Ivan Tiemersma - Academia.edu (original) (raw)
Papers by Ivan Tiemersma
Representacion Mastozoologica del Museo Bandera XXXV JAM San Luis 2024, 2024
La colección mastozoológica del Museo de Bandera consta de un total de 57 piezas de mamíferos aut... more La colección mastozoológica del Museo de Bandera consta de un total de 57 piezas de mamíferos autóctonos (exceptuando una Liebre Europea y un Jabalí), entre ejemplares taxidermizados y cráneos. Las piezas se encuentran en dioramas protegidas por vidrios. Cabe destacar la presencia de tres ejemplares de Mono Aullador (Alouatta caraya), que por precaución no se incluyen en el análisis por no encontrarse registrados en la bibliografía. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies de mamíferos que se han registrado hasta la fecha.
Representacion Ornitologica del Museo de la Fauna Autoctona de Pinto XX RAO Cordoba 2024, 2024
La colección ornitológica del Museo de Pinto consta de un total de 118 piezas de aves autóctonas,... more La colección ornitológica del Museo de Pinto consta de un total de 118 piezas de aves autóctonas, ubicados en diferentes dioramas; cada uno de los cuales presenta la imagen de fondo del paisaje típico en donde habitan y fueron recolectados estos especímenes. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies de aves que se han registrado hasta la fecha.
Representacion Ornitologica del Museo de Bandera XX RAO Cordoba 2024, 2024
La colección ornitológica del Museo de Bandera consta de un total de 85 piezas de aves autóctonas... more La colección ornitológica del Museo de Bandera consta de un total de 85 piezas de aves autóctonas, ubicados en diferentes dioramas; cada uno de los cuales presenta la imagen de fondo del paisaje típico en donde habitan y fueron recolectados los especímenes. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies de aves que se han registrado hasta la fecha.
Representacion Herpetologica del Museo de la Fauna Autoctona de Pinto XXIV CAH Corrientes 2024, 2024
La colección herpetológica del Museo de Pinto consta de un total de 20 piezas de reptiles autócto... more La colección herpetológica del Museo de Pinto consta de un total de 20 piezas de reptiles autóctonos, ubicados en diferentes dioramas; cada uno de los cuales presenta la imagen de fondo del paisaje típico en donde habitan y fueron recolectados estos especímenes. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies de reptiles que se han registrado hasta la fecha.
Representacion Herpetologica del Museo de Bandera XXIV CAH Corrientes 2024, 2024
La colección herpetológica del Museo de Bandera consta de un total de 23 piezas de (5 de anfibios... more La colección herpetológica del Museo de Bandera consta de un total de 23 piezas de (5 de anfibios y 18 reptiles), autóctonos, ubicados en diferentes dioramas; cada uno protegido por un vidrio, para evitar que sean tocados. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y poder compararlo con la totalidad de especies de reptiles y anfibios que se han registrado hasta la fecha en el territorio argentino.
Análisis de Restos Paleontológicos de Megafauna alojados en el Jardín Zoológico y Museo Natural Dr. Carlos A. Marelli de Colón, Buenos Aires, Argentina, 2024
Las muestras objetos de estudio de este trabajo consisten por un lado en cinco fragmentos de dien... more Las muestras objetos de estudio de este trabajo consisten por un lado en cinco fragmentos de dientes, asignados a Proboscídeos; y por otro lado una mandíbula inferior con dientes, un pedazo de coraza, osteodermos aislados (en los que se puede observar aún los efectos del incendio ocurrido en 2011); y un estuche caudal terminal, asignados a Xenartros. Un tercer grupo de fragmentos, corresponden a fragmentos de cráneo, pero se necesitan estudios más profundos para su correcta identificación y por tanto no se exponen resultados concluyentes en el presente trabajo. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de las piezas y posteriormente intentar identificar a cual o cuales especies pertenecen los restos observados con el apoyo de bibliografía específica. INTRODUCCIÓN El Jardín Zoológico y el Museo Natural Dr. Carlos A. Marelli, ubicados en 44 y 24 en la localidad de Colón, cabecera del partido homónimo, en la Provincia de Buenos Aires, fueron creados el 17 de abril de 1952. Dichas instituciones ubicadas en un amplio y arbolado predio contienen además juegos infantiles. El Jardín Zoológico cuenta con una gran cantidad de animales, entre los que destacan Osos, Monos, Grandes Félidos, Aves, etc.; mientras que el Museo Natural presentaba una amplia colección de animales taxidermizados y restos arqueológicos y paleontológicos. El 1 de julio del 2011, el museo (cuyo edificio consistía en una cabaña de madera), ardió en un incendio provocado por un cortocircuito eléctrico que destruyó la mayor parte de la colección de animales taxidermizados y los restos fósiles, sobreviviendo muy pocos de los mismos. En el presente trabajo, se analizan los restos fósiles de Megafauna que sobrevivieron al fatídico incendio; y se procede a la descripción e identificación sistemática de los mismos. El objetivo es dar a conocer parte de lo que alguna vez fue la colección del Museo de Colón, dejando el antecedente para futuras investigaciones y hallazgos que pudieran surgir en posteriores campañas que se realicen en la zona.
LOS PEREZOSOS TERRESTRES DEL SUR DEL ESTADO COJEDES, VENEZUELA, 2022
Los llanos venezolanos se extienden entre los Andes por el oeste, la Cordillera de la Costa haci... more Los llanos venezolanos se extienden entre los Andes por el oeste, la Cordillera de la Costa hacia el norte y el Macizo Guayanés por el sur. Aproximadamente 260.000 km2 de esta región corresponden con aluviones transportados por cursos de agua venidos de la Cordillera merideña a finales del Pleistoceno. Al sur del Estado Cojedes (Zanja de Lira, Municipio Girardot), la evidencia de megamamíferos en la cuenca del Caño Igüés, sugieren condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la megafauna en el Cuaternario. El material estudiado pertenece al museo de paleontología de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales y fue recuperado entre 2001 y 2009, siendo colectados entre febrero y marzo, cuando los ríos presentan un lecho casi seco de 30 km. Los fósiles afloran por acción de las lluvias, que arrastran sedimentos de las paredes del canal del río. Las piezas incluyen dientes aislados, mandíbulas, vértebras, costillas y huesos apendiculares de perezosos terrestres (Pilosa: Phyllophaga). La mayoría de los molariformes no tienen esmalte y son hipsodontes, cuadrangulares y bilofodontes, con dos crestas transversales oblicuas, prominentes y afiladas, separadas por un valle en forma de “v”. En la rama mandibujar derecha, el margen ventral es convexo y se proyecta a nivel de los primeros dientes, formando una protuberancia moderada, y el proceso angular está debajo del borde alveolar. Los húmeros son rectos y gráciles, elongados y sus extremos distales son aplanados anteroposteriormente. Estas características corresponden con el megaterio panamericano Eremotherium laurillardi, una especie asociada a un ecotono bosque-sabana. El material restante comprende dos elementos de Mylodontidae: (1) un diente hipsodonte, sin esmalte y subcilíndrico, M2, levemente curvado hacia el lado lingual y con la sección transversal ovalada, cuya superficie oclusal es convexa lingualmente y cóncava del lado labial; y (2) una ulna robusta, masiva y aplanada lateralmente, con un olécranon cuadrangular, grueso y alargado, equivalente al 18% del largo total del hueso, que sugieren la presencia de Glossotherium wegneri, un taxón cuya dieta predominantemente herbívora sugeriría un paleoambiente dominado por pastizales y sabanas arbóre
