the concept is authentically Andean, as is usually supposed.

Research paper thumbnail of Al grano: Los haces de relaciones, lo sensorial y la eficacia ritual en los Andes Sur-centrales

Textos antropológicos, Vol. 19, No. 1, 2018: 49-67, 2018

Resumen: Se explora las ideas científicas sobre la materia, su divisibilidad, composición y expan... more Resumen: Se explora las ideas científicas sobre la materia, su divisibilidad, composición y expansión, que se han desarrollado en Europa desde los siglos XVII y XVIII hasta el presente, y se considera si existirán ideas comparables entre los aymara-hablantes de los Andes Sur-centrales. Se examina en particular la idea en esa región que las unidades vitales de la materia orgánica están compuestas de elementos granulares y filamentosos. Para entender los nexos entre el pensamiento andino y las prácticas rituales cuando estas ideas se vuelven más explícitas, se aplica el concepto de “haces de relaciones” e ideas recientes sobre “ensamblajes”. Estas formas andinas de pensar sobre vitalidad se examinan en varios contextos rituales y a distintas escalas, en que se refiere a las unidades granulares y filamentosas, y sus formas de brotar y arraigar para generar frutos. Estos incluyen la ceremonia para marcar a los animales de rebano, las prácticas del sacrificio y el contenido de los cantos a los animales por las mujeres pastoras.

Abstract: Scientific ideas about matter, its divisibility, composition and expansion, developed in Europe from the seventeenth and eighteenth centuries until the present, are examined, and whether comparable ideas exist among Aymara speakers of the South-Central Andes. In particular, the idea in this region that the vital units of organic matter are granular elements and filaments is explored. In order to understand the ties between Andean thought and the ritual practices when this idea becomes more explicit, the concept of “bundle theory”and recent ideas about “assemblages” are applied. These Andean ways of thinking about vitality are examined in different contexts and at different scales, which make reference to granular and fibrous units, sprouting and rooting to generate fruits. These include the animal marking ceremony, sacrificial practices and the content of the women herders’ songs to the animals.

Research paper thumbnail of Una reconsideración metodológica de los estudios iconográficos de los Andes

Estudios sociales del NOA , 2017

Resumen: Frente a los cambios paradigmáticos en las ciencias sociales de las últimas décadas –el ... more Resumen: Frente a los cambios paradigmáticos en las ciencias sociales de las últimas décadas –el retorno a las cosas, el giro ontológico, el renovado interés en el animismo y el vitalismo y la antropología simétrica como una manera de revincular los distintos dominios de la vida–los artículos que integran el presente dossier en la revista Estudios Sociales del NOA reconsideran la iconografía de los objetos materiales y, como extensión, su iconología. En términos convencionales, la iconografía trata de descripciones de imágenes relacionadas con personajes o temas, y las formas de análisis y clasificación preliminar de sus características, en tanto que la iconología va más allá del nivel descriptivo para desarrollar una síntesis de estas imágenes, al compararlas y clasificarlas, y al formular reglas para conocer sus formas de construcción y su antigüedad, además de sus diversos significados e interpretaciones. Los artículos incluidos aquí presentan algunos de los nuevos acercamientos metodológicos a temas iconográficos e iconológicos desde la antropología y la historia del arte, centrándose en la región de los Andes surcentrales.

Research paper thumbnail of Artes bajo la influencia: pautas sobre los nexos entre las prácticas textiles de los Andes surcentrales y las artes gráficas de las tierras bajas

Estudios sociales del NOA, 2017

Resumen: La presencia de diseños en tela parecidos y originarios de las tierras bajas y de los An... more Resumen: La presencia de diseños en tela parecidos y originarios de las tierras bajas y de los Andes surcentrales sugiere que estos podrían derivar de visiones inspiradas por el consumo de sustancias psicoactivas. Nuevas tendencias en los estudios regionales proponen que los diseños de cada región son expresiones sinestésicas de tales expe-riencias. En las tierras bajas, los diseños geométricos se asocian comúnmente al complejo chamánico, aunque están presentes también en el dominio paralelo de actividades femeninas. En los Andes, los dos ciclos comparables son el complejo bélico masculino –posiblemente asociado anteriormente con el consumo de alucinógenos– y el tejido y otras actividades productivas que se encuentran en manos de las mujeres. Se examina el impacto visual de estos dos ciclos en la iconografía regional, la clasificación de los motivos y las maneras creativas de transformar motivos en nuevos diseños. Como en las tierras bajas, el conjunto de prácticas aplicadas en la elaboración textil se repiensa como técnicas perspectivistas (sensu Lagrou), derivadas del mundo vivido de ontologías transformadoras (sensu Viveiros). En lugar de diseños con significados fijos, ahora enfrentamos los patrones alternantes de gestalt, diseños inestables, juegos entre simetría y asimetría, el interior y el exterior de espacios tridimensionales y el uso diferencial de formas geométricas y figurativas.

Abstract: Clues to possible links between South-central Andean textile practices and lowland graphic art Abstract The presence of common designs in highland and lowland fabric arts suggests that these might derive from the visions inspired by consuming psychoactive substances, and emerging trends in regional studies propose that the designs of each region are synesthetic expressions of such experiences. In the lowlands, geometric designs are commonly associated with the shamanic complex, although these are also present in the parallel domain of female-centred creative activities. In the Andes, two comparable cycles are male warfare, possibly associated previously with the consumption of hallucinogens, followed by weaving and other productive activities in women’s hands. The visual impact of these two interrelated cycles is examined in regional iconographies, the classification of motives, and creative ways of transforming motives into new designs. As in the lowlands, the creative practices used to produce Andean textiles are now viewed as ‘perspectival’ techniques (sensu Lagrou), derived from this lived worlds of transformative ontologies (sensu Viveiros). Instead of designs with fixed meanings, we now confront alternating gestalt patterns, unstable designs, plays between symmetry and asymmetry, the inside and outside of three-dimensional spaces, and the differential uses of geometric and figurative forms.

Research paper thumbnail of Making textiles into persons: Gestural sequences and relationality in communities of weaving practice of the South Central Andes

Journal of Material Culture, 2018

The complex social and technical dimensions of weaving in contemporary Andean communities of prac... more The complex social and technical dimensions of weaving in contemporary Andean communities of practice are examined to suggest how these might have evolved so that populations could coordinate and make sense of their daily tasks in an emerging biocultural space. Rejecting former constructivist epistemological biases in operational studies of working practice, the article explores an alternative approach where technical practice is given meaning through ways of being in the world, and where common sense-making derives from the idea that textiles are living beings. The nurturing processes of a relational ontology where ‘making’ is ‘growing’ are traced in the patterns of learning and their gestural sequencing in weaving communities, in winding instruments that intercalate productive spheres and in finished textiles that express productive yields.

Research paper thumbnail of Más allá de “lo Andino”: Repensando Tiwanaku desde las tierras bajas

Resumen: En las últimas décadas se ha dado un largo debate sobre la relevancia del sitio arqueoló... more Resumen: En las últimas décadas se ha dado un largo debate sobre la relevancia del sitio arqueológico de Tiwanaku para los orígenes del pueblo aymara. En 2003, el líder aymara Felipe Quispe planteó la fundación de una nueva República aymara, con Tiwanaku como su centro espiritual. Luego, en 2005, con la inauguración de la presidencia de Evo Morales, Tiwanaku se convirtió en escenario de ritos estatales, en una reinvención de este sitio por la facción aymarista de su gobierno. Pero el consenso lingüístico sobre las asociaciones entre Tiwanaku y el pueblo aymara sostiene que se trata más probablemente de un centro civilizatorio pukina o urukilla, y que la diseminación de la lengua aymara hacia la región ocurrió después del auge de la civilización tiwanakota. Otro punto pertinente es que muchos aspectos materiales y ceremoniales de Tiwanaku tienen nexos igualmente pertinentes con poblaciones de las tierras bajas. Se examinan aquí estos debates sobre los centros civilizatorios andinos versus las periferias forestales, a modo de cuestionar los planteamientos ideológicos sobre “lo andino” como una construcción singular en la identidad latinoamericana.
Palabras clave: Construcción ideológica del Estado, Estado Plurinacional, nación cívica, nación étnica, interacciones tierras altas-tierras bajas, Perú, Bolivia, NOA.

