Hernán Ávalos - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Hernán Ávalos
After 15 years of research in Central Chile middle and lower Aconcagua River, the peculiar funera... more After 15 years of research in Central Chile middle and lower Aconcagua River, the peculiar funerary practices of two cultural pottery’s groups called Bato and Llolleo, have been identified, systematized and assigned respectively to the chronological Early Pottery Period (PAT, in spanish) the former, and Late Intermediate Period (PIT, in spanish) the later. The steadiness in the burial practices suggest that the LIP’s manifestations have a clear source in the EPP, implying that the observed cultural change between both periods, was less significant than formerly issued, because the changes affect in a drastic way only some society sub systems, keeping the rest with minor modifications. The funeral new items suggest changes in the household and its surroundings depicting the identity meaning and social inequality.
Revista Chilena de Antropología, 2011
Boletín Sociedad Chilena de Arqueología, Aug 2001
Durante el mes de agosto del año 2000 se realizaron excavaciones arqueológicas en el sitio Los Eu... more Durante el mes de agosto del año 2000 se realizaron excavaciones arqueológicas en el sitio Los Eucaliptus, ubicado en la localidad y comuna de Concón, en la región de Valparaíso. El sitio corresponde a un conchal emplazado sobre una paleoduna, 112 rnsm, en el curso inferior y ribera sur del río Aconcagua.
El trabajo consistió en la aplicación de medidas de mitigación, en el marco de un EIA, en un área que en los próximos años posiblemente será urbanizada. En la inspección arqueológica previa, se detectó la presencia de restos arqueológicos, al descubrirse un enterratorio con un esqueleto, identificado como un individuo de sexo masculino, con tembetá in situ y un collar confeccionado de piedras y conchas.
Las excavaciones permitieron adscribir la ocupación mono componente del sitio al Complejo Cultural Bato, con fechas que van entre 40 dC y 785 dC. Estas nuevas evidencias sobre el desarrollo y consolidación de lo Bato en la costa central y los resultados preliminares de la investigación son dados a conocer en este artículo.
Presencia Inca en el Valle de La Ligua, 1996
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer los resultados de las actividades de salvataje... more El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer los resultados de las actividades de salvataje que se realizaron junto al equipo de profesionales del Museo de La Ligua en el sitio arqueológico Ligua, ubicado en la ciudad del mismo nombre, en Chile Central, entre los días 19 y 22 de diciembre de 1994, y para el cual se dispone de dos fechados por Termoluminiscencia.
Este sitio arqueológico tiene la importancia de confirmar la presencia Inca en el valle del río La Ligua, evidencia que se apoya además en el trazado del Camino del Inca, que corre claramente por la precordillera interior de Alicahue y en el aporte de nuevos antecedentes etnohistóricos que refuerzan la idea del contacto de las poblaciones alfareras prehispánicas locales de este valle con los Incas.
Se reestudia la Colección Bioantropológica del sitio arqueológico Escuela de Placilla. El contex... more Se reestudia la Colección Bioantropológica del sitio arqueológico
Escuela de Placilla. El contexto temporo-espacial y
medioambiental en que ésta se inserta dentro de la
secuencia cronológica-cultural del Norte Chico/Chile
Central la convierte en un objeto de estudio fundamental
para el análisis del comportamiento violento. La
Colección se adscribe al PIT y ha sido datada (TL) en
1035 y 1210 dC. Consta de 46 individuos reevaluados
en cuanto a su perfil biológico, paleopatológico, patrones
de actividad y demografía. Se analizan también las
relaciones genéticas intragrupales, que en conjunto permiten
interpretar el marco sociocultural en que surge el
comportamiento violento durante este período.
Valles, Revista de Estudios Regionales, 1999
El hallazgo de un NMI de 36 esqueletos en el sitio arqueológico Escuela de Placilla, curso inferi... more El hallazgo de un NMI de 36 esqueletos en el sitio arqueológico Escuela de Placilla, curso inferior del río La Ligua abre un interesante debate sobre el poblamiento indígena durante el período Intermedio Tardío de una zona que ha sido considerada intermedia entre los desarrollos culturales del Norte Chico y de Chile Central. La aparición en una ofrenda de un puco del tipo cerámico Aconcagua Salmón con motivo del trinacrio (de dos aspas) fechado en el año 1280 dC, reabre el estudio de las fronteras de esta cultura que establecía como límite norte sólo hasta las propias inmediaciones del río Aconcagua.