ESTUDIO SISTEMÁTICO DE GRAPTOLITOS PROCEDENTES DEL ORDOVÍCICO INFERIOR (TREMADOCIANO) DE LA REGIÓN DE IRUYA (SALTA, ARGENTINA), 2022
Se ofrecen resultados preliminares del estudio de una colección de 56 piezas provenientes del tra... more Se ofrecen resultados preliminares del estudio de una colección de 56 piezas provenientes del tramo medio de la Formación Santa Rosita del Grupo Santa Victoria (Ordovícico Inferior). Las muestras fueron colectadas por los doctores Franco Tortello y Susana Esteban en campañas realizadas al paraje Pantipampa, a escasos kilómetros al norte del pueblo de Iruya, provincia de Salta. Los ejemplares provenientes de dos niveles (denominados I y II de base a techo), han sido observados y fotografiados mediante microscopio estereoscópico con cámara digital acoplada, y posteriormente dibujados digitalmente. Algunas piezas fueron abordadas mediante microscopía electrónica de barrido (MEB), realizándose una caracterización química de aquellas mediante espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDS). Los trabajos morfométricos se realizaron sobre fotografías y dibujos. Los especímenes trabajados son rabdosomas maduros que presentan una estructura proximal cuatrirradiada; se trata de colonias pendentes, de lados subparalelos a algo cónicos. El largo de los rabdosomas es mayor a 10,8 mm, aunque se trata de ejemplares incompletos en los que está ausente su sector más distal. Algunas colonias exhiben en su extremo proximal una nema bien definida y engrosada, la cual se observa más claramente en las imágenes de MEB. Las mediciones del largo de las sículas arrojan valores que oscilan entre 0,7 y 2 mm, en algunos casos presentan aspecto elongado, en otros algo globoso (posible artefacto de preservación). El espaciamiento entre estipes en la porción media a distal arrojó valores de 10 a 12 estipes/ cm. Conectando las estipes claramente se desarrollan disepimentos, amplia e irregularmente espaciados, aunque en la zona proximal donde fortalecen al rabdosoma, son más robustos; hacia la zona media la ocurrencia de disepimentos es notablemente menor, no descartándose su pérdida por no preservación. Las tecas presentan un margen ventral cóncavo, en numerosas ocasiones denticulado; se ha podido medir una densidad tecal de 16 tecas/ cm. Las mediciones permiten ubicar la gran mayoría de las colonias del nivel I del tramo estudiado como pertenecientes con certeza al género Rhabdinopora; y de manera preliminar como pertenecientes a la subespecie Rhabdinopora flabelliformis flabelliformis. La presente identificación sistemática
de las muestras a nivel de subespecie aporta al refinamiento del esquema bioestratigráfico del Ordovícico Inferior del NOA, donde los ejemplares trabajados se asocian con las biozonas de Kainella meridionalis y Kainella teiichii (trilobites), y se correlacionan parcialmente con la Biozona de Cordylodus angulatus (conodonto)
Representación Mastozoológica del Museo de Fauna Autóctona de Pinto , 2023
La colección mastozoológica del Museo de Pinto consta de un total de 44 piezas de mamíferos autóc... more La colección mastozoológica del Museo de Pinto consta de un total de 44 piezas de mamíferos autóctonos, siendo la única excepción un ejemplar de Liebre Europea (Lepus europaeus); que fue colocado debido a su gran abundancia y carácter silvestre; y ante las inquietudes de los pobladores a la hora de identificar este animal. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en el diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies que se han registrado hasta la fecha.
PROBOCIDEOS FÓSILES EN ZANJA DE LIRA, ESTADO COJEDES DE VENEZUELA, 2022
En Venezuela, los llanos representan la cuenca sedimentaria más amplia del país, que se extiende ... more En Venezuela, los llanos representan la cuenca sedimentaria más amplia del país, que se extiende entre los Andes al oeste, la Cordillera de la Costa al norte y el Macizo Guayanés por el sur. Aproximadamente 260.000 Km2 de esta región están constituidos por aluviones transportados por cursos de agua venidos de la Cordillera merideña durante el Pleistoceno Tardío. En Zanja de Lira, (Municipio Girardot, sur del estado Cojedes) la evidencia de megaherbívoros en las cercanías del río Portuguesa y la cuenca del Caño Igüés, sugieren condiciones climáticas favorables para la megafauna en el Cuaternario, que habitaría en un paleoambiente dominado por sabanas y bosques de galería. El material estudiado pertenece al museo de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales y fue recuperado entre 2001 y 2009, siendo colectado entre febrero y marzo, cuando los ríos presentan un lecho casi seco con una extensión de 30 km. Los fósiles afloran por la erosión del agua en la barranca del río durante la estación lluviosa, que arrastra los sedimentos de las paredes del canal. Los restos de proboscídeos incluyen molares de tipo bunolofodontes, braquiodontes y pentalofodontes, los cuales son diagnósticos de la Familia Gomphotheriiidae. La corona tiene cuatro crestas transversales o lofos, y un talón desarrollado. Los lofos presentan dos conos (cúspides principales), dos conoletes próximos a la línea media y un cónulo central. El talón solo presenta dos cúspides pequeñas. En algunos ejemplares, las figuras treboladas de desgaste simple y el paralelismo de los últimos lofos sugieren correspondencia con Cuvieronius hyodon, el mastodonte de los bosques templados andinos. Otros molares con tréboles dobles y cúspides posteriores alternantes sugieren la presencia de Notiomastodon platensis, una especie asociada a un ambiente mixto o predominantemente abierto. Las otras piezas sin identificar, a nivel genérico o específico, incluyen dos vértebras cervicales y un húmero alargado, cilíndrico y columnar, cuya apófisis muestra una cresta supinatoria cuadrangular y poco extendida lateralmente. Concluimos que es necesario obtener piezas más completas, tales como cráneos o defensas, para una clasificación más precisa.
El mismo se encuentra ubicado en Avenida Bolivia 5150. El Campus El campus de la UNSa es un espac... more El mismo se encuentra ubicado en Avenida Bolivia 5150. El Campus El campus de la UNSa es un espacio grande, parquizado que cuenta con todos los servicios para desarrollar las actividades sin necesidad de salir del mismo, incluidos un servicio de enfermería, una farmacia y cajero automático Banelco. Hay una Confitería Central y comedores más pequeños en cada Facultad que cuentan con menúes diarios accesibles y que ofrecen variedad de productos de confitería y kiosco. RCAPA en el Campus Las actividades estarán divididas en dos espacios muy cercanos entre sí: el cuerpo de AULAS NORTE y el HALL de la FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. AULAS NORTE. Las sesiones orales y las sesiones de pósters virtuales se llevarán a cabo en los auditorios híbridos J, K y L ubicados en el primer piso del cuerpo de Aulas Norte, a los que se puede acceder por ascensor o escaleras. HALL DE CIENCIAS NATURALES. En este edificio se exhibirán y defenderán los pósters presenciales.
