RIOS UTRERA ANGEL - Academia.edu (original) (raw)
Uploads
Papers by RIOS UTRERA ANGEL
The Journal of Animal and Plant Sciences, 2017
... Loaiza Meza Alfredo; Hernández Vélez Omar; Ortega Santos Alfonso; González Sotelo Alfredo; Am... more ... Loaiza Meza Alfredo; Hernández Vélez Omar; Ortega Santos Alfonso; González Sotelo Alfredo; Amaro Gutiérrez Romulo; López Juan; Santos Echeverría Rubén; Rivera Maldonado Justo; Cabrera Torres Eduardo; Vega Murillo Vicente; Ríos Utrera Ángel; Vázquez Prats Victor ...
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2016
RESUMEN Para caracterizar a las poblaciones del cerdo Pelón Mexicano (PPM), cerdo Cuino (PCU) y c... more RESUMEN Para caracterizar a las poblaciones del cerdo Pelón Mexicano (PPM), cerdo Cuino (PCU) y cerdos cruzados (PCI) se analizó información de 241 entrevistas realizadas durante 2013. Las variables analizadas fueron: peso corporal (Peco), longitud de cabeza (Loca), longitud del cuerpo (Locu), circunferencia del pecho (Circu), altura a la cruz (Acruz), ancho de pelvis (Anpe), número de pezones (Nupe), pelo denso o escaso (Cape), presencia o ausencia de colmillos (Colm), hocico corto o largo (Hoc), orejas erguidas o no erguidas (Posio), temperamento tranquilo o inquieto (Tem), índice de proporcionalidad (IP), índice corporal (IC) e índice de peso relativo (IPR). Los datos se analizaron con GLM y GENMOD del SAS. Los modelos estadísticos incluyeron Estado y Población. Población influyó (P<0.05) Peco, Locu, Circu, Acruz, Cape, Colm, Tem IP, IC e IPR. Los coeficientes de variación (CV) mostraron a Peco y Anpe como las características con menor y mayor variación (18.8 y 27.8 %). Para IP, IC e IPR los CV fueron 13.0, 14.6 y 45.8 %. Las medias de cuadrados mínimos para PPM, PCU y PCI fueron 48.06±6.17 a , 35.93±3.04 b y 61.11±7.42 a kg (Peco); 77.81±3.65 ab , 69.56±2.02 a y 88.52±4.93 b cm (Locu); 80.55±3.98 ab , 71.72±2.20 a y 93.23±5.37 b cm (Circu); 56.88±2.45 ab , 51.26±1.36 a y 60.32±3.31 b cm (Acruz); 57±4 a , 71±19 b y 62±34 a % (Cape); 68±31 ab , 70±14 a y 61±27 b % (Colm); 65±30 a , 56±12 b y 62±3 a % (Tem). PPM y PCI fueron similares en morfometría pero diferentes de PCU. La población PCU mostró menor peso, menor talla y temperamento más inquieto. Caracterizar a estas poblaciones es importante para diseñar estrategias para su conservación y uso eficiente. ABSTRACT Data from 241 interviews collected in 2013 was analyzed to characterize populations of pigs (Mexican Hairless Pig (MH), Cuino Pig (CU) and Crossbred Pig (UD)). Variables were body weight (BW), head length (HL), body length (BL), thoracic perimeter (CG), height at withers (HW), croup width (RW), number of nipples (TC), dense or sparse hair (HD), presence or absence of tusks (TU), short or long snout (ST), upright or floppy ears (ER), calm or restless temperament (TM), proportionality index (PI), body index (BI) and relative weight index (RWI). Analyses were carried out with GLM and GENMOD of SAS. Models included state and population. Population was significant (P<0.05) for BW, BL, CG, HW, RW, TU, TM, PI, BI and RWI. Coefficients of variation (VC) showed the minor and major values for BW (18.8 %) and CG (27.8 %). VC were 13.0, 14.6 and 45.8 % for PI, BI and RWI. Least squares means for MH, CU and UD were: 48.06±6.17 a , 35.93±3.04 b and 61.11±7.42 a kg (BW); 77.81±3.65 ab , 69.56±2.02 a and 88.52±4.93 b cm (BL); 80.55±3.98 ab , 71.72±2.20 a and 93.23±5.37 b cm (CG); 56.88±2.45 ab , 51.26±1.36 a and 60.32±3.31 b cm (HW); 57±4 a , 71±19 b and 62±34 a % (HD); 68±31 ab , 70±14 a and 61±27 b % (TU); 65±30 a , 56±12 b and 62±3 a % (TM). The MH and UD populations were similar in morphometry and different from the CU population. The CU population showed lower weight, smaller size and calmer temperament. The characterization of these populations is important for designing strategies for their conservation and efficient use.