Beyond “lo Andino”: Rethinking tiwanaku from the lowlands
Abstract: In recent decades there has been a long debate about the possible relevance of the archaeological site of Tiwanaku to the origins of Aymara-speaking peoples. In 2003, the Aymara leader Felipe Quispe, as part of his indigenist claims, proposed the foundation of an Aymara Republic, with Tiwanaku as its spiritual center. Since the inauguration of the presidency of Evo Morales, in 2005, Tiwanaku has become the backdrop for many state rituals, in a reinvention of this site by the Aymara faction of his government. However, linguistic consensus holds that the site was more likely a center of Pukina or Urukilla culture, and that the dissemination of Aymara language to the region was after the pinnacle of Tiwanaku civilization. Another concern is that many aspects of the Tiwanaku civilization have equally pertinent links to lowland and not just highland populations. These ideas are examined in the context of current debates about centers and peripheries, localities and globalities, in present-day reflections about the Andes, where ideas about “lo andino” and the centrality of Peru within Andean studies are also questioned. The paper develops an alternative view that rejects the singularity of Andean identity in the construction of Latin American identity as a whole.
Keywords: Ideological construction of the state, plurinational state, civic nation, ethnic nation, highland- lowland interactions, Peru, Bolivia, NOA

Research paper thumbnail of Los eventos del crepúsculo. Relatos históricos y hagiográficos de un ayllu andino en el Tiempo de los Españoles-whole book

Los eventos del crepúsculo. Relatos históricos y hagiográficos de un ayllu andino en el Tiempo de los Españoles, 2018

Resumen: Al examinar la historia temprana de Qaqachaka, una marks con sus ayllus en el sur de Oru... more Resumen: Al examinar la historia temprana de Qaqachaka, una marks con sus ayllus en el sur de Oruro, Bolivia, este libro plantea una nueva visión de la colonia y de la misma fundación del país, desde el punto de vista de los oriundos del lugar. Según la historia oral que ellos narran, la fundación de Qaqachaka ha sido una respuesta creativa por la población local a la serie de disposiciones jurídicas de la Corona e Iglesia españolas, en que ellos recurrieron a su propia experiencia en la vida precolonial para reformularla. A través de un estudio minucioso, resultado de más de 30 años de reflexiones sobre el lugar, la autora compara estas narraciones con evidencia en los documentos escritos manejados por los historiadores del lugar (los cargatítulos o apoderados), y en los archivos nacionales e internacionales. A cada paso, se examinan las disposiciones detrás de las exigencias de fundar el pueblo, con su plaza e iglesia, y luego llenar la iglesia con santos católicos. En las exégesis locales, se traza los esfuerzos de los pobladores de responder a estas exigencias coloniales y sus propios puntos de referencia, en el pasado precolombino reciente.

Research paper thumbnail of Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer

Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. La Paz: Coedición entre el Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ILCA, y Family Health International. ISBN: 99905-0-011-8., 1999

El presente libro contribuye al mejor entendimiento de los propios valores culturales de la gente... more El presente libro contribuye al mejor entendimiento de los propios valores culturales de la gente rural andina, en los que ellos basan sus propias prácticas de salud. Desde las ideas de la antropología médica y la lingüística andina, enfocamos los aspectos lingüísticos y bioculturales del parto andino, poco entendidos por los practicantes del sistema cosmopolita de salud (a veces llamado el sistema moderno de salud, el sistema alopático o biomédico o, simplemente, la medicina hegemónica). Hacemos reto al punto de vista que interpreta la resistencia cultural andina frente a algunas prácticas de la biomedicina como una muestra de ignorancia que habría que superar. Señalamos más bien algunas diferencias, tanto lingüísticas como etnobiológicas, entre estos dos sistemas de salud, que dan lugar a los choques culturales que sufren las mujeres rurales, según nos relatan, como prejuicios e insultos a su modo de ser. Estos prejuicios, que se manifiestan todavía en muchas postas sanitarias, clínicas y hospitales nacionales, las conducen muchas veces a preferir sus propias costumbres del parto en vez de recurrir a los servicios de salud estatales. Por eso es importante entender los diferentes modelos cognitivos traídos al encuentro clínico por el médico, formado en la biomedicina, y la parturienta, acostumbrada a otro sistema de salud. Se hallan estas diferencias en el vocabulario aymara que se usa en las interrelaciones entre la parturienta, su familia y las parteras tradicionales, del cual presentamos unos 2000 entradas. Es de esperar que al conocer estos términos y las costumbres al fondo se puede mejorar la interacción mutua.

Research paper thumbnail of Introducción

Ocho entrelazados entre los tejidos andinos y el mundo, 2023

El presente libro agrupa ocho ensayos míos sobre los textiles andinos, lo me permitió repensar, p... more El presente libro agrupa ocho ensayos míos sobre los textiles andinos, lo me permitió repensar, primero, los textiles andinos en términos de sus entrelazados con otras partes del mundo y, segundo, los abordajes actuales hacia la iconografía textil. Por tanto la división del libro en dos partes: “El textil andino en el mundo” y “Los nexos iconográficos del textil”. La primera parte empieza con los nexos entre los textiles andinos y el canto en términos del debate mundial sobre la posibilidad de cantar los diseños textiles o no (en escritos sobre las tierras bajas de la Amazonia, la Grecia antigua y Asia). Otros ensayos exploran los nexos entre los textiles andinos y el arte moderno europeo, y con la vida en sí: que tejer es introducir la vida en la forma material. Exploro también las relaciones entre los textiles andinos y la ciencia mundial, como una respuesta a las muchas preguntas que recibimos con la publicación del libro Ciencia de las mujeres (2010), sobre cómo exactamente estos textiles podrían servir como la “ciencia” de la región. La segunda parte abre con un examen del efecto tornasolado en los textiles coloniales de la región circunlacustre, y su nexo con el comercio mundial de la seda. Este fenómeno ha sido percibido anteriormente en términos de hibridación o sincretismo, según una mirada “desde afuera”. En cambio, una mirada “desde adentro”, me permite reinterpretar estas interrelaciones como “apropiaciones” de algo foráneo para reforzar algo propiamente andino. Otro ensayo repiensa la iconografía de la figura del Sacrificador en las túnicas de Tiwanaku y Wari, durante el Horizonte Medio, en el contexto de prácticas sacrificiales, tomando en cuenta, además, los posibles nexos entre los Andes y Mesoamérica. Con un abordaje parecido, examino la iconografía de un guante solitario de Wari, centrándose en el personaje allí ilustrado, y el posible nexo entre el uso de guantes y la práctica de la cetrería. El último ensayo retomo el nexo entre cabezas trofeo y practicas textiles, en las similitudes entre los textiles de los ayllus sur centrales de Bolivia y la región de los cerros Chin de Assam, en el noreste de la India, frontera con Myanmar. Planteo que estas similitudes se deban a la historia bélica de ambos lugares, y una división de labor entre hombres guerreros y mujeres tejedoras.

Research paper thumbnail of Lengua, cultura y mundos entre los aymaras Reflexiones sobre algunos nexos vitales

Lengua, cultura y mundos entre los aymaras Reflexiones sobre algunos nexos vitales, 2022

Resumen: En las últimas dos décadas, hemos sido testigos de cambios mundiales dramáticos en los p... more Resumen: En las últimas dos décadas, hemos sido testigos de cambios mundiales dramáticos en los paradigmas dominantes de las ciencias sociales y las humanidades. En esta coyuntura, los estudiosos latinoamericanos están bajo la lupa, puesto que muchas contribuciones a estos cambios vienen de este continente, pero notamos una ausencia de los jóvenes bolivianos en estos debates mayores. Estos cambios paradigmáticos cuestionan muchas ideas filosóficas y nociones ya dadas por sentadas en el pensamiento convencional de Occidente. Incluyen el giro ontológico (inspirado por la obra del antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro); el nuevo materialismo que plantea abordajes más simétricos entre lo material y lo humano, y entre lo humano y otros seres, incluyendo otros animales y las plantas; el retorno al animismo; el cuestionamiento del representacionalismo; la exploración de las ontologías relacionales en las sociedades amerindias y, por último, las ideas filosóficas en el fondo del lenguaje de estas sociedades, en las expresiones de la subjetividad, la evidencialidad y el conocimiento. Estas ideas bajo examen han tenido un gran impacto en la antropología, en la arqueología, y en los estudios culturales y otras disciplinas de las humanidades, pero menos en la lingüística y los estudios de las lenguas de los Andes. En este contexto, muchos ojos están puestos en Bolivia, con la esperanza de encontrar allí un liderazgo para encarar estas tendencias nuevas. Recogimos la colección de ensayos en el presente libro con el propósito de contribuir desde los Andes a estos debates. Nuestra esperanza es la de inspirar a los y las jóvenes de la región de repensar los muchos clichés en circulación durante la última década y revincular las lenguas y culturas de los Andes con los mundos que viven y el conocimiento aún latente en ellos.