Los delfines (Delphinoidea) son un grupo de cetáceos odontocetos representados por una gran diver... more Los delfines (Delphinoidea) son un grupo de cetáceos odontocetos representados por una gran diversidad de formas de mediano a gran tamaño, de hábitos neríticos y pelágicos. Este grupo incluye a las familias actuales Monodontidae, Phocoenidae y Delphinidae y los extintos Odobenocetopsidae, Kentriodontidae y Albireonidae, cuyos registros más antiguos se encuentran en el Oligoceno tardío de Eurasia. Entre estos, los Delphinidae presentan la mayor diversidad y disparidad morfológica entre las formas actuales, lo cual contrasta con el escaso registro fósil que poseen. Así, en América del Sur se han registrado los géneros actuales Tursiops y Orcinus en el Pleistoceno tardío-Holoceno de Argentina, Delphinus y Stenella en el Plioceno medio de Perú (Sacaco, Formación Pisco, 4-3 Ma), junto con el género extinto Hemisyntrachelus oligodon y una nueva especie de Globicephalinae (Sacaco Sur, Fm Pisco, 5 Ma). Aquí reportamos un nuevo espécimen (MUSM 2007) procedente de la localidad Pozo de Chaviña...
Los delfines (Delphinoidea) son un grupo de cetáceos odontocetos representados por una gran diver... more Los delfines (Delphinoidea) son un grupo de cetáceos odontocetos representados por una gran diversidad de formas
de mediano a gran tamaño, de hábitos neríticos y pelágicos. Este grupo incluye a las familias actuales Monodontidae,
Phocoenidae y Delphinidae y los extintos Odobenocetopsidae, Kentriodontidae y Albireonidae, cuyos registros más
antiguos se encuentran en el Oligoceno tardío de Eurasia. Entre estos, los Delphinidae presentan la mayor diversidad
y disparidad morfológica entre las formas actuales, lo cual contrasta con el escaso registro fósil que poseen. Así,
en América del Sur se han registrado los géneros actuales Tursiops y Orcinus en el Pleistoceno tardío-Holoceno de
Argentina, Delphinus y Stenella en el Plioceno medio de Perú (Sacaco, Formación Pisco, 4-3 Ma), junto con el género
extinto Hemisyntrachelus oligodon y una nueva especie de Globicephalinae (Sacaco Sur, Formación Pisco, 5 Ma). Aquí
reportamos un nuevo espécimen (MUSM 2007) procedente de la localidad Pozo de Chaviña, en el área de Sacaco
(Arequipa, Perú). En base a la fauna asociada (pinnípedos) y la procedencia estratigráfica (niveles superiores a Sacaco),
se infiere una edad Plioceno tardío-Pleistoceno. MUSM 2007 corresponde a un fragmento rostral izquierdo de 250 mm,
que conserva parte del premaxilar, maxilar, y veinte alvéolos. MUSM 2007 difiere de Phocoenidae por la ausencia de
eminencias premaxilares, y se distingue de Monodontidae por presentar un rostrum con maxilares alargados y plano
facial cóncavo. El premaxilar se extiende distalmente 200 mm anterior a la escotadura anterorbital (no preservada) y
conserva parte del proceso ascendente. Éste se eleva por encima del rostrum, lo cual permite apreciar la fosa del saco
premaxilar. Además, se observa el foramen premaxilar dentro de una depresión en medio de la confluencia del sulcus
anterolateral y posterolateral, y un foramen maxilar al nivel de este último, similar a lo observado en el género Tursiops.
Debido a que el espécimen presenta alrededor del 75% del rostrum, inferimos que la hilera dentaria consta de 24-30
dientes. Este número es cercano a lo reportado para Tursiops (20-28 dientes) pero menor a Delphinus y Stenella (40-65).
El carácter fragmentario del material nos permite referirlo a Delphininae indet. Este nuevo registro corresponde a la
radiación pliocénica de esta familia, en la que se encuentran los géneros actuales, y que coincide con la disminución de
la diversidad de los otros delfinoideos. Asimismo, nos permite aumentar nuestro entendimiento sobre las comunidades
marinas de la cuenca del Océano Pacífico.
1
Departamento de Paleontología de Vertebrados, Museo de Historia Natural – UNMSM (MUSM). Av. Arenales 1256, Lima 14, Perú.
belonodelphis@gmail.com
2
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Calle 122 y 60, CP 1900, La Plata, Argentina.
En la actual Sri Lanka una fuerte presencia a lo largo de su historia de 3 potencias coloniales (... more En la actual Sri Lanka una fuerte presencia a lo largo de su historia de 3 potencias coloniales (Portugal, Holanda y el Reino Unido) dejaron como legado una pequeña pero pujante población resultante de la mezcla entre europeos y autóctonos, si bien pudo haber habido contribución de asiáticos de otras regiones e incluso de africanos. Esta población recibiría el nombre de Burghers por parte de los ingleses que en Holandés significa ciudadano. Sin embargo no sería el Neerlandés la lengua materna de este grupo sino el Portugués que debido al aislamiento iría evolucionando en un criollo hoy desaparecido. Posteriormente los burghers adoptarían hasta el día de hoy el Inglés como lengua materna sin pasar por el Holandés. Desde un principio la migración femenina europea fue muy reducida por lo que tanto los soldados como los administradores del gobierno colonial tomaban como esposas o amantes a mujeres locales. Ninguna de las 3 potencias coloniales pudo imponer su dominio sobre el interior de la isla por lo que su presencia estaba esencialmente limitada a las zonas costeras. Como era de esperarse allí se concentraba la mayor parte de la población descendiente del cruce entre locales y portugueses, lo cual fue muy fomentado por el país lusitano. Incluso se creó un sistema, aunque de difícil práctica, por el cual un soldado holandés debía casarse con una mujer de ascendencia luso-cingalesa, y si estos tenían una hija a su vez debían casarla con un holandés puro para evitar "la degeneración de la raza blanca". Es evidente que en este contexto la lengua materna sería el Portugués criollo y si el varón nacido de esta unión no trabajaba en la administración colonial no necesitaría jamás aprender Neerlandés. Si bien hubo escuelas financiadas por la VOC, no ayudaron demasiado a difundir el idioma. Dependía bastante del gobernador de turno el nivel de aceptación e integración que podían alcanzar los burghers en la sociedad colonial. Posteriormente, con la llegada de los ingleses, su idea de grupo étnico diferenciado se iría consolidando aunque adoptaran el idioma del nuevo colonizador. Para cuando los prisioneros boers llegaron a Colombo durante la guerra anglo-boer probablemente ya no quedaba nadie que hablara Holandés por lo cual este contingente que podría haber revitalizado el idioma no pudo cumplir esta función, lo cual era muy posible ya que hay registros de matrimonios entre antiguos prisioneros boers y mujeres de la comunidad burgher. A finales del gobierno colonial británico se creó la asociación de burghers que intentó reintroducir el idioma Neerlandés dentro de su comunidad sin mucho éxito. Sin embargo unas pocas palabras del Holandés se han introducido en el Cingalés y todavía la palabra Burgher se utiliza para denominar a alguien de ascendencia europea y cingalesa en Sri Lanka.