Su hallazgo confirma la fuerte relación de estas poblaciones con los grupos Animas/Diaguita del norte semiárido. Pero ahora agrega al análisis las relaciones
que los grupos que habitaron la zona mantuvieron con las poblaciones Aconcagua
de Chile Central. Cada vez con mayor fuerza queda en evidencia con los estudios de
los sitios Los Coiles, Valle Hermoso y ahora Escuela de Placilla, que en esta zona de los interfluvios Quilimarí-Petorca-La Ligua se dio un desarrollo cultural localmente diferenciado de los desarrollos del norte semiárido y la zona central.
122 años atrás Placilla de Peñuelas era un lugar muy distinto al de hoy. Ni hablar del auge inmob... more 122 años atrás Placilla de Peñuelas era un lugar muy distinto al de hoy. Ni hablar del auge inmobiliario, la ciudad empresarial o los bosques de eucaliptus. Placilla era un reducto campesino junto al bullente puerto de Valparaíso, salpicado de casonas señoriales de familias que se alternaban entre estos potreros de espinos y la capital. Campesinos, peones y chileneras hacían de Placilla una postal criolla.
Chile también era un país distinto. No se advertía la voz popular manifestándose abiertamente con tanta fuerza como hoy. El pueblo vivía, la oligarquía decidía. Hacia 1891, Chile venía recuperándose de un conflicto clave dentro de su historia militar, la Guerra del Pacífico. Pesaban en el pueblo dichas batallas y hacían falta más que nada en las casas familiares, los caídos en esa guerra. Con tales secuelas aún patentes en la memoria colectiva era difícil que el pueblo se alineara en un nuevo conflicto armado.
El hallazgo a mediados del año 2006 de una posible fosa común adscribible al conflicto armado de 1891 fue un punto de quiebre en el estudio de ese período de nuestra historia. Porque permitiría por primera vez estudiar el conflicto desde el punto de vista de los verdaderos protagonistas, no los generales o los políticos, sino los soldados. Junto a las armas, ropajes y restos de periódicos de la época, yacían en esa fosa quienes empuñaron sus rifles por defender los ideales de otros. Yacían allí con su corporalidad olvidada y desperdigada.
El objetivo final de esta investigación ha sido no sólo el devolverle un nombre a quienes yacían en la fosa. Se ha intentado también reconstruir el vínculo que une a la población de Placilla con su pasado reciente, que marca a fuego gran parte de su patrimonio histórico–arqueológico y como tal un conjunto de desafíos y potencialidades en términos de conocimiento, reconocimiento, protección patrimonial e identidad.
Este trabajo da a conocer los resultados obtenidos en una prospección arqueológica efectuada en s... more Este trabajo da a conocer los resultados obtenidos en una prospección arqueológica efectuada en septiembre de 1996, así como de las excavaciones realizadas en febrero de 1997 en los terrenos que formaron parte del proyecto inmobiliario Punta Puyai, en el sector costero de desembocadura del Estero Lilén que forma parte de la
Quebrada Agua Salada en la comuna de Papudo, provincia de Petorca, V Región.
El estudio permitió descubrir 21 sitios arqueológicos y la excavación, en tres de ellos, documentaron la ocupación alfarera durante los períodos Temprano e Intermedio Tardío de este sector costero, al fecharse ocupaciones del Complejo Cultural Bato y la Cultura Diaguita respectivamente.
Evidencias de la presencia inka en los valles de Petorca y La Ligua, extremo meridional del norte... more Evidencias de la presencia inka en los valles de Petorca y La Ligua, extremo meridional del norte semiárido chileno.