Abstract: In the last two decades, we have witnessed dramatic global changes in the dominant paradigms of the social sciences and humanities. At this juncture, Latin American scholars are under scrutiny, since many contributions to these changes come from this continent, but we note an absence of young Bolivians in these larger debates. These paradigm shifts challenge many philosophical ideas and notions already taken for granted in conventional Western thinking. They include the ontological turn (inspired by the work of the Brazilian anthropologist Eduardo Viveiros de Castro); the new materialism that proposes more symmetrical approaches between the material and the human, and between the human and other beings, including other animals and plants; the return to animism; the questioning of representationalism; the exploration of relational ontologies in Amerindian societies and, finally, the philosophical ideas at the basis of the language of these societies, in the expressions of subjectivity, evidentiality and knowledge. These ideas under examination have had a major impact on anthropology, archaeology, cultural studies and other disciplines in the humanities, but less so on linguistics and Andean language studies. In this context, many eyes are on Bolivia, hoping to find leadership to address these new trends. We collected the essays in this book with the purpose of contributing from the Andes to these debates. Our hope is to inspire the youth of the region to rethink the many clichés in circulation during the last decade, and reconnect the languages and cultures of the Andes with the worlds they live in and the knowledge still latent in them.

Research paper thumbnail of Ciencia de las mujeres. Experiencias de la cadena textil desde los ayllus de Challapata.

Ciencia de las mujeres. Experiencias de la cadena textil desde los ayllus de Challapata., 2010

El presente libro trata del “Proyecto Infotambo”, una experiencia sumamente práctica que vivimos ... more El presente libro trata del “Proyecto Infotambo”, una experiencia sumamente práctica que vivimos durante una década con trescientos familias de tejedoras de los ayllus de los Andes Sur-centrales que viven en torno al pueblo de mercado de Challapata. El libro presenta una percepción integral de todo el trabajo que subyace a esta iniciativa, en la sistematización de una experiencia que impulsa el rescate de procedimientos tradicionales y la integración de mejoramientos actuales. En realidad se trata de un proyecto mucho mayor: la reconstrucción y recuperación de toda una tecnología, de toda una “ciencia de las mujeres” de la región andina.
A través del Proyecto Infotambo, tuvimos que apuntar a objetivos que se sitúan en el plano de lo tangible, lo realizable y lo concreto, al rescatar en etapas graduales todos los detalles de la cadena productiva (o chaîne opératoire) del textil en la localidad y más allá, en toda la región. Luego tuvimos que presentar estas etapas según normas capaces de satisfacer los criterios estrictamente enmarcados en la sensatez y las expectativas de quienes “tienen los pies en la tierra”. Pero el alcance último del Proyecto trasciende el ámbito de lo inmediato. El interés fundamental de este emprendimiento reside en su potencial de dirigirse a acciones y efectos simultáneos en distintos niveles de la realidad sobre la que actúa. Es esta experiencia que buscamos compartir aquí con otras personas en el mismo camino.

Research paper thumbnail of Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas

978-99954-57-66-2, 2006

Los textos metodológicos que la Universidad PIEB publica no son guías en su sentido estricto, por... more Los textos metodológicos que la Universidad PIEB publica no son guías en su sentido estricto, porque no presentan secuencias simples de actividades o pasos para hacer la investigación; incluyen reflexiones e incluso críticas de las tradiciones de investigación predominantes; ofrecen, también, ejemplos para coadyuvar a los investigadores en el ejercicio de construir datos y conceptos. Buscan motivar y generar concepciones de investigación empírica propias en el país, sin reducir la metodología al discurso de los métodos y técnicas (como a menudo se entiende refiriéndose a su etimología) ni a mecanismos y procedimientos racionales que median neutralmente el problema planteado en la investigación y los resultados para lograr, de tal suerte que los métodos valdrían en todas partes y para todo objeto de investigación. A la inversa, tampoco se asimila la metodología a estudios puramente temáticos, donde los métodos y técnicas pierden especificidad y no permite espacios de reflexión, crítica y auto-crítica metodológica, lo que significa, en cierto sentido la ausencia de una reflexión y un discurso del método.

Research paper thumbnail of El rincón de las cabezas: Luchas textuales, educación y tierras en los Andes

En El rincón de las cabezas se sostiene que la alfabetización de la población escolar no es sufic... more En El rincón de las cabezas se sostiene que la alfabetización de la población escolar no es suficiente; habría que ampliar su definición para incluir, en sus dimensiones sociales, todo el conjunto de prácticas y competencias que experimentan los educandos en su mundo. En los Andes, estos procesos sociales deberán incluir las prácticas escriturales alternativas andinas (textil, trenzado y kipu) y las propias literaturas andinas, como expresiones de las tierras y los recursos de las comunidades rurales. El libro arguye que la educación andina al comienza del tercer milenio debería reconceptuar las necesidades escolares en términos de las diversas prácticas textuales (oral, visual semiótico, textual, táctil, coreográfico, numérico, etc.) que existen en la misma comunidad. Partiendo de un marco histórico, antropológico y lingüístico de la problemática actual, este libro clásico e influyente presente una nueva visión de la educación boliviana, pertinente para los profesionales de diversas disciplinas.

Research paper thumbnail of Textiles, Technical Practice and Power in the Andes

This book explores the importance of textiles in Andean societies, past and present, as vital ind... more This book explores the importance of textiles in Andean societies, past and present, as vital indicators of regional ideas about technique and technology, and the ways these interact with power relations, including gender and class relations. The focus is on textiles from a weaver’s point of view, as living things which express through their structures, techniques and iconography a complex three-dimensional worldview. These ontological conceptions are traced through the various tasks and processes in the productive chain of textile making, and the manifold ways in which the ideas about a finished textile product refer back continually to these shared experiences in everyday life. Different thematic approaches examine how the material existence of textiles served, and still serves, as records of technological knowledge, at the heart of human-centred efforts to integrate and coordinate diverse populations into socio-cultural and productive endeavours in common. Specific chapters that ...

Research paper thumbnail of ‘Metodología en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial: Reflexiones sobre el análisis de los datos en su contexto

Research paper thumbnail of River of fleece, river of song: singing to the animals, an Andean poetics of creation

River of fleece, river of song: singing to the animals, an Andean poetics of creation, 2001

This book examines Andean oral traditions from the point of view of the social actors involved: t... more This book examines Andean oral traditions from the point of view of the social actors involved: the women of Qaqachaka, an Aymara-speaking ayllu-community in the Bolivian highlands. The detailed description of their lives contributes to the ethnography of herding and of Andean weaving. The experience of history viewed through oral tradition brings ethnohistory to life. And the attention to the verbal arts opens the way to an Andean poetics. The focus is on a particular genre: the songs to the animals. The transcriptions in the Aymara originals (text and music) with translations into English include the songs to the Andean camelids (llama and alpaca), and to the Old World animals introduced into the Andes centuries ago: goats, sheep, donkeys, mules, horses and oxen. The songs are contextualised within the animal marking ceremony, the llama mating ceremony, service on the way stations called tambo, the tax-paying ceremony called cabildo, and the first ploughing. At a practical level, the tradition of singing to the animals relates closely to weaving, and above all the production of fleece, so that learning to sing goes hand in hand with learning to weave. The songs as repositories of Andean knowledge relate the women of the place to their ecological setting, and to the songs of certain water birds thought to be the spirit-sirens of song and of the camelids. At a theoretical level, the book analyses the song texts as a bodily expression of female knowledge, quite different from Western writing. Here the singers pay attention to voice quality, inspiration and the unfolding of music and verse as vital elements of their woven world. Their taxonomy of the songs draws on the colours and fleece types they desire from the new generations of animals. And their song units and verse ‘formulae’ constitute an Andean grammatology of song.

Research paper thumbnail of Heads of state: icons, power, and politics in the ancient and modern Andes

Choice Reviews Online

... Ongoing conversations between Denise Arnold and Christine Hastorf since 2000 served as the ba... more ... Ongoing conversations between Denise Arnold and Christine Hastorf since 2000 served as the basis of the theories we put forward. ... The book draws on anthropological fieldwork carried out since 1985 by Denise Arnold in the ayllu of Qaqachaka (Prov. Abaroa, Dept. ...

Research paper thumbnail of Situating the Andean Colonial Experience - Introduction

Situating the Andean Colonial Experience. Ayllu Tales of History and Hagiography in the Time of the Spanish, 2021

Re-situating Andean colonial history from the perspective of the local historians of ayllu Qaqach... more Re-situating Andean colonial history from the perspective of the local historians of ayllu Qaqachaka, in highland Bolivia, this book draws on regional oral history combined with local and public written archives. Rejecting the binary models in vogue in colonial and postcolonial studies (indigenous/non-indigenous, Andean/Western, conquered/conquering), it explores the complex intercalation of legal pluralism and local history in the negotiations around Spanish demands, resulting in the so-called “Andean pact.”
The Qaqachaka’s point of reference was the preceding Inka occupation, so in fulfilling Spanish demands they sought cultural continuity with this recent past. Spanish colonial administration, with its roots in Roman-Germanic and Islamic law, infiltrated many practices into the newly-conquered territories. Two major cycles of ayllu tales trace local responses to these colonial demands, in the practices for establishing settlements, and the feeding and dressing of the Catholic saints inside the new church, with their forebears in the Inka mummies.