Durante más de 350 años Holanda dominó el archipiélago Indonesio. Sin embargo, a pesar de esta pr... more Durante más de 350 años Holanda dominó el archipiélago Indonesio. Sin embargo, a pesar de esta prolongada presencia el Holandés ha desaparecido rápidamente después de la independencia y consolidación de la República de Indonesia. Los motivos por los cuáles el nuevo país no adoptaría el idioma colonial como idioma de instrucción, como si sucedió en otras antiguas colonias de países europeos, son diversos pero podrían tener su origen en la particular política llevada a cabo en las antiguas Indias Holandesas Orientales. Para empezar, la inmigración holandesa siempre fue reducida y si bien los holandeses y sus descendientes siempre formaron la casta dominante nunca representaron un porcentaje significativo de la población. También durante una parte importante de su historia colonial los holandeses gobernaron el archipiélago a través de soberanos locales que tenían control sobre la política interna de sus reinos siempre y cuando no atentaran contra los intereses de la VOC (Compañía Holandesa de las Indias Orientales) por lo cual un isleño promedio podía pasarse toda su vida sin escuchar Neerlandés una sola vez. Desde antes de la llegada de los holandeses la lingua franca del archipiélago era el Malayo, y en vez de reemplazarlo por su lengua, como si hicieron por ejemplo los británicos en la India, la mantuvieron permitiendo que este idioma fuera el elegido posteriormente como lengua de instrucción a nivel nacional, aunque la marcada influencia de otras lenguas, entre las cuales figura el Holandés, motivaron la denominación Bahasa Indonesio para diferenciarlo del hablado en Malasia. También hay que considerar que a diferencia de otras naciones en las cuales la población criolla y mestiza tuvo una participación importante en el proceso de independencia en Indonesia la mayoría de este grupo se mantuvo a favor del gobierno colonial por lo cual cuando las Indias Orientales dejaron de existir legalmente emigraron hacía otros países llevándose consigo su lengua materna. La última esperanza para preservar el Holandés, aunque sea en parte del archipiélago, desapareció cuando los planes de crear un país independiente en la parte occidental de la Isla de Papúa Nueva Guinea fracasaron e Indonesia se anexó este territorio llevando consigo el Bahasa como nuevo idioma educativo. Sin embargo una parte importante de la historia de Indonesia esta únicamente escrita en Holandés y el Bahasa tiene una cantidad considerable de palabras provenientes de este idioma por lo cual se hace vital aprenderlo para historiadores y lingüistas. También, según el Instituto Erasmus, después del Inglés es la lengua europea que mayor cantidad de indonesios quieren aprender, recibiendo hasta 10.000 alumnos por año. No hay que olvidar que si el movimiento independentista en Papúa tiene éxito, la nueva nación podría elegir el Neerlandés como idioma educativo de la misma manera que Timor Oriental eligió el Portugués para no ser asimilados por sus vecinos bahasa y anglo-parlantes; pero esto sólo se verá en el tiempo.
A pesar de que en el actual territorio de Namibia no se fundaron colonias holandesas, la VOC expl... more A pesar de que en el actual territorio de Namibia no se fundaron colonias holandesas, la VOC exploró estas tierras, y los descendientes de los colonos europeos y de sus esclavas africanas (denominados basterds) llevarían el holandés, que posteriormente evolucionaría en el afrikáans, hacia estas regiones—donde fundarían ciudades importantes como Windhoek en 1835,futura capital de Namibia—. Estas poblaciones se transformarían en un motor importante del comercio en el país, y cuando llegaron los misioneros, estos se encontraron con que les era mucho más fácil difundir sus enseñanzas en holandés del cabo (todavía no se consideraba que el afrikáans fuera un idioma diferente) que en cualquiera de los otros idiomas indígenas de la zona. Incluso dentro de la misma comunidad, sus líderes les pidieron que enseñaran a sus niños en holandés, por lo cual muchos tratados entre estas tribus estaban redactados y escritos en este idioma. Más tarde, con la llegada del imperio colonial alemán a Namibia, los misioneros le sugirieron al gobierno que no despreciara la utilización de una lengua tan bien asentada y de fácil aprendizaje, aunque aclarando que no estaban en contra de volver a la población germanoparlante de manera gradual. Paulatinamente, Alemania trató de fomentar su idioma en su colonia, a través de escuelas y por medio de colonos alemanes, pero este proceso quedó truncado cuando perdieron la Segunda Guerra Mundial y los aliados entregaron a Sudáfrica la entonces denominada África del Suroeste, para su administración. Durante este período, el afrikáans seguiría siendo la lingua franca del país, aunque esto motivaría que luego se lo asociara con el apartheid, a pesar de que el idioma ya llevaba más de dos siglos en la zona. Con la llegada de la independencia, solo se le otorgó al inglés el estatus de idioma oficial, pero a pesar de esto el afrikáans sigue su evo-lución en Namibia, tomando palabras del inglés y teniendo así pequeñas diferencias en relación al dialecto sudafricano, dado que alrededor del 75% de la población puede expresarse en el idioma descendiente del holandés del cabo.
El Holandés ha tenido criollos como el Petjinvo en Indonesia y el Jersey Dutch en Nueva York. Sin... more El Holandés ha tenido criollos como el Petjinvo en Indonesia y el Jersey Dutch en Nueva York. Sin embargo el único que ha sobrevivido hasta nuestros días y que ha alcanzado el status de lengua propia, en parte para perder el estigma de criollo, es el Afrikaans hablado como lengua materna por la mayoría de los blancos y mestizos en Sudáfrica y Namibia. También una cantidad considerable de africanos bantues manejan esta lengua desde la infancia por el uso prominente que tuvo y que sigue teniendo a pesar de los profundos cambios que atraviesa Sudáfrica y Namibia. El origen de esta lengua naturalmente comienza con la llegada en 1652 de Jan Van Riebeck y sus 90 colonos (entre los cuales había apenas 8 mujeres) comisionado por la VOC para crear una colonia permanente en el Cabo de Buena Esperanza. Durante los primeros tiempos la situación demográfica y social era muy precaria haciendo necesaria la importación de esclavos tanto del Sudeste asiático como de otras partes de África. Durante este período surgiría la comunidad mestizo denominada Kleuring la cual desciende principalmente de estos blancos pioneros y sus esclavos tanto asiáticos como africanos. Esto cambiaría posteriormente cuando la colonia recibiera un nuevo contingente de europeos protestantes. Posteriormente la población criolla denominada boer crecerá y para evitar las regulaciones de la VOC empezara a extenderse tierra adentro entrando en conflicto con las poblaciones locales. Si bien hubo escuelas la educación superior sólo se podía conseguir en Holanda. Durante los próximos 150 años el Afrikaans evolucionaría entre los estratos más bajos de la colonia de manera oral mientras que los estratos más altos seguirían siendo holandoparlantes. Cuando los británicos tomaron la colonia los boers siguieron siendo mayoría por lo que trataron de asimilarlos con medidas como la implementación del Inglés y la abolición de la esclavitud. Esto motivó a un grupo de boers a iniciar un éxodo masivo hacia el interior de Africa dónde fundarían la República del Transvaal y el Estado libre de Orange. Su nueva independencia sólo duraría hasta 1902 cuando después de una cruenta guerra los boers aceptarían la dominación británica. Con la llegada de la nueva República de Sudáfrica quedaría claro que las diferencias entre el Holandés europeo y aquel que había evolucionado localmente eran insalvables. Si bien habría una nueva inmigración holandesa a Sudáfrica y una cantidad considerable de boers que no confiaban demasiado en esta nueva realidad lingüística, el grupo nacionalista que consideraba que había que reestructurar este Holandés criollo para darle un nuevo carácter de idioma diferenciado sería el ganador aunque siempre aclarando que el Afrikaans era un Holandés simplificado. A pesar de que el aislamiento geográfico, la falta de educación en Holandés tanto en el período colonial Holandés como en el británico, el intento poco exitoso de asimilación llevado a cabo por los británicos y la influencia de otras lenguas el Afrikaans deriva en alrededor del 85% del Holandés y hay un nivel de entendimiento muy alto entre hablantes de ambas lenguas.