Al realizar un análisis de la bibliografía especializada acerca de las investigaciones arqueológi... more Al realizar un análisis de la bibliografía especializada acerca de las investigaciones arqueológicas entre las cuencas de los ríos Choapa y Petorca fue fácil observar que estas son prácticamente desconocidas, especialmente para los períodos alfareros, lo cual ha traído como consecuencia un gran vacío en la prehistoria regional. Tal vacío resalta
con mayor fuerza cuando notamos que esta área es una zona de contacto entre los desarrollos culturales de Chile Central y el Norte Chico.
En consideración a lo anterior, nos propusimos hacia el año 1991 realizar un proyecto pionero de investigación arqueológico regional en el interfluvio costero Petorca-Quilimarí, el cual fue planteado originalmente
con el propósito fundamental de construir una secuencia cronológica y cultural inicial de todas las poblaciones prehispanas asentadas en la sub-área de estudio. Este informe se centrará solamente en el período
Alfarero.
De un total de 172 sitios arqueológicos registrados después de la prospección en la subárea de estudio, la mayor cantidad corresponde a ocupaciones alfareras: 65 para el sector de Longotoma, 53 para el resto de la sub-área. Los 54 restantes corresponden a sitios arcaicos o, al menos, acerámicos.
Las investigaciones arqueológicas entre las cuencas de los ríos Choapa y Petroca son prácticament... more Las investigaciones arqueológicas entre las cuencas de los ríos Choapa y Petroca son prácticamente desconocidas, especialmente para los períodos alfareros, lo cual ha traído como consecuencia un gran vacío en la prehistoria regional. Tal vacío resalta con mayor fuerza cuando notamos que esta área es una zona de contacto entre los desarrollos culturales de Chile Central y el NOrte Chico. El presente trabajo pretende entregar pioneros y sginificativos antecedentes arqueológicos acerca de la relación entre grupos alfafreros de Chile Central y el Norte Chico, a través de las investigaciones efectuadas en el sitio Los Coiles 136, que presenta ocupaciones alfareras tempranas y medio - tardías, y que forman parte de los trabajos realizados en el marco del Proyecto Fondecyt N° 91 - 0425, bajo el patrocinio del MNHN.
Hacia el año 1991 se inició un proyecto pionero de investigación arqueológico regional en el inte... more Hacia el año 1991 se inició un proyecto pionero de investigación arqueológico regional en el interfluvio costero Petorca - Quilimarí, el cual carecía casi completamente de todo tipo de investigación sistemática. Este hecho se hacía más notorio al percibir que esta subárea forma parte de una zona de contacto o de encuentro entre dos importantes núcleos de desarrollo prehispano: Chile Central y el norte chico.
La presente investigación tuvo como objetivos principales: formular una secuencia cronológica cul... more La presente investigación tuvo como objetivos principales: formular una secuencia cronológica cultural para esta localidad, identificar y analizar el cambio en los patrones de asentamiento y en la utilización de los recursos naturales, y comprender el cambio y adaptación de las relaciones del hombre con la naturaleza en los ecosistemas de precordillera durante el Período Alfarero de Chile Central.
El litoral comprendido entre La Ligua y Pichidangui concentra en una longitud de 35 km más de 180... more El litoral comprendido entre La Ligua y Pichidangui concentra en una longitud de 35 km más de 180 sitios arqueológicos cuyas edades de ocupación se acantonan en el Holoceno. En este trabajo se relacionan los poblamientos humanos ocurridos entre los 7920 AP y los 760 DC con la geología y geomorfología del área de Los Molles donde se excavaron los siguientes sitios: El Chivato 110, El Chivato 111 y Punta Los Molles 115.
Introducción e índice del Libro ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL CURSO MEDIO E INFERIOR DEL RÍO ACONCAG... more Introducción e índice del Libro ARQUEOLOGÍA E HISTORIA
DEL CURSO MEDIO E INFERIOR DEL RÍO ACONCAGUA Desde los primeros alfareros hasta el arribo de los españoles (300 aC - 1600 dC)
Durante el mes de febrero de 1997, el profesor Herman Arellano, directo del MHAQ fue avisado del ... more Durante el mes de febrero de 1997, el profesor Herman Arellano, directo del MHAQ fue avisado del hallazgo de algunos restos humanos en terrenos destinados a la construcción de la Población Villa Paraíso I, ubicada al final de la calle Aspillaga, hacia el sector este de la ciudad de Quillota. Se describe el sitio arqueológico Aspillaga I, de adscripción al Complejo Cultural Llolleo y la Cultura Aconcagua.