Research paper thumbnail of Mujeres en los Movimientos Sociales en Bolivia 2000-2003

Mujeres en los Movimientos Sociales en Bolivia 2000-2003, 2005

Resumen: El presente estudio contrapesa la gran mayoría de las contribuciones sobre los movimient... more Resumen: El presente estudio contrapesa la gran mayoría de las contribuciones sobre los movimientos sociales en Bolivia, realizados por hombres, con una perspectiva más femenina, incluso más feminista, que iba a centrarse, además, en el papel de las mujeres en este proceso de cambio social en el país, de 2000 a 2003. Una pregunta de fondo fue si realmente existe un discurso femenino en torno al estado o lo político en general, más allá del discurso sumamente masculino que llena los medios de comunicación. ¿Podría ser que las mujeres piensen del estado de otra forma y mediante otros medios de textualidad (textil, oral, corporal)? Aparte de investigar la participación de las mujeres en los movimientos sociales y políticos recientes, quisimos identificar hasta qué punto han sido incorporadas sus demandas en las agendas políticas, para luego ser reformuladas en el contexto del Referéndum sobre el Gas (2004) e, importantemente, en la Asamblea Constituyente (desde 2006 en adelante). Los movimientos sociales que más nos llamaron la atención fueron la Guerra del Agua (2000), la Guerra de la Coca, el Impuestazo (febrero de 2003) y, finalmente, la Guerra del Gas (octubre de 2003), además de algunos apuntes adicionales sobre el Movimiento Sin Tierra y las mujeres en las políticas municipales y sindicales.
Palabras clave: Movimientos Sociales / Políticas públicas y mujeres / Movimientos Indígenas / Políticas municipales / Políticas sindicales / Políticas de género

Abstract: The present study counterbalances the great majority of writings about social movements in Bolivia, done by men, with a female and more feminist perspective, centred in the role of women in the process of social change in the country, from 2000-2003. A key question was if there really exists a feminine discourse about the state or politics in general, over and above the highly masculine discourse of the communication media. Could it be that women think of the state in another way, and through other means: in textiles, orality, through their bodies? Apart from studying women’s participation in the recent social and political movements, we wanted to identify to what point their demands had been incorporated into political agendas, with a view to being reformulated in the context of the Referendum on Gas (2004) and most importantly the upcoming Constituent Assembly (from 2006 on). The social movements that interested us the most were the Water War (Guerra del Agua, 2000), the Coca War, the Tax War (or Impuestazo of February 2003), and finally the Gas War (Guerra del Gas, October 2003), with some additional points from the Landless Movement (Movimiento Sin Tierra) and on women’s achievements in municipal and union politics.
Key words: Social Movements, Public policies and women, Indigenous movements, Municipal politics, Union politics, Gender politics

Research paper thumbnail of Aprendizaje colaborativo en hacer una ontología del dominio del textil andino.

Aprendizaje colaborativo en hacer una ontología del dominio del textil andino., 2019

El proyecto “Comunidades de práctica textil” se desarrolló en Bolivia y Londres durante tres años... more El proyecto “Comunidades de práctica textil” se desarrolló en Bolivia y Londres durante tres años en un equipo interdisciplinario trabajando a nivel internacional. El objetivo era el de explorar las estructuras y técnicas textiles, según la perspectiva regional de las propias tejedoras, y presentar los resultados de forma universal. El presente libro documenta la experiencia del equipo boliviano en el transcurso del proyecto, tomando como punto de partida el planteamiento del filósofo Paul Feyerabend que, en un abordaje pluralista hacia la ciencia, existen tradiciones alternativas, en nuestro caso los conocimientos andinos del dominio textil.
Recurriendo a métodos de las ciencias sociales y humanidades, en especial los procesos de la cadena operatoria de la producción textil, en combinación con trabajos prácticos con expertas en el textil e informáticos, remodelamos la terminología y sistematización de las estructuras y técnicas de faz de urdimbre, que son las más complejas en el mundo. Importantemente, la aplicación de métodos ontológicos nos permitía generar, visualizar y formalizar las jerarquías de clases, subclases y clases atómicas de los elementos del textil y sus interrelaciones. Esto nos dio un mayor entendimiento de la noción de “complejidad” en el textil en sus varios niveles organizativos y ramificaciones en sistemas relacionados de la organización productiva y social.
Nuestros métodos de investigación incluyen la generación de modelos adhoc de relaciones y jerarquías, su replicación en maquetas, y la formalización de estos modelos en la ontología textil en sí y en simulaciones en nuevos programas de software en 3D para visualizar la tridimensionalidad del textil. El uso de estos métodos nos permitía repensar también los proceses de registrar los textiles museológicos, el registro de la iconografía textil y los procesos sociales que dan valor patrimonial al textil.

Research paper thumbnail of Los productos textiles de los Andes sur-centrales: Guía ontológica centrada en la región aymara-hablante

Los productos textiles de los Andes sur-centrales: Guía ontológica centrada en la región aymara-hablante, 2018

El presente libro ofrece una organización ontológica de los productos textiles andinos. A nivel m... more El presente libro ofrece una organización ontológica de los productos textiles andinos. A nivel mundial, los museólogos están dando cuenta de la utilidad de este recurso para estructurar sus colecciones de objetos y para vincularlas con datos de respaldo (registros, catálogos, dibujos, fotos, etc.). Una ontología es una especificación explícita de una conceptualización, que proporciona una estructura y los contenidos que codifican las reglas implícitas de una parte de la realidad, en este caso del dominio textil. Aquí presentamos una representación del conocimiento del dominio textil centrada en las ‘formas’ textiles, por decir los tipos de prendas (ahuayo, acso, unco, poncho), aperos (costales, talegas) , accesorios (bolsa, fajas, sandalias) y otras categorías de tejidos en uso en los Andes Sur-centrales, desde los períodos arqueológicos e históricos hasta el contemporáneo.

Antes de desarrollar la ontología en sí, se debe preparar un conjunto de datos sobre el corpus de textiles bajo escrudiño con sus características, según las descripciones y definiciones de especialistas en este campo. El libro cumple con esta tarea, dirigiéndose a los curadores de museos con colecciones de textiles andinos, sobre todo los museos en Bolivia. El contenido les ayudaría a clasificar las ‘formas’ textiles que se suele custodiar y, de este modo, ordenar el registro de objetos textiles en sus colecciones.

Las entradas se centran en 50 clases básicas y 200 subclases de textiles, organizadas en jerarquías. Cada entrada va acompañada por descripciones de las características arqueológicas, históricas o contemporáneas de las formas textiles, respaldadas por las equivalencias en castellano, inglés, aymara y quechua (u otras lenguas de la región) e ilustraciones en color. La introducción sobre la metodología de clasificación y la vestimenta en los Andes según el género, contextualiza las entradas, como hacen también las jerarquías de prendas y aperos organizadas ontológicamente. El apéndice presenta tablas de los productos textiles examinados con sus equivalencias en aymara, quechua, castellano e inglés. Nuestros métodos de trabajo podrían servir para desarrollar guías parecidas sobre otras categorías de objetos museológicos en materiales distintos: madera, piedra, metalurgia, cerámica, arte plumario, etc.

Research paper thumbnail of Los eventos del crepúsculo: Relatos históricos y hagiográficos de un ayllu andino en el Tiempo de los Españoles-Introducción

Los eventos del crepúsculo: Relatos históricos y hagiográficos de un ayllu andino en el Tiempo de los Españoles, 2018

Al examinar la historia temprana de Qaqachaka, un ayllu mayor en el sur de Oruro, este libro plan... more Al examinar la historia temprana de Qaqachaka, un ayllu mayor en el sur de Oruro, este libro plantea una nueva visión de la colonia y de la misma fundación de Bolivia como país, desde el punto de vista de los oriundos del lugar. Según la historia oral que ellos narran, la fundación de Qaqachaka ha sido una respuesta creativa por la población local a la serie de disposiciones jurídicas de la Corona e Iglesia españolas, en que ellos recurrieron a su propia experiencia en la vida precolonial para reformularla. A través de un estudio minucioso, resultado de más de 30 años de reflexiones sobre el lugar, la autora compara estas narraciones con evidencia en los documentos escritos manejados por los historiadores del lugar (los cargatítulos o apoderados), y en los archivos nacionales e internacionales. A cada paso, se examina las disposiciones detrás de las exigencias de fundar el pueblo, con su plaza e iglesia, y luego de llenar la iglesia con santos católicos. En las exégesis locales, se traza los esfuerzos de los pobladores para responder a estas exigencias coloniales desde sus propios puntos de referencia, en el pasado precolombino reciente.