Representacion Mastozoologica del Museo Bandera XXXV JAM San Luis 2024, 2024
La colección mastozoológica del Museo de Bandera consta de un total de 57 piezas de mamíferos aut... more La colección mastozoológica del Museo de Bandera consta de un total de 57 piezas de mamíferos autóctonos (exceptuando una Liebre Europea y un Jabalí), entre ejemplares taxidermizados y cráneos. Las piezas se encuentran en dioramas protegidas por vidrios. Cabe destacar la presencia de tres ejemplares de Mono Aullador (Alouatta caraya), que por precaución no se incluyen en el análisis por no encontrarse registrados en la bibliografía. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies de mamíferos que se han registrado hasta la fecha.
Representacion Ornitologica del Museo de la Fauna Autoctona de Pinto XX RAO Cordoba 2024, 2024
La colección ornitológica del Museo de Pinto consta de un total de 118 piezas de aves autóctonas,... more La colección ornitológica del Museo de Pinto consta de un total de 118 piezas de aves autóctonas, ubicados en diferentes dioramas; cada uno de los cuales presenta la imagen de fondo del paisaje típico en donde habitan y fueron recolectados estos especímenes. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies de aves que se han registrado hasta la fecha.
Representacion Ornitologica del Museo de Bandera XX RAO Cordoba 2024, 2024
La colección ornitológica del Museo de Bandera consta de un total de 85 piezas de aves autóctonas... more La colección ornitológica del Museo de Bandera consta de un total de 85 piezas de aves autóctonas, ubicados en diferentes dioramas; cada uno de los cuales presenta la imagen de fondo del paisaje típico en donde habitan y fueron recolectados los especímenes. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies de aves que se han registrado hasta la fecha.
Representacion Herpetologica del Museo de la Fauna Autoctona de Pinto XXIV CAH Corrientes 2024, 2024
La colección herpetológica del Museo de Pinto consta de un total de 20 piezas de reptiles autócto... more La colección herpetológica del Museo de Pinto consta de un total de 20 piezas de reptiles autóctonos, ubicados en diferentes dioramas; cada uno de los cuales presenta la imagen de fondo del paisaje típico en donde habitan y fueron recolectados estos especímenes. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies de reptiles que se han registrado hasta la fecha.
Representacion Herpetologica del Museo de Bandera XXIV CAH Corrientes 2024, 2024
La colección herpetológica del Museo de Bandera consta de un total de 23 piezas de (5 de anfibios... more La colección herpetológica del Museo de Bandera consta de un total de 23 piezas de (5 de anfibios y 18 reptiles), autóctonos, ubicados en diferentes dioramas; cada uno protegido por un vidrio, para evitar que sean tocados. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en cada diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y poder compararlo con la totalidad de especies de reptiles y anfibios que se han registrado hasta la fecha en el territorio argentino.
Análisis de Restos Paleontológicos de Megafauna alojados en el Jardín Zoológico y Museo Natural Dr. Carlos A. Marelli de Colón, Buenos Aires, Argentina, 2024
Las muestras objetos de estudio de este trabajo consisten por un lado en cinco fragmentos de dien... more Las muestras objetos de estudio de este trabajo consisten por un lado en cinco fragmentos de dientes, asignados a Proboscídeos; y por otro lado una mandíbula inferior con dientes, un pedazo de coraza, osteodermos aislados (en los que se puede observar aún los efectos del incendio ocurrido en 2011); y un estuche caudal terminal, asignados a Xenartros. Un tercer grupo de fragmentos, corresponden a fragmentos de cráneo, pero se necesitan estudios más profundos para su correcta identificación y por tanto no se exponen resultados concluyentes en el presente trabajo. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de las piezas y posteriormente intentar identificar a cual o cuales especies pertenecen los restos observados con el apoyo de bibliografía específica. INTRODUCCIÓN El Jardín Zoológico y el Museo Natural Dr. Carlos A. Marelli, ubicados en 44 y 24 en la localidad de Colón, cabecera del partido homónimo, en la Provincia de Buenos Aires, fueron creados el 17 de abril de 1952. Dichas instituciones ubicadas en un amplio y arbolado predio contienen además juegos infantiles. El Jardín Zoológico cuenta con una gran cantidad de animales, entre los que destacan Osos, Monos, Grandes Félidos, Aves, etc.; mientras que el Museo Natural presentaba una amplia colección de animales taxidermizados y restos arqueológicos y paleontológicos. El 1 de julio del 2011, el museo (cuyo edificio consistía en una cabaña de madera), ardió en un incendio provocado por un cortocircuito eléctrico que destruyó la mayor parte de la colección de animales taxidermizados y los restos fósiles, sobreviviendo muy pocos de los mismos. En el presente trabajo, se analizan los restos fósiles de Megafauna que sobrevivieron al fatídico incendio; y se procede a la descripción e identificación sistemática de los mismos. El objetivo es dar a conocer parte de lo que alguna vez fue la colección del Museo de Colón, dejando el antecedente para futuras investigaciones y hallazgos que pudieran surgir en posteriores campañas que se realicen en la zona.
LOS PEREZOSOS TERRESTRES DEL SUR DEL ESTADO COJEDES, VENEZUELA, 2022
Los llanos venezolanos se extienden entre los Andes por el oeste, la Cordillera de la Costa haci... more Los llanos venezolanos se extienden entre los Andes por el oeste, la Cordillera de la Costa hacia el norte y el Macizo Guayanés por el sur. Aproximadamente 260.000 km2 de esta región corresponden con aluviones transportados por cursos de agua venidos de la Cordillera merideña a finales del Pleistoceno. Al sur del Estado Cojedes (Zanja de Lira, Municipio Girardot), la evidencia de megamamíferos en la cuenca del Caño Igüés, sugieren condiciones climáticas favorables para el desarrollo de la megafauna en el Cuaternario. El material estudiado pertenece al museo de paleontología de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales y fue recuperado entre 2001 y 2009, siendo colectados entre febrero y marzo, cuando los ríos presentan un lecho casi seco de 30 km. Los fósiles afloran por acción de las lluvias, que arrastran sedimentos de las paredes del canal del río. Las piezas incluyen dientes aislados, mandíbulas, vértebras, costillas y huesos apendiculares de perezosos terrestres (Pilosa: Phyllophaga). La mayoría de los molariformes no tienen esmalte y son hipsodontes, cuadrangulares y bilofodontes, con dos crestas transversales oblicuas, prominentes y afiladas, separadas por un valle en forma de “v”. En la rama mandibujar derecha, el margen ventral es convexo y se proyecta a nivel de los primeros dientes, formando una protuberancia moderada, y el proceso angular está debajo del borde alveolar. Los húmeros son rectos y gráciles, elongados y sus extremos distales son aplanados anteroposteriormente. Estas características corresponden con el megaterio panamericano Eremotherium laurillardi, una especie asociada a un ecotono bosque-sabana. El material restante comprende dos elementos de Mylodontidae: (1) un diente hipsodonte, sin esmalte y subcilíndrico, M2, levemente curvado hacia el lado lingual y con la sección transversal ovalada, cuya superficie oclusal es convexa lingualmente y cóncava del lado labial; y (2) una ulna robusta, masiva y aplanada lateralmente, con un olécranon cuadrangular, grueso y alargado, equivalente al 18% del largo total del hueso, que sugieren la presencia de Glossotherium wegneri, un taxón cuya dieta predominantemente herbívora sugeriría un paleoambiente dominado por pastizales y sabanas arbóre