Este artículo forma parte de la investigación llevada a cabo por los autores dentro del proyecto ... more Este artículo forma parte de la investigación llevada a cabo por los autores dentro del proyecto FONDECYT 91-0425 titulado "Ocupaciones prehispánicas en el interfluvio costero PEtorca - Quilimarí" y que está patrocinado por el Museo Nacional de Historia Natural.
El propósito de este proyecto es iniciar una línea de investigación arqueológica, a través de un enfoque regional, con l fin de construir una secuencia cronológica cultural de las poblaciones prehispánicas asentadas en dicho interfluvio. Además se pretenden analizar los procesos de cambio ocurridos en los patrones de asentamiento, modos de subsistencia, patrones tecnológicos, utilización de recursos naturales y un estudio de las relaciones interareales.
Se resumen brevemente en este artículo los principales resultados obtenidos durante el primer año de investigación correspondiente a 1991, el cual comprendió una prospección arqueológica completa de la subárea.
After 15 years of research in Central Chile middle and lower Aconcagua River, the peculiar funera... more After 15 years of research in Central Chile middle and lower Aconcagua River, the peculiar funerary practices of two cultural pottery’s groups called Bato and Llolleo, have been identified, systematized and assigned respectively to the chronological Early Pottery Period (PAT, in spanish) the former, and Late Intermediate Period (PIT, in spanish) the later. The steadiness in the burial practices suggest that the LIP’s manifestations have a clear source in the EPP, implying that the observed cultural change between both periods, was less significant than formerly issued, because the changes affect in a drastic way only some society sub systems, keeping the rest with minor modifications. The funeral new items suggest changes in the household and its surroundings depicting the identity meaning and social inequality.
Revista Chilena de Antropología, 2011
Boletín Sociedad Chilena de Arqueología, Aug 2001
Durante el mes de agosto del año 2000 se realizaron excavaciones arqueológicas en el sitio Los Eu... more Durante el mes de agosto del año 2000 se realizaron excavaciones arqueológicas en el sitio Los Eucaliptus, ubicado en la localidad y comuna de Concón, en la región de Valparaíso. El sitio corresponde a un conchal emplazado sobre una paleoduna, 112 rnsm, en el curso inferior y ribera sur del río Aconcagua.
El trabajo consistió en la aplicación de medidas de mitigación, en el marco de un EIA, en un área que en los próximos años posiblemente será urbanizada. En la inspección arqueológica previa, se detectó la presencia de restos arqueológicos, al descubrirse un enterratorio con un esqueleto, identificado como un individuo de sexo masculino, con tembetá in situ y un collar confeccionado de piedras y conchas.
Las excavaciones permitieron adscribir la ocupación mono componente del sitio al Complejo Cultural Bato, con fechas que van entre 40 dC y 785 dC. Estas nuevas evidencias sobre el desarrollo y consolidación de lo Bato en la costa central y los resultados preliminares de la investigación son dados a conocer en este artículo.
Presencia Inca en el Valle de La Ligua, 1996
El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer los resultados de las actividades de salvataje... more El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer los resultados de las actividades de salvataje que se realizaron junto al equipo de profesionales del Museo de La Ligua en el sitio arqueológico Ligua, ubicado en la ciudad del mismo nombre, en Chile Central, entre los días 19 y 22 de diciembre de 1994, y para el cual se dispone de dos fechados por Termoluminiscencia.
Este sitio arqueológico tiene la importancia de confirmar la presencia Inca en el valle del río La Ligua, evidencia que se apoya además en el trazado del Camino del Inca, que corre claramente por la precordillera interior de Alicahue y en el aporte de nuevos antecedentes etnohistóricos que refuerzan la idea del contacto de las poblaciones alfareras prehispánicas locales de este valle con los Incas.