Aquí se oye otra historia. Un primer ciclo de narraciones privilegia los hallazgos de los primeros antepasados del lugar, en los ritos de fundar la plaza, la iglesia y los límites territoriales, y de trabajar en las minas de Potosí, seguido por los viajes de los santos-dioses desde distintos lugares hacia la iglesia colonial, nuevamente construida. Se escucha cuentos de incas y chullpas, de Adán y Eva, de la Hormiga de Pantalón Rojo, del lindero Takimallk Astiti y su cuñada Juana doña Ana, y de las experiencias al trabajar como mitayos en las minas. Un segundo ciclo de narraciones se centra en los viajes de los mismos santos-dioses, en que figuran Tata Quri y los distintos miembros de su familia (esposa, cuñadas, hijos), hallados en las rocas de los cerros, o comprados o robados de los ayllus vecinos. La parte final del libro refleja sobre las prácticas establecidas en la colonia en la organización de los ayllus, el sistema de turnos en las fiestacargos, los ritos a la iglesia y los santos, y el significado de Jesucristo dentro del nuevo panteón de dioses.

Research paper thumbnail of Río de vellón, Río de canto Cantar a los animales, una poética andina de la creación

Río de vellón, Río de canto Cantar a los animales, una poética andina de la creación, 2018

Este libro examina la tradición oral andina desde la óptica de los propios actores: las mujeres d... more Este libro examina la tradición oral andina desde la óptica de los propios actores: las mujeres de Qaqachaka, una comunidad de aymarahablantes ubicada en los Andes meridionales. La descripción pormenorizada de su vida contribuye a la etnografía del pastoreo y del tejido andino; la experiencia de la historia mediante la tradición oral hace vivir la etnohistoria andina; y la atención al arte verbal abre el campo de la poética andina, distinguiéndolo a la vez de las tradiciones poéticas del Occidente. El libro se centra en un género específico: las canciones a los animales; las transcripciones en el aymara original (en texto y en pentagramas) con traducciones al castellano incluyen canciones a los camélidos andinos, llama y alpaca, y a los animales del Viejo mundo: cabra y oveja, burro, mula, caballo y buey. Abarcan los contextos del marcado y el cruce de los animales, del trabajo en el tambo, de la ceremonia del Cabildo, y del primer arado de la tierra. A nivel práctico, el libro muestra el vínculo entre la tradición de cantar a los animales, el tejer y, sobre todo, el manejo del vellón, tal que el aprendizaje en el canto va en paralelo con el aprendizaje en el tejer. Indica la manera en que las canciones, en su calidad de repositorios del conocimiento, relacionan las mujeres del lugar con su entorno ecológico, y las canciones con ciertas aves del ayllu, consideradas los espíritus y sirenas del canto y de los camélidos. A nivel teórico, el libro analiza las canciones como prácticas textuales andinas y una expresión corporal del saber femenino.

Research paper thumbnail of Crítica de la razón andina / Critique of Andean reason.

Crítica de la razón andina / Critique of Andean reason., Jan 1, 2018

Resumen: Desde la década de los sesenta hasta el presente, varios estudios han analizado las form... more Resumen: Desde la década de los sesenta hasta el presente, varios estudios han analizado las formaciones discursivas que conforman la razón latinoamericana. Los ensayos del presente volumen se limitan al espacio más estrecho––aunque igualmente desafiante––de los Andes, una categoría que, aún hoy, estamos lejos de definir unívocamente. Abarcando un marco temporal que va desde el desarrollo y la expansión de culturas prehispánicas como Chavín y Tiwanaku hasta el activismo contemporáneo de un ecuatoriano migrante en Nueva York que lucha por reclamar su condición indígena, el volumen propone una genealogía de conceptos como “lo andino” y “andinismo” a través de una mirada crítica a su desarrollo histórico y su potencialidad teórica.
Palabras clave: Los Andes, lo andino, andinismo, razón andina.

Abstract: From the sixties to the present, several studies have analyzed the discursive formations that make up Latin American reason. The essays in this volume are limited to the narrower - although equally challenging - space of the Andes, a category that, even today, we are far from defining univocally. Covering a time frame stretching from the development of pre-Hispanic cultures such as Chavín and Tiwanaku to the contemporary activism of an Ecuadorian migrant in New York who struggles to reclaim his indigenous identity, the volume proposes a genealogy of concepts such as “the Andean” and “Andinism” through a critical look at their historical development and their theoretical potential.
Key words: The Andes, the Andean, Andinism, Andean reason.

Research paper thumbnail of Weaving Life. The Textile Collection of the Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia, following the productive chain.

Weaving Life. The Textile Collection of the Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia, following the productive chain., 2015

When we started preparing this catalogue, little work has been done in Bolivia on the museologica... more When we started preparing this catalogue, little work has been done in Bolivia on the museological aspects of textiles from the Andean and Amazonian regions of the country, and still less in a contextualised sense, taking into account the social life of its regions. Neither was there an adequate link, within Bolivian archaeology, between museum collections and national research into textiles, and this discipline is only recently showing an interest in this theme. And although there had been certain advances over the past decades within anthropology and the history of art into the study of textiles, this had not produced a renovation of ideas in theory or in practice, applicable to the organisation of textile exhibitions. In the present volume, in coordination with the Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), in La Paz, we decided to remedy this situation by proposing a new focus towards the woven objects located in the museum deposits, centred on making these textiles within the productive chain of weaving, taking into account the social life of the weaving communities of practice in the region, and also the social life of textiles as both objects and subjects.

Research paper thumbnail of The Andean Science of Weaving: Structures and Techniques of Warp-faced Weaves

The warp-faced weaves of the Andes are the most complex in the world. While existing studies of A... more The warp-faced weaves of the Andes are the most complex in the world. While existing studies of Andean textiles use a technical language derived from other textile traditions, this book takes as its starting point the technical terms in the Aymara and Quechua languages used by Andean weavers themselves. The result is a completely new way of understanding one of the great craft traditions of the world.

Research paper thumbnail of Matrilineal practice in a patrilineal setting: rituals and metaphors of kinship in an Andean ayllu

ABSTRACT Thesis (Ph. D.)--University of London, 1988. Includes bibliographical references. Photoc... more ABSTRACT Thesis (Ph. D.)--University of London, 1988. Includes bibliographical references. Photocopy.

Research paper thumbnail of Una crítica de la definición de pacha en aymara como “espacio-tiempo”: Un ejemplo de la falacia de la abstracción fuera del lugar.

Lengua, cultura y mundos entre los aymaras. Reflexiones sobre algunos nexos vitales, by Denise Y. Arnold and Juan de Dios Yapita.. , 2022

Resumen: El presente capítulo critica la traducción convencional de pacha en la semántica de la l... more Resumen: El presente capítulo critica la traducción convencional de pacha en la semántica de la lengua aymara como “espacio-tiempo”, rechazando el sentido posnewtoniano y poskantiano de este concepto, y buscando entendimientos alternativos de este término. Primero se revisa los abordajes anteriores a los significados de pacha como nominal, y de –pacha como distintos tipos de sufijo, en textos históricos y estudios más recientes. Se pasa luego a revisar el desarrollo histórico de los conceptos de “espacio” y “tiempo” en Europa, en los siglos XVI y XVII, para contextualizar las traducciones actuales de pacha basadas en estas ideas, que parecen subyacer un esfuerzo para juntarse con una modernidad importada desde afuera. Luego se examina los conceptos propiamente andinos de los lugares y los tiempos en que vive la gente, tomando estudios de caso de abordajes etnográficos, lingüísticos y de estudios sobre el textil en los Andes. Se concluye que los usos de pacha suelen tratar no tanto de significados abstractos y universales como “espacio” y “tiempo”, sino de modalidades transformadoras del mundo propio del hablante.
Palabras clave: Pacha, Andes, lingüística, deixis, etnografía, nociones de espacio y tiempo

A critique of the definition of pacha in Aymara as “space-time”:
an example of the fallacy of abstraction out of place
Abstract: This chapter critiques the conventional translation of pacha in the semantics of the Aymara language as “space-time,” rejecting the post-Newtonian and post-Kantian senses of this concept, and seeking instead alternative understandings of the term. First, we explore previous approaches to the meanings of pacha, both as a substantive and as –pacha in distinct kinds of suffix, in historical and more recent studies. We go on to review the historical development of the concepts of “space” and “time” in Europe, in the sixteenth and seventeenth centuries, in order to contextualise these current translations of pacha which seem to be based on certain ideas underlying an imported modernity. Then we examine more Andean concepts concerning the places and times that people have lived within their surrounding, taking case studies from approaches based in ethnography, linguistics and studies on Andean textiles. We conclude that the uses of pacha tend to deal not so much with abstract and universal concepts such as “space” and “time”, but rather with the transforming modalities of the speaker’s own world.
Key words: Pacha, Andes, linguistics, deixis, ethnography, notions of space and time

Research paper thumbnail of Animal Rearing, Hunting, and Sacrifice in the Andes: Rethinking Reciprocal Relations Between Humans and Mountains.