ESTUDIO SISTEMÁTICO DE GRAPTOLITOS PROCEDENTES DEL ORDOVÍCICO INFERIOR (TREMADOCIANO) DE LA REGIÓN DE IRUYA (SALTA, ARGENTINA), 2022
Se ofrecen resultados preliminares del estudio de una colección de 56 piezas provenientes del tra... more Se ofrecen resultados preliminares del estudio de una colección de 56 piezas provenientes del tramo medio de la Formación Santa Rosita del Grupo Santa Victoria (Ordovícico Inferior). Las muestras fueron colectadas por los doctores Franco Tortello y Susana Esteban en campañas realizadas al paraje Pantipampa, a escasos kilómetros al norte del pueblo de Iruya, provincia de Salta. Los ejemplares provenientes de dos niveles (denominados I y II de base a techo), han sido observados y fotografiados mediante microscopio estereoscópico con cámara digital acoplada, y posteriormente dibujados digitalmente. Algunas piezas fueron abordadas mediante microscopía electrónica de barrido (MEB), realizándose una caracterización química de aquellas mediante espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (EDS). Los trabajos morfométricos se realizaron sobre fotografías y dibujos. Los especímenes trabajados son rabdosomas maduros que presentan una estructura proximal cuatrirradiada; se trata de colonias pendentes, de lados subparalelos a algo cónicos. El largo de los rabdosomas es mayor a 10,8 mm, aunque se trata de ejemplares incompletos en los que está ausente su sector más distal. Algunas colonias exhiben en su extremo proximal una nema bien definida y engrosada, la cual se observa más claramente en las imágenes de MEB. Las mediciones del largo de las sículas arrojan valores que oscilan entre 0,7 y 2 mm, en algunos casos presentan aspecto elongado, en otros algo globoso (posible artefacto de preservación). El espaciamiento entre estipes en la porción media a distal arrojó valores de 10 a 12 estipes/ cm. Conectando las estipes claramente se desarrollan disepimentos, amplia e irregularmente espaciados, aunque en la zona proximal donde fortalecen al rabdosoma, son más robustos; hacia la zona media la ocurrencia de disepimentos es notablemente menor, no descartándose su pérdida por no preservación. Las tecas presentan un margen ventral cóncavo, en numerosas ocasiones denticulado; se ha podido medir una densidad tecal de 16 tecas/ cm. Las mediciones permiten ubicar la gran mayoría de las colonias del nivel I del tramo estudiado como pertenecientes con certeza al género Rhabdinopora; y de manera preliminar como pertenecientes a la subespecie Rhabdinopora flabelliformis flabelliformis. La presente identificación sistemática
de las muestras a nivel de subespecie aporta al refinamiento del esquema bioestratigráfico del Ordovícico Inferior del NOA, donde los ejemplares trabajados se asocian con las biozonas de Kainella meridionalis y Kainella teiichii (trilobites), y se correlacionan parcialmente con la Biozona de Cordylodus angulatus (conodonto)
Representación Mastozoológica del Museo de Fauna Autóctona de Pinto , 2023
La colección mastozoológica del Museo de Pinto consta de un total de 44 piezas de mamíferos autóc... more La colección mastozoológica del Museo de Pinto consta de un total de 44 piezas de mamíferos autóctonos, siendo la única excepción un ejemplar de Liebre Europea (Lepus europaeus); que fue colocado debido a su gran abundancia y carácter silvestre; y ante las inquietudes de los pobladores a la hora de identificar este animal. Se procedió en primer lugar a fotografiar la totalidad de los especímenes expuestos en el diorama e identificar las especies que componen esta colección. Posteriormente se realizó una lista de taxones y se buscó bibliografía para corroborar la presencia de los mismos en la provincia y también poder compararlo con la totalidad de especies que se han registrado hasta la fecha.
PROBOCIDEOS FÓSILES EN ZANJA DE LIRA, ESTADO COJEDES DE VENEZUELA, 2022
En Venezuela, los llanos representan la cuenca sedimentaria más amplia del país, que se extiende ... more En Venezuela, los llanos representan la cuenca sedimentaria más amplia del país, que se extiende entre los Andes al oeste, la Cordillera de la Costa al norte y el Macizo Guayanés por el sur. Aproximadamente 260.000 Km2 de esta región están constituidos por aluviones transportados por cursos de agua venidos de la Cordillera merideña durante el Pleistoceno Tardío. En Zanja de Lira, (Municipio Girardot, sur del estado Cojedes) la evidencia de megaherbívoros en las cercanías del río Portuguesa y la cuenca del Caño Igüés, sugieren condiciones climáticas favorables para la megafauna en el Cuaternario, que habitaría en un paleoambiente dominado por sabanas y bosques de galería. El material estudiado pertenece al museo de La Fundación La Salle de Ciencias Naturales y fue recuperado entre 2001 y 2009, siendo colectado entre febrero y marzo, cuando los ríos presentan un lecho casi seco con una extensión de 30 km. Los fósiles afloran por la erosión del agua en la barranca del río durante la estación lluviosa, que arrastra los sedimentos de las paredes del canal. Los restos de proboscídeos incluyen molares de tipo bunolofodontes, braquiodontes y pentalofodontes, los cuales son diagnósticos de la Familia Gomphotheriiidae. La corona tiene cuatro crestas transversales o lofos, y un talón desarrollado. Los lofos presentan dos conos (cúspides principales), dos conoletes próximos a la línea media y un cónulo central. El talón solo presenta dos cúspides pequeñas. En algunos ejemplares, las figuras treboladas de desgaste simple y el paralelismo de los últimos lofos sugieren correspondencia con Cuvieronius hyodon, el mastodonte de los bosques templados andinos. Otros molares con tréboles dobles y cúspides posteriores alternantes sugieren la presencia de Notiomastodon platensis, una especie asociada a un ambiente mixto o predominantemente abierto. Las otras piezas sin identificar, a nivel genérico o específico, incluyen dos vértebras cervicales y un húmero alargado, cilíndrico y columnar, cuya apófisis muestra una cresta supinatoria cuadrangular y poco extendida lateralmente. Concluimos que es necesario obtener piezas más completas, tales como cráneos o defensas, para una clasificación más precisa.
El mismo se encuentra ubicado en Avenida Bolivia 5150. El Campus El campus de la UNSa es un espac... more El mismo se encuentra ubicado en Avenida Bolivia 5150. El Campus El campus de la UNSa es un espacio grande, parquizado que cuenta con todos los servicios para desarrollar las actividades sin necesidad de salir del mismo, incluidos un servicio de enfermería, una farmacia y cajero automático Banelco. Hay una Confitería Central y comedores más pequeños en cada Facultad que cuentan con menúes diarios accesibles y que ofrecen variedad de productos de confitería y kiosco. RCAPA en el Campus Las actividades estarán divididas en dos espacios muy cercanos entre sí: el cuerpo de AULAS NORTE y el HALL de la FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. AULAS NORTE. Las sesiones orales y las sesiones de pósters virtuales se llevarán a cabo en los auditorios híbridos J, K y L ubicados en el primer piso del cuerpo de Aulas Norte, a los que se puede acceder por ascensor o escaleras. HALL DE CIENCIAS NATURALES. En este edificio se exhibirán y defenderán los pósters presenciales.