Se reestudia la Colección Bioantropológica del sitio arqueológico Escuela de Placilla. El contex... more Se reestudia la Colección Bioantropológica del sitio arqueológico
Escuela de Placilla. El contexto temporo-espacial y
medioambiental en que ésta se inserta dentro de la
secuencia cronológica-cultural del Norte Chico/Chile
Central la convierte en un objeto de estudio fundamental
para el análisis del comportamiento violento. La
Colección se adscribe al PIT y ha sido datada (TL) en
1035 y 1210 dC. Consta de 46 individuos reevaluados
en cuanto a su perfil biológico, paleopatológico, patrones
de actividad y demografía. Se analizan también las
relaciones genéticas intragrupales, que en conjunto permiten
interpretar el marco sociocultural en que surge el
comportamiento violento durante este período.
Valles, Revista de Estudios Regionales, 1999
El hallazgo de un NMI de 36 esqueletos en el sitio arqueológico Escuela de Placilla, curso inferi... more El hallazgo de un NMI de 36 esqueletos en el sitio arqueológico Escuela de Placilla, curso inferior del río La Ligua abre un interesante debate sobre el poblamiento indígena durante el período Intermedio Tardío de una zona que ha sido considerada intermedia entre los desarrollos culturales del Norte Chico y de Chile Central. La aparición en una ofrenda de un puco del tipo cerámico Aconcagua Salmón con motivo del trinacrio (de dos aspas) fechado en el año 1280 dC, reabre el estudio de las fronteras de esta cultura que establecía como límite norte sólo hasta las propias inmediaciones del río Aconcagua.
Su hallazgo confirma la fuerte relación de estas poblaciones con los grupos Animas/Diaguita del norte semiárido. Pero ahora agrega al análisis las relaciones
que los grupos que habitaron la zona mantuvieron con las poblaciones Aconcagua
de Chile Central. Cada vez con mayor fuerza queda en evidencia con los estudios de
los sitios Los Coiles, Valle Hermoso y ahora Escuela de Placilla, que en esta zona de los interfluvios Quilimarí-Petorca-La Ligua se dio un desarrollo cultural localmente diferenciado de los desarrollos del norte semiárido y la zona central.
122 años atrás Placilla de Peñuelas era un lugar muy distinto al de hoy. Ni hablar del auge inmob... more 122 años atrás Placilla de Peñuelas era un lugar muy distinto al de hoy. Ni hablar del auge inmobiliario, la ciudad empresarial o los bosques de eucaliptus. Placilla era un reducto campesino junto al bullente puerto de Valparaíso, salpicado de casonas señoriales de familias que se alternaban entre estos potreros de espinos y la capital. Campesinos, peones y chileneras hacían de Placilla una postal criolla.
Chile también era un país distinto. No se advertía la voz popular manifestándose abiertamente con tanta fuerza como hoy. El pueblo vivía, la oligarquía decidía. Hacia 1891, Chile venía recuperándose de un conflicto clave dentro de su historia militar, la Guerra del Pacífico. Pesaban en el pueblo dichas batallas y hacían falta más que nada en las casas familiares, los caídos en esa guerra. Con tales secuelas aún patentes en la memoria colectiva era difícil que el pueblo se alineara en un nuevo conflicto armado.
El hallazgo a mediados del año 2006 de una posible fosa común adscribible al conflicto armado de 1891 fue un punto de quiebre en el estudio de ese período de nuestra historia. Porque permitiría por primera vez estudiar el conflicto desde el punto de vista de los verdaderos protagonistas, no los generales o los políticos, sino los soldados. Junto a las armas, ropajes y restos de periódicos de la época, yacían en esa fosa quienes empuñaron sus rifles por defender los ideales de otros. Yacían allí con su corporalidad olvidada y desperdigada.
El objetivo final de esta investigación ha sido no sólo el devolverle un nombre a quienes yacían en la fosa. Se ha intentado también reconstruir el vínculo que une a la población de Placilla con su pasado reciente, que marca a fuego gran parte de su patrimonio histórico–arqueológico y como tal un conjunto de desafíos y potencialidades en términos de conocimiento, reconocimiento, protección patrimonial e identidad.