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2016
RESUMEN El objetivo fue evaluar algunas características morfológicas de pavos de traspatio (n=248... more RESUMEN El objetivo fue evaluar algunas características morfológicas de pavos de traspatio (n=248) provenientes de 126 unidades rurales de producción localizadas en 75 municipios de 24 estados de la República Mexicana. El modelo estadístico incluyó sexo, estado y municipio anidado en estado. Las tres variables explicativas afectaron a todas las variables de respuesta (P<0.01), excepto municipio, que no afectó circunferencia de la pechuga (P>0.05). Los machos tuvieron mayor (P<0.001) longitud corporal (10.4 cm más), envergadura (11.4 cm más), circunferencia de la pechuga (13.8 cm más), longitud de tarso (2.5 cm más), peso corporal (2.5 kg más), robustez (9.0 puntos porcentuales más) y solidez (2.8 puntos porcentuales más) que las hembras. Peso corporal mostró estar altamente correlacionado fenotípicamente (P<0.01) con circunferencia de la pechuga tanto en machos (r=0.74) como en hembras (r=0.71). En machos, longitud corporal mostró una correlación baja con longitud del tarso (r=0.25; P<0.01), pero en hembras no estuvo correlacionada (r=0.05; P>0.05). El peso corporal aumentó 143 g (P<0.01) en machos y 113 g en hembras (P<0.01) por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. Los colores predominantes en el plumaje, la piel y el tarso fueron negro, blanco y café, respectivamente. El pavo de traspatio mexicano presentó dimorfismo sexual significativo y alta correlación fenotípica entre circunferencia de la pechuga y peso corporal. ABSTRACT The objective was to evaluate some morphological characteristics of backyard turkeys (n=248) coming from 126 rural production units located in 75 municipalities of 24 States of the Mexican Republic. The statistical model included sex, state, and municipality within state. The three explanatory variables affected all the response variables (P<0.01), except municipality, which did not affect breast circumference (P>0.05). Male turkeys had greater (P<0.001) body length (10.7 cm more), wingspan (11.4 cm more), breast circumference (13.8 cm more), shank length (2.5 cm more), body weight (2.5 kg more), stockiness (9.0 percentage units more) and massiveness (2.8 percentage units more) than female turkeys. Body weight showed to be highly correlated phenotypically (P<0.01) with breast circumference in both males (r=0.74) and females (r=0.71). Body length was lowly correlated with shank length (r=0.25; P<0.01) in males, but it was not correlated with shank length in females (r=0.05; P>0.05). Body weight increased 143 g in males (P<0.01) and 113 g in females (P<0.01) for each centimeter increment in breast circumference. The predominant colors in the plumage, skin and tarsus were black, white and brown, respectively. The Mexican backyard turkey presented significant sexual dimorphism and strong phenotypic correlation between breast circumference and body weight.