Los delfines (Delphinoidea) son un grupo de cetáceos odontocetos representados por una gran diver... more Los delfines (Delphinoidea) son un grupo de cetáceos odontocetos representados por una gran diversidad de formas de mediano a gran tamaño, de hábitos neríticos y pelágicos. Este grupo incluye a las familias actuales Monodontidae, Phocoenidae y Delphinidae y los extintos Odobenocetopsidae, Kentriodontidae y Albireonidae, cuyos registros más antiguos se encuentran en el Oligoceno tardío de Eurasia. Entre estos, los Delphinidae presentan la mayor diversidad y disparidad morfológica entre las formas actuales, lo cual contrasta con el escaso registro fósil que poseen. Así, en América del Sur se han registrado los géneros actuales Tursiops y Orcinus en el Pleistoceno tardío-Holoceno de Argentina, Delphinus y Stenella en el Plioceno medio de Perú (Sacaco, Formación Pisco, 4-3 Ma), junto con el género extinto Hemisyntrachelus oligodon y una nueva especie de Globicephalinae (Sacaco Sur, Fm Pisco, 5 Ma). Aquí reportamos un nuevo espécimen (MUSM 2007) procedente de la localidad Pozo de Chaviña...
Los delfines (Delphinoidea) son un grupo de cetáceos odontocetos representados por una gran diver... more Los delfines (Delphinoidea) son un grupo de cetáceos odontocetos representados por una gran diversidad de formas
de mediano a gran tamaño, de hábitos neríticos y pelágicos. Este grupo incluye a las familias actuales Monodontidae,
Phocoenidae y Delphinidae y los extintos Odobenocetopsidae, Kentriodontidae y Albireonidae, cuyos registros más
antiguos se encuentran en el Oligoceno tardío de Eurasia. Entre estos, los Delphinidae presentan la mayor diversidad
y disparidad morfológica entre las formas actuales, lo cual contrasta con el escaso registro fósil que poseen. Así,
en América del Sur se han registrado los géneros actuales Tursiops y Orcinus en el Pleistoceno tardío-Holoceno de
Argentina, Delphinus y Stenella en el Plioceno medio de Perú (Sacaco, Formación Pisco, 4-3 Ma), junto con el género
extinto Hemisyntrachelus oligodon y una nueva especie de Globicephalinae (Sacaco Sur, Formación Pisco, 5 Ma). Aquí
reportamos un nuevo espécimen (MUSM 2007) procedente de la localidad Pozo de Chaviña, en el área de Sacaco
(Arequipa, Perú). En base a la fauna asociada (pinnípedos) y la procedencia estratigráfica (niveles superiores a Sacaco),
se infiere una edad Plioceno tardío-Pleistoceno. MUSM 2007 corresponde a un fragmento rostral izquierdo de 250 mm,
que conserva parte del premaxilar, maxilar, y veinte alvéolos. MUSM 2007 difiere de Phocoenidae por la ausencia de
eminencias premaxilares, y se distingue de Monodontidae por presentar un rostrum con maxilares alargados y plano
facial cóncavo. El premaxilar se extiende distalmente 200 mm anterior a la escotadura anterorbital (no preservada) y
conserva parte del proceso ascendente. Éste se eleva por encima del rostrum, lo cual permite apreciar la fosa del saco
premaxilar. Además, se observa el foramen premaxilar dentro de una depresión en medio de la confluencia del sulcus
anterolateral y posterolateral, y un foramen maxilar al nivel de este último, similar a lo observado en el género Tursiops.
Debido a que el espécimen presenta alrededor del 75% del rostrum, inferimos que la hilera dentaria consta de 24-30
dientes. Este número es cercano a lo reportado para Tursiops (20-28 dientes) pero menor a Delphinus y Stenella (40-65).
El carácter fragmentario del material nos permite referirlo a Delphininae indet. Este nuevo registro corresponde a la
radiación pliocénica de esta familia, en la que se encuentran los géneros actuales, y que coincide con la disminución de
la diversidad de los otros delfinoideos. Asimismo, nos permite aumentar nuestro entendimiento sobre las comunidades
marinas de la cuenca del Océano Pacífico.
1
Departamento de Paleontología de Vertebrados, Museo de Historia Natural – UNMSM (MUSM). Av. Arenales 1256, Lima 14, Perú.
belonodelphis@gmail.com
2
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Calle 122 y 60, CP 1900, La Plata, Argentina.
En la actual Sri Lanka una fuerte presencia a lo largo de su historia de 3 potencias coloniales (... more En la actual Sri Lanka una fuerte presencia a lo largo de su historia de 3 potencias coloniales (Portugal, Holanda y el Reino Unido) dejaron como legado una pequeña pero pujante población resultante de la mezcla entre europeos y autóctonos, si bien pudo haber habido contribución de asiáticos de otras regiones e incluso de africanos. Esta población recibiría el nombre de Burghers por parte de los ingleses que en Holandés significa ciudadano. Sin embargo no sería el Neerlandés la lengua materna de este grupo sino el Portugués que debido al aislamiento iría evolucionando en un criollo hoy desaparecido. Posteriormente los burghers adoptarían hasta el día de hoy el Inglés como lengua materna sin pasar por el Holandés. Desde un principio la migración femenina europea fue muy reducida por lo que tanto los soldados como los administradores del gobierno colonial tomaban como esposas o amantes a mujeres locales. Ninguna de las 3 potencias coloniales pudo imponer su dominio sobre el interior de la isla por lo que su presencia estaba esencialmente limitada a las zonas costeras. Como era de esperarse allí se concentraba la mayor parte de la población descendiente del cruce entre locales y portugueses, lo cual fue muy fomentado por el país lusitano. Incluso se creó un sistema, aunque de difícil práctica, por el cual un soldado holandés debía casarse con una mujer de ascendencia luso-cingalesa, y si estos tenían una hija a su vez debían casarla con un holandés puro para evitar "la degeneración de la raza blanca". Es evidente que en este contexto la lengua materna sería el Portugués criollo y si el varón nacido de esta unión no trabajaba en la administración colonial no necesitaría jamás aprender Neerlandés. Si bien hubo escuelas financiadas por la VOC, no ayudaron demasiado a difundir el idioma. Dependía bastante del gobernador de turno el nivel de aceptación e integración que podían alcanzar los burghers en la sociedad colonial. Posteriormente, con la llegada de los ingleses, su idea de grupo étnico diferenciado se iría consolidando aunque adoptaran el idioma del nuevo colonizador. Para cuando los prisioneros boers llegaron a Colombo durante la guerra anglo-boer probablemente ya no quedaba nadie que hablara Holandés por lo cual este contingente que podría haber revitalizado el idioma no pudo cumplir esta función, lo cual era muy posible ya que hay registros de matrimonios entre antiguos prisioneros boers y mujeres de la comunidad burgher. A finales del gobierno colonial británico se creó la asociación de burghers que intentó reintroducir el idioma Neerlandés dentro de su comunidad sin mucho éxito. Sin embargo unas pocas palabras del Holandés se han introducido en el Cingalés y todavía la palabra Burgher se utiliza para denominar a alguien de ascendencia europea y cingalesa en Sri Lanka.