Este trabajo da a conocer los resultados obtenidos en una prospección arqueológica efectuada en s... more Este trabajo da a conocer los resultados obtenidos en una prospección arqueológica efectuada en septiembre de 1996, así como de las excavaciones realizadas en febrero de 1997 en los terrenos que formaron parte del proyecto inmobiliario Punta Puyai, en el sector costero de desembocadura del Estero Lilén que forma parte de la
Quebrada Agua Salada en la comuna de Papudo, provincia de Petorca, V Región.
El estudio permitió descubrir 21 sitios arqueológicos y la excavación, en tres de ellos, documentaron la ocupación alfarera durante los períodos Temprano e Intermedio Tardío de este sector costero, al fecharse ocupaciones del Complejo Cultural Bato y la Cultura Diaguita respectivamente.
Evidencias de la presencia inka en los valles de Petorca y La Ligua, extremo meridional del norte... more Evidencias de la presencia inka en los valles de Petorca y La Ligua, extremo meridional del norte semiárido chileno.
Al realizar un análisis de la bibliografía especializada acerca de las investigaciones arqueológi... more Al realizar un análisis de la bibliografía especializada acerca de las investigaciones arqueológicas entre las cuencas de los ríos Choapa y Petorca fue fácil observar que estas son prácticamente desconocidas, especialmente para los períodos alfareros, lo cual ha traído como consecuencia un gran vacío en la prehistoria regional. Tal vacío resalta
con mayor fuerza cuando notamos que esta área es una zona de contacto entre los desarrollos culturales de Chile Central y el Norte Chico.
En consideración a lo anterior, nos propusimos hacia el año 1991 realizar un proyecto pionero de investigación arqueológico regional en el interfluvio costero Petorca-Quilimarí, el cual fue planteado originalmente
con el propósito fundamental de construir una secuencia cronológica y cultural inicial de todas las poblaciones prehispanas asentadas en la sub-área de estudio. Este informe se centrará solamente en el período
Alfarero.
De un total de 172 sitios arqueológicos registrados después de la prospección en la subárea de estudio, la mayor cantidad corresponde a ocupaciones alfareras: 65 para el sector de Longotoma, 53 para el resto de la sub-área. Los 54 restantes corresponden a sitios arcaicos o, al menos, acerámicos.
Las investigaciones arqueológicas entre las cuencas de los ríos Choapa y Petroca son prácticament... more Las investigaciones arqueológicas entre las cuencas de los ríos Choapa y Petroca son prácticamente desconocidas, especialmente para los períodos alfareros, lo cual ha traído como consecuencia un gran vacío en la prehistoria regional. Tal vacío resalta con mayor fuerza cuando notamos que esta área es una zona de contacto entre los desarrollos culturales de Chile Central y el NOrte Chico. El presente trabajo pretende entregar pioneros y sginificativos antecedentes arqueológicos acerca de la relación entre grupos alfafreros de Chile Central y el Norte Chico, a través de las investigaciones efectuadas en el sitio Los Coiles 136, que presenta ocupaciones alfareras tempranas y medio - tardías, y que forman parte de los trabajos realizados en el marco del Proyecto Fondecyt N° 91 - 0425, bajo el patrocinio del MNHN.
Hacia el año 1991 se inició un proyecto pionero de investigación arqueológico regional en el inte... more Hacia el año 1991 se inició un proyecto pionero de investigación arqueológico regional en el interfluvio costero Petorca - Quilimarí, el cual carecía casi completamente de todo tipo de investigación sistemática. Este hecho se hacía más notorio al percibir que esta subárea forma parte de una zona de contacto o de encuentro entre dos importantes núcleos de desarrollo prehispano: Chile Central y el norte chico.
La presente investigación tuvo como objetivos principales: formular una secuencia cronológica cul... more La presente investigación tuvo como objetivos principales: formular una secuencia cronológica cultural para esta localidad, identificar y analizar el cambio en los patrones de asentamiento y en la utilización de los recursos naturales, y comprender el cambio y adaptación de las relaciones del hombre con la naturaleza en los ecosistemas de precordillera durante el Período Alfarero de Chile Central.