Cultures in Mountain Areas. Comparative Perspectives, edited by Tobias Boos, and Daniela Salvucci.. Bolzano: Bu.press, Bolzano University Press., 2022

A common idea in the southern Andes is that rituals to the mountains are part of a reciprocal pac... more A common idea in the southern Andes is that rituals to the mountains are part of a reciprocal pact between local populations and these powerful places, directed towards stabilising ecological systems and controlling resource management in their surrounding areas. However, human relations with mountains, especially the guardian mountains called uywiri, also serve as a crucial point of reference for metahuman powers of dominion that constrain human intervention in a certain environment, and which respond to the abuse of extracting too many minerals, or too many animals or plants, by devouring the humans within their domain. This Andean ethics concerning moral obligations towards the mountains, including the practices of rendering sacrifices, and its history, is my interest here. I compare these Andean practices, where mountains have mastery and ownership over the environment, with their lowland equivalents, and the proposal that these relations of power provide a missing link between regional notions of predation and of commensality through feeding.

Research paper thumbnail of Reflexiones sobre un guante solitario: ¿evidencia de la cetrería en Wari, en los Andes antiguos?

Ocho entrelazados entre los tejidos andinos y el mundo, May 2023

Este ensayo explora el significado de un guante solitario custodiado actualmente en el Museo de B... more Este ensayo explora el significado de un guante solitario custodiado actualmente en el Museo de Brooklyn, en Nueva York, pero que fue hallado originalmente en un sitio costero entre Nasca y Paracas, Perú. La entrada del museo se lo asocia con la civilización Wari del Horizonte Medio. Se examina el material del guante, su construcción y sus componentes iconográficos, antes de plantear una serie de preguntas que surgen de estas observaciones y las posibles respuestas. ¿Cuál fue el uso original del guante? o ¿se lo utilizó en la cetrería costera? ¿Quién es la figura principal en la iconografía del guante?, ¿o se trata de un guerrero en su condición de un ave de rapiña o de una psitácida (una especie de loro o guacamayo)? ¿Cuál es la historia del uso de estas aves en las culturas costeñas? ¿Por qué las relaciones entre humanos y animales se reiteran como características clave de esta figura? Dada la parafernalia (túnica, tocado, armas) asociada con la figura principal del guante, parecería que se trata de una variante de la figura del Sacrificador, aunque carece de algunos atributos de este personaje. Algunas respuestas provisionales a estas preguntas se hallan en los mitos regionales y las prácticas contemporáneas de la cetrería.
Abstract: This essay explores the significance of a solitary glove held in the Brooklyn Museum in New York, but found originally in a coastal site between Nasca and Paracas, in Peru. The museum entry for the glove associates it with the Middle Horizon civilisation of Wari. It explores the glove’s material and iconographic construction and components, and then a series of questions arising from these, and their possible replies. What was the original use of the glove? Was it used in coastal falconry? Does the main figure in the glove’s iconography deal with a birdman warrior, and is this associated with a bird of prey or else a psittacine (a kind of a parrot or macaw)? If so, what is the history of the use of these birds in coastal cultures? Why are human-animal relations reiterated as key features of this figure? Given the paraphernalia (tunic, headdress, weapons) associated with the main figure on the glove, this seems to deal with a variant of the Sacrificer, although he also lacks some of the main attributes of this personage. Some tentative answers to these questions are provided by regional myths, and contemporary falconry practices.

Research paper thumbnail of Los textiles andinos teñidos por amarras, el motivo del punto en el rombo y su patrón de difusión: felinos, serpientes y el cultivo del maíz en un mundo en transformación

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre., 2023

Las técnicas de teñido por amarras en los textiles andinos, con el diseño de un punto en un cuadr... more Las técnicas de teñido por amarras en los textiles andinos, con el diseño de un punto en un cuadrado o rombo, tienen un amplio patrón de difusión. Se reconoce que son el origen de técnicas y diseños similares en Mesoamérica e incluso en el suroeste de Estados Unidos. Sin embargo, los estudios clave sobre estas técnicas y diseños en los Andes carecen de proponer cuáles serían los rasgos comunes que podrían haber impulsado esta difusión. Admiten que es probable que se compartiera el conocimiento técnico de esta técnica tejida por razones ideológicas o religiosas, pero no exploran cuáles podrían ser. Adoptando otra perspectiva sobre este problema, propongo que las técnicas, diseños y colores usados en el teñido por amarras revelan un lenguaje común de elementos asociados al cultivo del maíz. La difusión del cultivo del maíz en algunas regiones de las Américas coincide aproximadamente con el desarrollo de este conocimiento textil. Ade-más, el impacto de los granos de maíz convertidos en cerveza en la historia sociopolítica de los Estados andinos explica-ría el poder y la importancia simbólica atribuidos a estas imágenes tejidas.

The tie-dyeing techniques of Andean textiles, with the design of a dot in a square or diamond, have a wide pattern of diffusion. They are recognised as the origin of similar techniques and designs in Mesoamerica and even in the southwestern United States. However, key studies of these techniques and designs in the Andes fail to propose what common traits might have driven this diffusion. They admit that it is likely that the technical knowledge of this woven technique was shared for ideological or religious reasons, but do not explore what these might be. Taking another perspective on this problem, I propose that the techniques, designs and colours used in tie-dyeing reveal a common language of elements associated with maize cultivation. The spread of maize cultivation in some regions of the Americas roughly coincides with the development of this textile knowledge. Furthermore, the impact of maize kernels turned into beer in the socio-political history of the Andean states would explain the power and symbolic importance attributed to these woven images.

Research paper thumbnail of Tornasol Techniques as Cultural Memory Andean Colonial Practices of Weaving Shimmering Cloth, and Their Regional Forebears

In-Between Textiles, 1400-1800 Weaving Subjectivities and Encounters, edited by Beatriz Marín-Aguilera and Stefan Hanß., 2023

This chapter challenges traditional interpretations of the shimmering effects of Andean colonial ... more This chapter challenges traditional interpretations of the shimmering effects of Andean colonial cloth that are widely considered to result from the introduction of Asian silks to the New World. Instead, such techniques illustrate a much longer-term regional strategy concerned with cultural continuity, subjectivity, and memory, through the material replication of ancestral knowledge. Early modern shimmering Andean textiles, this chapter argues, materialised indigenous cultural memory, persistence, and resistance, and the making of indigenous communal identities in a changing world. The colonial setting opened up a liminal space in
which the material articulation of these pre-colonial cultural continuities became a crucial element of identification, memory, and identity.

Keywords: identity politics; critical indigenous studies; colonial Andes; silks; liminality

Research paper thumbnail of El perspectivismo somático que se habla en las narraciones aymaras. Evidencialidad y deixis cosmológica en los Andes

Lengua, cultura y mundos entre los aymaras. Reflexiones sobre algunos nexos vitales., 2022

Este ensayo examina evidencias por el “perspectivismo” en cuentos populares aymaras. Esta noción,... more Este ensayo examina evidencias por el “perspectivismo” en cuentos populares aymaras. Esta noción, comun a muchos pueblos de Sudamerica, examina un mundo habitado por diferentes tipos de sujetos o personas, humanos y no humanos, que aprehenden la realidad desde distintos puntos de vista y distintos tipos de cuerpo. Mientras que los estudios anteriores se centran en la evidencia del perspectivismo en las sociedades de las tierras bajas, exploramos ahora estas evidencias en un entorno andino de habla aymara. En particular, examinamos las caracteristicas significantes del “perspectivismo” para los estudios sobre la evidencialidad andina en las prácticas narrativas aymaras, y el citado de fuentes de datos en estas prácticas, donde las diferentes voces de la trama de un cuento expresan sus diferentes puntos de vista sobre los mundos en los que viven. Centrándonos en el perspectivismo somático, analizamos cómo y con qué propósito los narradores visten y desvisten los cuerpos de sus personajes animales.
Palabras clave: Andes, Aymara, evidencialidad, perspectivismo somatico,
habla citada, cuentos populares

Somatic perspectivism spoken in Aymara narratives. Evidentiality and cosmological deixis in the Andes

Abstract: This essay examines evidence for “perspectivism” in Aymara folktales. This notion, common to many Amerindian peoples of South America, explores the world as inhabited by different kinds of subjects or persons, human and non-human, which apprehend reality from distinct points of view and distinct kinds of bodies. Whereas former studies focus on evidence for perspectivism in lowland societies, we explore this evidence in an Aymara-speaking Andean setting. In particular, we examine the significant characteristics of “perspectivism” to studies on Andean evidentiality in Aymara narrative practices, and the reporting of sources of data in these practices, where the different voices of a folktale’s plot express their different points of view about the worlds they live in. Focusing on somatic perspectivism, we analyse how and why storytellers dress and undress the bodies of their animal characters, converting them into humans and then back again.
Key words: Andes, Aymara, evidentiality, somatic perspectivism, reported speech, folktales

Research paper thumbnail of The Andean Material World

The Andean World, eds. Kathleen S. Fine-Dare and Linda J. Seligmann. London and New York: Routledge, 2019

Material studies in the Andes, as elsewhere, have tended to concentrate on specific classes of ob... more Material studies in the Andes, as elsewhere, have tended to concentrate on specific classes of objects (natural features of the landscapes, textiles, knotting systems, basketry, ceramics, stonework), and to pre-assign these classes to natural or cultural domains, overlooking their possible relations, and indeed the technical basis in common between all man-made things. This is at odds with the regional theories of Aymara and Quechua speakers, who perceive these objects as part of a common world. To understand these other ways of being in the world, experienced by native speakers, recent material studies are now going beyond earlier epistemological approaches, comparing ways of knowledge, towards ontological ones, comparing ways of being in the world. Seeking more symmetrical relations between humans, other animals, plants, and things, and an ontology of relations closely allied to animism, these new approaches show that the interrelations between these entities are ontologically more fundamental than the entities themselves. The relational ontologies examined in the Andean case include those between humans and humans, humans and plants, humans and animals, and humans and material things.