Durante más de 350 años Holanda dominó el archipiélago Indonesio. Sin embargo, a pesar de esta pr... more Durante más de 350 años Holanda dominó el archipiélago Indonesio. Sin embargo, a pesar de esta prolongada presencia el Holandés ha desaparecido rápidamente después de la independencia y consolidación de la República de Indonesia. Los motivos por los cuáles el nuevo país no adoptaría el idioma colonial como idioma de instrucción, como si sucedió en otras antiguas colonias de países europeos, son diversos pero podrían tener su origen en la particular política llevada a cabo en las antiguas Indias Holandesas Orientales. Para empezar, la inmigración holandesa siempre fue reducida y si bien los holandeses y sus descendientes siempre formaron la casta dominante nunca representaron un porcentaje significativo de la población. También durante una parte importante de su historia colonial los holandeses gobernaron el archipiélago a través de soberanos locales que tenían control sobre la política interna de sus reinos siempre y cuando no atentaran contra los intereses de la VOC (Compañía Holandesa de las Indias Orientales) por lo cual un isleño promedio podía pasarse toda su vida sin escuchar Neerlandés una sola vez. Desde antes de la llegada de los holandeses la lingua franca del archipiélago era el Malayo, y en vez de reemplazarlo por su lengua, como si hicieron por ejemplo los británicos en la India, la mantuvieron permitiendo que este idioma fuera el elegido posteriormente como lengua de instrucción a nivel nacional, aunque la marcada influencia de otras lenguas, entre las cuales figura el Holandés, motivaron la denominación Bahasa Indonesio para diferenciarlo del hablado en Malasia. También hay que considerar que a diferencia de otras naciones en las cuales la población criolla y mestiza tuvo una participación importante en el proceso de independencia en Indonesia la mayoría de este grupo se mantuvo a favor del gobierno colonial por lo cual cuando las Indias Orientales dejaron de existir legalmente emigraron hacía otros países llevándose consigo su lengua materna. La última esperanza para preservar el Holandés, aunque sea en parte del archipiélago, desapareció cuando los planes de crear un país independiente en la parte occidental de la Isla de Papúa Nueva Guinea fracasaron e Indonesia se anexó este territorio llevando consigo el Bahasa como nuevo idioma educativo. Sin embargo una parte importante de la historia de Indonesia esta únicamente escrita en Holandés y el Bahasa tiene una cantidad considerable de palabras provenientes de este idioma por lo cual se hace vital aprenderlo para historiadores y lingüistas. También, según el Instituto Erasmus, después del Inglés es la lengua europea que mayor cantidad de indonesios quieren aprender, recibiendo hasta 10.000 alumnos por año. No hay que olvidar que si el movimiento independentista en Papúa tiene éxito, la nueva nación podría elegir el Neerlandés como idioma educativo de la misma manera que Timor Oriental eligió el Portugués para no ser asimilados por sus vecinos bahasa y anglo-parlantes; pero esto sólo se verá en el tiempo.
A pesar de que en el actual territorio de Namibia no se fundaron colonias holandesas, la VOC expl... more A pesar de que en el actual territorio de Namibia no se fundaron colonias holandesas, la VOC exploró estas tierras, y los descendientes de los colonos europeos y de sus esclavas africanas (denominados basterds) llevarían el holandés, que posteriormente evolucionaría en el afrikáans, hacia estas regiones—donde fundarían ciudades importantes como Windhoek en 1835,futura capital de Namibia—. Estas poblaciones se transformarían en un motor importante del comercio en el país, y cuando llegaron los misioneros, estos se encontraron con que les era mucho más fácil difundir sus enseñanzas en holandés del cabo (todavía no se consideraba que el afrikáans fuera un idioma diferente) que en cualquiera de los otros idiomas indígenas de la zona. Incluso dentro de la misma comunidad, sus líderes les pidieron que enseñaran a sus niños en holandés, por lo cual muchos tratados entre estas tribus estaban redactados y escritos en este idioma. Más tarde, con la llegada del imperio colonial alemán a Namibia, los misioneros le sugirieron al gobierno que no despreciara la utilización de una lengua tan bien asentada y de fácil aprendizaje, aunque aclarando que no estaban en contra de volver a la población germanoparlante de manera gradual. Paulatinamente, Alemania trató de fomentar su idioma en su colonia, a través de escuelas y por medio de colonos alemanes, pero este proceso quedó truncado cuando perdieron la Segunda Guerra Mundial y los aliados entregaron a Sudáfrica la entonces denominada África del Suroeste, para su administración. Durante este período, el afrikáans seguiría siendo la lingua franca del país, aunque esto motivaría que luego se lo asociara con el apartheid, a pesar de que el idioma ya llevaba más de dos siglos en la zona. Con la llegada de la independencia, solo se le otorgó al inglés el estatus de idioma oficial, pero a pesar de esto el afrikáans sigue su evo-lución en Namibia, tomando palabras del inglés y teniendo así pequeñas diferencias en relación al dialecto sudafricano, dado que alrededor del 75% de la población puede expresarse en el idioma descendiente del holandés del cabo.
El Holandés ha tenido criollos como el Petjinvo en Indonesia y el Jersey Dutch en Nueva York. Sin... more El Holandés ha tenido criollos como el Petjinvo en Indonesia y el Jersey Dutch en Nueva York. Sin embargo el único que ha sobrevivido hasta nuestros días y que ha alcanzado el status de lengua propia, en parte para perder el estigma de criollo, es el Afrikaans hablado como lengua materna por la mayoría de los blancos y mestizos en Sudáfrica y Namibia. También una cantidad considerable de africanos bantues manejan esta lengua desde la infancia por el uso prominente que tuvo y que sigue teniendo a pesar de los profundos cambios que atraviesa Sudáfrica y Namibia. El origen de esta lengua naturalmente comienza con la llegada en 1652 de Jan Van Riebeck y sus 90 colonos (entre los cuales había apenas 8 mujeres) comisionado por la VOC para crear una colonia permanente en el Cabo de Buena Esperanza. Durante los primeros tiempos la situación demográfica y social era muy precaria haciendo necesaria la importación de esclavos tanto del Sudeste asiático como de otras partes de África. Durante este período surgiría la comunidad mestizo denominada Kleuring la cual desciende principalmente de estos blancos pioneros y sus esclavos tanto asiáticos como africanos. Esto cambiaría posteriormente cuando la colonia recibiera un nuevo contingente de europeos protestantes. Posteriormente la población criolla denominada boer crecerá y para evitar las regulaciones de la VOC empezara a extenderse tierra adentro entrando en conflicto con las poblaciones locales. Si bien hubo escuelas la educación superior sólo se podía conseguir en Holanda. Durante los próximos 150 años el Afrikaans evolucionaría entre los estratos más bajos de la colonia de manera oral mientras que los estratos más altos seguirían siendo holandoparlantes. Cuando los británicos tomaron la colonia los boers siguieron siendo mayoría por lo que trataron de asimilarlos con medidas como la implementación del Inglés y la abolición de la esclavitud. Esto motivó a un grupo de boers a iniciar un éxodo masivo hacia el interior de Africa dónde fundarían la República del Transvaal y el Estado libre de Orange. Su nueva independencia sólo duraría hasta 1902 cuando después de una cruenta guerra los boers aceptarían la dominación británica. Con la llegada de la nueva República de Sudáfrica quedaría claro que las diferencias entre el Holandés europeo y aquel que había evolucionado localmente eran insalvables. Si bien habría una nueva inmigración holandesa a Sudáfrica y una cantidad considerable de boers que no confiaban demasiado en esta nueva realidad lingüística, el grupo nacionalista que consideraba que había que reestructurar este Holandés criollo para darle un nuevo carácter de idioma diferenciado sería el ganador aunque siempre aclarando que el Afrikaans era un Holandés simplificado. A pesar de que el aislamiento geográfico, la falta de educación en Holandés tanto en el período colonial Holandés como en el británico, el intento poco exitoso de asimilación llevado a cabo por los británicos y la influencia de otras lenguas el Afrikaans deriva en alrededor del 85% del Holandés y hay un nivel de entendimiento muy alto entre hablantes de ambas lenguas.