El litoral comprendido entre La Ligua y Pichidangui concentra en una longitud de 35 km más de 180... more El litoral comprendido entre La Ligua y Pichidangui concentra en una longitud de 35 km más de 180 sitios arqueológicos cuyas edades de ocupación se acantonan en el Holoceno. En este trabajo se relacionan los poblamientos humanos ocurridos entre los 7920 AP y los 760 DC con la geología y geomorfología del área de Los Molles donde se excavaron los siguientes sitios: El Chivato 110, El Chivato 111 y Punta Los Molles 115.
Introducción e índice del Libro ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DEL CURSO MEDIO E INFERIOR DEL RÍO ACONCAG... more Introducción e índice del Libro ARQUEOLOGÍA E HISTORIA
DEL CURSO MEDIO E INFERIOR DEL RÍO ACONCAGUA Desde los primeros alfareros hasta el arribo de los españoles (300 aC - 1600 dC)
Durante el mes de febrero de 1997, el profesor Herman Arellano, directo del MHAQ fue avisado del ... more Durante el mes de febrero de 1997, el profesor Herman Arellano, directo del MHAQ fue avisado del hallazgo de algunos restos humanos en terrenos destinados a la construcción de la Población Villa Paraíso I, ubicada al final de la calle Aspillaga, hacia el sector este de la ciudad de Quillota. Se describe el sitio arqueológico Aspillaga I, de adscripción al Complejo Cultural Llolleo y la Cultura Aconcagua.
Este artículo forma parte de la investigación llevada a cabo por los autores dentro del proyecto ... more Este artículo forma parte de la investigación llevada a cabo por los autores dentro del proyecto FONDECYT 91-0425 titulado "Ocupaciones prehispánicas en el interfluvio costero PEtorca - Quilimarí" y que está patrocinado por el Museo Nacional de Historia Natural.
El propósito de este proyecto es iniciar una línea de investigación arqueológica, a través de un enfoque regional, con l fin de construir una secuencia cronológica cultural de las poblaciones prehispánicas asentadas en dicho interfluvio. Además se pretenden analizar los procesos de cambio ocurridos en los patrones de asentamiento, modos de subsistencia, patrones tecnológicos, utilización de recursos naturales y un estudio de las relaciones interareales.
Se resumen brevemente en este artículo los principales resultados obtenidos durante el primer año de investigación correspondiente a 1991, el cual comprendió una prospección arqueológica completa de la subárea.
Arqueologia y Geologia del Santuario de la Naturaleza Humedal de Tunquen, 2016
Este informe tiene como objetivo dar cuenta de la existencia del patrimonio arqueológico registra... more Este informe tiene como objetivo dar cuenta de la existencia del patrimonio
arqueológico registrado en el área definida como Santuario de la Naturaleza Humedal de Tunquén, mediante Decreto 75, de fecha 10.10.2014, del Ministerio del Medio Ambiente.
Las Dunas de Concón constituyen registros de la evolución de paisajes costeros, además, presenta ... more Las Dunas de Concón constituyen registros de la evolución de paisajes costeros, además, presenta un importante valor escénico‐estético para las comunas de Viña del Mar y Concón, y de alta atracción recreativa para los habitantes de dichas comunas. Además posee un valor geomorfológico único, y de flora y fauna presentes características de la zona central costera de influencia dunar.
Este Informe de Arqueología pretende dar respuesta a la actualización de antecedentes que permitan registrar información arqueológica comprendida tanto dentro de las áreas de influencia directa como indirecta del lugar de estudio.
Arqueología e historia del curso medio e inferior del río Aconcagua. Desde los primeros alfareros hasta el arribo de los españoles (300 aC- 1600 dC), 2011
El río Aconcagua ha articulado la vida de miles de personas en un eje geográfico y temporal desde... more El río Aconcagua ha articulado la vida de miles de personas en un eje geográfico y temporal desde hace más de 3.000 años. Tras casi veinte años de investigaciones locales en sus cursos medio e inferior, este libro reúne información recuperada por sus propios autores en el ámbito de la arqueología, la historia y la antropología física, con el objetivo de lograr una comprensión de las dinámicas temporales y sociales que han construido nuestra identidad y que sientan las bases culturales y genéticas sobre las que se proyecta nuestro futuro.