Research paper thumbnail of Guerreros y tejedoras: expresiones de violencia y poder desde adentro y desde afuera de los Andes en el contexto de la doctrina de Seguridad Humana

Guerreros y tejedoras: expresiones de violencia y poder desde adentro y desde afuera de los Andes en el contexto de la doctrina de Seguridad Humana., 2015

Se pone sobre el tapete un cambio en Bolivia que ocurrió en la vuelta de milenio, que ya tomamos ... more Se pone sobre el tapete un cambio en Bolivia que ocurrió en la vuelta de milenio, que ya tomamos por sentado. Tiene que ver con las razones por las cuales algunas personas pelean y entran en relaciones violentas con otras personas consideradas el enemigo, y cuestiones mayores sobre el comportamiento humano: la naturaleza de la ciudadanía, el papel del género en la sociedad, y los criterios en juego para definir los pueblos indígenas y sus poblaciones como seres humanos o no. Se trata de las prácticas bélicas de costumbre en los Andes sur centrales, en la zona fronteriza entre los departamentos de Oruro y Potosí, en la región altiplánica de los ayllus. Se indaga en sus cambios a través del tiempo, y los otros tipos de cambio producidos cuando hay intromisiones externas en estas peleas, lo que ha pasado en el año 2000 en la llamada ‘guerra de los ayllus’. En este caso, las intromisiones con sus rasgos económicos, políticos y geopolíticos, y militares, eran ligadas con la doctrina de seguridad humana. Mi argumento es que lo que pasó en esta ‘guerra de los ayllus’ trata de otro ejemplo de ‘escrituras silenciadas’ en tomo al poder y la violencia en los Andes.

Research paper thumbnail of Las demandas de las mujeres en los movimientos sociales de 2000-2005 y su realidad bajo el Gobierno de Evo Morales: el “antes” y el “después”

Las demandas de las mujeres en los movimientos sociales de 2000-2005 y su realidad bajo el gobierno de Evo Morales: el ‘Antes’ y el ‘Después'., 2011

Pondremos sobre el tapete la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto las demandas de las mujeres que... more Pondremos sobre el tapete la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto las demandas de las mujeres que participaron en los movimientos sociales en Bolivia entre los años 2000 y 2005
han sido satisfechas bajo el Gobierno de Evo Morales? Planteamos la respuesta en términos de un “antes” con referencia a los nexos entre género, etnicidad y clases sociales en los diversos
levantamientos suscitados en Bolivia durante ese periodo y los espacios de cambio generados en aquel entonces, y un “después” con referencia al proceso de cambio en la Asamblea
Constituyente de 2006-2007, el papel femenino en la misma y la consiguiente respuesta a las demandas femeninas que ofrece la nueva Constitución Política del Estado promulgada en enero
del año 2009.

Research paper thumbnail of Metodología en las ciencias sociales en la Bolivia postcolonial: Reflexiones sobre el análisis de los datos en su contexto

Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas, 2006

En un libro ya clásico, Cultura y sociedad, 1780-1950 (1958), Raymond Williams sostuvo que la cul... more En un libro ya clásico, Cultura y sociedad, 1780-1950 (1958), Raymond Williams sostuvo que la cultura está en todo. Lo decía en el contexto de la sociedad inglesa (mi cultura de nacimiento), dividida por relaciones de clase social que a la vez ocultan relaciones entre culturas e históricamente entre etnias. Dos décadas después, Edward Said, en especial en Orientalismo (1978), demostraba que una pugna entre culturas podría influir no sólo en la cultura de manera pasiva, sino también en la manera en que una cultura determinada podría posicionarse ante civilizaciones y continentes íntegros. Posteriormente, en Cultura e imperialismo (1993), Said demostró más precisamente aún la manera en que los intereses imperiales de los países dominantes, a nivel mundial, estaban implícitos en el contenido cultural de todas sus literaturas. El presente trabajo deriva de estas premisas para plantear que, como cualquier elemento en la sociedad, las técnicas y metodologías de la investigación en las ciencias sociales también son estructuradas por el sinnúmero de influencias, tanto externas como internas, de una sociedad determinada, incluso las pugnas internas de clase social, raza y etnia, las que conforman en su totalidad el campo de lucha que llamamos “cultura”. Plantea además que estas influencias son políticas, de tal manera que cualquier lucha entre metodologías ocurre dentro de una lucha jurídica entre campos políticos con valores distintos, en que existe además una pugna entre modelos económicos, sociales y culturales. Como diría Bourdieu, “la política está en todo”.

Research paper thumbnail of Learning about Ushnus: Social Memories of the Inca State in a Modern School Setting in Highland Bolivia

Learning about Usnus: Social Memories of the Inca State in a Modern School Setting in Highland Bolivia., 2014

This chapter considers the meaning of ushnus in relation to the Inca Empire, but from the perspec... more This chapter considers the meaning of ushnus in relation to the Inca Empire, but from the perspective of a very different political and ceremonial setting, namely modern-day school rituals observed in ayllu Qaqachaka in the Bolivian highlands, around the year 2000. Together with Juan de Dios Yapita, I was supervising some Bolivian students in the study of changes in educational practices as a result of the Bolivian educational reform of 1994, and we carried out part of this study in the rural community of Livichuco, a village that forms part of the minor ayllu of the same name, belonging to Qaqachaka (Abaroa province, Oruro Department). In this context, instead of participating passively as usual in the round of activities associated with Bolivian National Day in early August, we focused more on documenting the speeches, march pasts and related libations and other rituals that took place in the school grounds. Information about local perceptions of ushnus was acquired in these parti...

Research paper thumbnail of De las teorías educativas a las prácticas políticas. Repensar la educación en Bolivia bajo los gobiernos de Gonzalo Sánchez y Evo Morales.

Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España, pp. 89-112. , Nov 2015

El presente ensayo reflexiona, desde un abordaje etnográfico, sobre los discursos, el contenido y... more El presente ensayo reflexiona, desde un abordaje etnográfico, sobre los discursos, el contenido y las prácticas educativas en Bolivia durante dos coyunturas: primero en torno a la Reforma Educativa de 1994-2004, el gobierno neoliberal del partido MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) y la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, y segundo en torno al Plan Educativo (2006 adelante) del gobierno socialista-indigenista del MAS (Movimiento al Socialismo) bajo el gobierno de Evo Morales. En ambos casos, se considera la relación entre el enfoque educativo y los marcos de la ciudadanía en juego, especialmente con referencia a la educación indígena, y entre los procesos mediante los cuales se buscaron articular las nuevas políticas educativas y su administración en el país. Al final, se analiza las precarias tensiones entre la teoría y el discurso educativo, y los resultados educativos en la práctica.

Research paper thumbnail of Wak’as, objetos poderosos y la personificación de lo material en los Andes meridionales: pugnas de exégesis sobre la economía religiosa según las experiencias del género.

Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino, pp. 30-71., 2016

English: This essay explores the ties between religion, materiality and ethical behaviour, among ... more English: This essay explores the ties between religion, materiality and ethical behaviour, among the comunarios of Qaqachaka, an ayllu of around 10,000 Aymara and Quechua speakers in the highlands of the South-central Andes. These ties are examined in present day attitudes towards two of the principal tutelary saint-gods of the place: the patron saint called Tata Quri (Father Gold), a regional variant of Santa Vera Cruz with his feast day on 3rd May (“Cruz”) each year, and Mama Candelaria (Kanti layra), considered to be his wife, with her feast day at the beginning of February. Both gods are housed in the colonial church in Qaqachaka pueblo. However, the real Tata Quri in the form of a small cross (“cast from pure gold”) is kept in a wooden retablo-type of box, wrapped in layers of weavings “which change him into stone”, and guarded by the mayordomo feast sponsor of the saint’s feast day in his house under lock and key. Wrapped up in these various layers of cloth, the saint-god now called “Wrapped Lord” (K’iru tala) is considered by the majority of the comunarios (with the exception of the evangelists) as much more miraculous than the god held the church; in certain contexts he is even held to be a wak’a in the sense of a very powerful entity at a regional level, with echoes into the precolonial past. Our argument here is that with the new moral and ethical trends over the last decade, the comunarios, above all the women, are rethinking the ancient customs of wrapping this wak’a in weavings, repositioning these customs much more radically in relation to the ecological crisis that is beginning to be felt in the region.

Español: El presente ensayo explora los nexos entre religión, materialidad y el comportamiento ético, en los pobladores de Qaqachaka, un ayllu mayor de unos 10.000 pobladores (los comunaríos) aymara y quechua-hablantes en las tierras altas de los Andes surcentrales de Bolivia. Se examina estos nexos en las actitudes actuales hacia dos de los santos-dioses tutelares principales del lugar: el santo patronal llamado Tata Qurí (el “Padre Oro”), una variante regional de la Santa Vera Cruz con su fiesta el 3 de mayo o “Cruz” cada año, y lo que se percibe como su esposa, Mama Candelaria (Kantí layra), con su fiesta en el inicio de febrero. Ambos dioses se albergan en la iglesia del pueblo de Qaqachaka. Sin embargo, el verdadero Tata Qurí en forma de una pequeña cruz “fundida de puro oro” se guarda en una caja de madera de tipo retablo, envuelta con varios textiles “que le convierte en piedra” y custodiada por el mayordomo pasante de su fiesta patronal bajo llave en su casa. Por estar envuelto así con varias capas de textiles, se lo llama “el Señor envuelto” (K’iru tala) y aquella versión de Tata Qurí es considerada por la mayor parte de los comunaríos (con excepción de los evangélicos) mucho más milagrosa que el dios en la iglesia, contando en ciertos contextos con el apelativo wak’a, en sentido de una entidad muy poderosa a nivel regional con ecos del pasado precolonial. Nuestro argumento es que, bajo nuevas influencias morales y éticas en la última década, los comunarios, sobre todo las mujeres, se han puesto a repensar las costumbres antiguas de envolver las wak’as en textiles, haciendo que éstas se posicionen de manera mucho más radical en relación a la crisis ecológica que se comienza a sentir en la región.

Research paper thumbnail of Los textiles comparados con los khipus: Hacia un lenguaje tejido en común de documentación en los Andes surcentrales.

En: (coord.) María Isabel Álvarez Plata, Bolivia: Lenguajes gráficos, Tomo uno, pp. 283-321. , 2016

El ensayo examina los textiles de los Andes surcentrales como repositorios documentales de las re... more El ensayo examina los textiles de los Andes surcentrales como repositorios documentales de las relaciones tributarias del pasado, y las huellas que estas relaciones han dejado hasta hoy en la terminología textil y las prácticas textiles. Se plantea que los textiles, como documentos, recuerdan las actividades de hogares, personas e instituciones en estas redes de relaciones tributarias, a la vez que sistematiza la información sobre la producción regional, los recursos regionales y los patrones productivos. Hasta ahora, este tipo de abordaje ha sido limitado al estudio de las hebras anudadas llamadas khipu en quechua y chinu en aymara, aunque mucha evidencia sugiere que los textiles andinos sirvieron propósitos parecidos. Como una manera de superar las limitaciones existentes en los estudios de textiles y khipus, se propone tratarles en conjunto, como parte de una semiosis en fibra en común.

Research paper thumbnail of Qipa Mama wawampi. Analogías de la producción de la papa en los textiles de Chukiñapi, Bolivia.

Madre Melliza y sus crías. Ispall mama wawampi. Antología de la papa, pp. 373-411. , 1996

Se examina aquí las relaciones analógicas en los Andes entre dominios supuestamente separados: en... more Se examina aquí las relaciones analógicas en los Andes entre dominios supuestamente separados: en este caso las actividades de tejer y la agricultura. Hacemos una comparación entre la producción de la papa y la producción del textil en dos lugares que bordean al Lago Titicaca: Chukiñapi, cerca de Santiago de Huata, la comunidad de la tejedora Cipriana Apaza Mamani, y Qalamaya, Compi, lugar de nacimiento de Juan de Dios Yapita, ambos en la provincia Omasuyos (departamento de La Paz). En estas dos comunidades, son vitales la producción de papa y la elaboración de textiles, especialmente aquellos de colores naturales usados para cargar la papa cruda o llevar la papa cocida en merienda, que son muy distintos de otras regiones. Buscamos entender cómo esta tejedora desarrolla su patrón de correspondencias entre sus tejidos y sus chacras de papa. En estas comparaciones, consideramos las relaciones analógicas como un lenguaje de asociaciones, tan complejo como cualquier otro sistema de pensamiento. Al mismo tiempo, consideramos las posibles funciones de la analogía en el pensamiento aymara.

Research paper thumbnail of Making Men in Her Own Image: Gender, Text, and Textile in Qaqachaka

Research paper thumbnail of Die Forderungen von Frauen in den sozialen Bewegungen Boliviens

Die Neugründung Boliviens? Die Regierung Morales, 2009

Research paper thumbnail of Algunos debates sobre los sistemas escriturarios indígenas en torno a la escritura testeriana

Textualidades: Entre cajones, textiles, cueros, papeles y barro, pp. 149-158., Dec 2015

Exploro aquí un problema de fondo relacionado con el debate generado en este libro, que es el mis... more Exploro aquí un problema de fondo relacionado con el debate generado en este libro, que es el misterio del nexo o no de los pictografos que acompañan los rezos en los Andes con una forma de escritura indígena. La suposición que estos gráficos o glifos asociados con los rezos han existido desde por lo menos el Tercer Concilio de Lima a fines del siglo XVI, se toma por sentado en algunos ensayos y se implica en otros. Esta suposición necesariamente tiene que ver con la relación entre estos pictoglifos, signogramas o ideogramas y la llamada “escritura testeriana” de México, y por tanto nos exige un conocimiento comparado, aunque resumido, de la historia del mismo debate sobre la historia de la escritura indígena en Mesoamérica, para complementar lo que sabemos del contexto de los Andes.

Research paper thumbnail of La trama revivificante de los rezos de paskusay (Pascuas) en Qaqachaka, Bolivia. Formaciones textuales de las interpretaciones religiosas.

La trama revitalizante de los rezos de Paskusay (Pascuas) en Qaqachaka, Bolivia. Formaciones textuales de las interpretaciones religiosas., 1999

Enfocaremos la fiesta de Pascuas (Paskusay en aymara) en el ayllu mayor de Qaqachaka, primero des... more Enfocaremos la fiesta de Pascuas (Paskusay en aymara) en el ayllu mayor de Qaqachaka, primero desde la perspectiva de dos observadores en las notas de nuestros cuadernos de trabajo de campo, luego en la exégesis de la fiesta según las palabras de dos personas mayores de Qaqachaka, que incluyen comentarios adicionales de cómo ellos han aprendido los rezos en su juventud, y finalmente en comentarios comparados sobre la fiesta del ayllu vecino de Jukumani. Sugerimos que estas interpretaciones propias de los rezos de Pascuas (con sus marcadas diferencias respecto a la doctrina cristiana original) derivan, en parte, de los modos de enseñanza de la doctrina cristiana a través de los siglos en tales fiestas, mediante los rezos y otros aspectos retóricos y mnemónicos. Se trata entonces de una serie de transformaciones textuales, desde los textos evangélicos originales del siglo XVI, pasando por su reinterpretación por doctrineros locales, a nuestras transcripciones escritas contemporáneas y...

Research paper thumbnail of Territorios animados. Los ritos al Señor de los Animales como una base ética para el desarrollo productivo en los Andes

In: Símbolos, desarrollo y espiritualidades. El papel de las subjetividades en la transformación social, (eds.) Ángel Eduardo Román-López Dollinger y Heydi Tatiana Galarza Mendoza, Jan 2016

En los últimos siglos, las ideas religiosas se han desvinculado de las ideas sobre el desarrollo,... more En los últimos siglos, las ideas religiosas se han desvinculado de las ideas sobre el desarrollo, en sentido amplio. Ahora, algunos trabajos pioneros en la antropología están retomando estos nexos. Una característica en común en estos trabajos es la de cuestionar el análisis según categorías distintas y separadas, a favor de considerar “las relaciones entre las relaciones” del mundo. Este nuevo abordaje nos ayuda a repensar las cuestiones religiosas y filosóficas a fondo, y los posibles caminos de desarrollo que afrontamos. Se consideran estas nuevas direcciones en
torno a las razones de la transición de sociedades de cazadores a sociedades de pastores, según la vuelta animista de la antropología amerindia de las últimas décadas y los debates mundiales al respecto. Al repensar los procesos de “domesticación” de los animales en los Andes, se examinan las posibles diferencias entre la caza y el sacrificio de los animales desde la perspectiva de los cazadores o pastores, en su dimensión ética y según la noción andina de la “crianza mutua”. Se trata de ritos dirigidos al Señor de los Animales y su contraparte femenina, tomando ejemplos del presente y del pasado, como una posible base ética para el desarrollo productivo en los Andes