Proceedings by RIOS UTRERA ANGEL
INTRODUCCIÓN El cruzamiento puede mejorar los beneficios para la mayoría de los productores de le... more INTRODUCCIÓN El cruzamiento puede mejorar los beneficios para la mayoría de los productores de leche si se utilizan razas similares. Sin embargo, es importante subrayar que el cruzamiento no puede sustituir a la cría de razas puras. La heterosis obtenida de los cruzamientos es una ventaja adicional a la generada por los efectos genéticos aditivos que se obtienen en la selección de las razas puras. La magnitud de la ganancia adicional dependerá del número y tipo de razas. La mayoría de los estudios reportan al menos un aumento del 10% en la ganancia económica total por vaca entre cruzas F1 entre razas "no relacionadas" (Kargo S.M. 1997). El objetivo de este trabajo fue el estimar los efectos genéticos directos, maternos y de heterosis en un dialelo entre Holstein y Suizo Pardo en clima Subtropical Húmedo. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el sitio experimental Las Margaritas, ubicado en el municipio de Hueytamalco, en la sierra nororiente del estado de Puebla, México, a 500 m.s.n.m. Presenta un clima subtropical húmedo semicálido. Se utilizó la información productiva y genealógica de un dialelo de dos razas entre Holstein (HO) y Suizo Pardo (SP) un total de 200 vacas de las razas Holstein (n=64), Pardo Suizo (n=91) y sus cruzas reciprocas HO/SP (29) y SP/HPO (25), las cuales fueron producidas con 106 sementales y 153 madres a través inseminación artificial y monta natural. Las 354 vacas evaluadas nacieron de 1997 a 2006 y parieron de 1998 a 2014. El manejo reproductivo se inició cuando las hembras alcanzaron aproximadamente 350 kg. La detección de calores (estros) se realizó una hora (h) en la mañana (de 06:00 a 07:00 h) y otra h en la tarde (de 17:00 a 18:00 h), con el apoyo de un toro con pene desviado. Las hembras en celo fueron inseminadas de la manera convencional. El diagnóstico de gestación se realizó a partir de los 45 d posteriores a la última inseminación. Las vacas se mantuvieron en pastoreo rotacional en potreros con zacate estrella de África (Cynodon plectostachyus). Los periodos de ocupación de los potreros fueron de 2 a 3 d, y los periodos de descanso fueron de 35 a 40 d, dependiendo de la época del año, con una carga animal de 2,5 unidades animal por hectárea al año. Durante la época de sequía (noviembre a marzo), las vacas recibieron de 20 a 30 kg/animal/d de caña japonesa (Saccharum sinense). Además, las vacas en lactancia recibieron durante el ordeño 3,5 kg de un alimento concentrado comercial (16% de proteína cruda y 70% de total de nutrientes digestibles) al d, mientras que las vacas secas recibieron 2 kg del mismo tipo de alimento al d. Las vacas se separaron de sus crías al tercer d posparto, posteriormente se manejaron en tres lotes: 1) vacas del parto al quinto mes de lactancia, 2) vacas del quinto mes de lactancia al secado y 3) vacas secas. Las vacas en producción ingresaron a la sala de ordeño a partir del cuarto d posterior al parto. Se ordeñaron dos veces al día mediante ordeñadora mecánica. El pesaje de la leche se realizó mecánicamente en cada ordeño con medidores proporcionales tipo Waikato, los cuales estaban integrados a la ordeñadora mecánica. La producción total de leche de cada día se obtuvo sumando la leche producida durante el primer ordeño a la producida durante el segundo. Las vacas se secaron cuando tuvieron siete meses de gestación o su producción de leche fue menor a 2 kg por d. Características analizadas. Las características analizadas fueron: 1) producción total de leche por lactancia (PTL, kg), definida como los kilogramos de leche producidos por vaca durante la lactancia; 2) duración de la lactancia (DL), definida como el número de días transcurridos desde el parto hasta el secado; 3) producción de leche por día (kg/d; PLD), calculada como PTL/DL; 4) producción de leche por
INTRODUCCIÓN La avicultura de traspatio es el aprovechamiento de animales, como gallinas, guajolo... more INTRODUCCIÓN La avicultura de traspatio es el aprovechamiento de animales, como gallinas, guajolotes, patos y otras aves en el patio de la casa o alrededor de la misma; en ello, se tiene como característica ser a pequeña escala, realizada en la mayoría de los casos en áreas rurales, suburbanas y zonas marginadas. La productividad de las gallinas de traspatio es menor que las de las razas mejoradas o las cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción son mínimos. La finalidad principal de la producción es el autoconsumo familiar y venta de excedentes. Proporciona proteína de origen animal y mejora la economía con la venta de huevo o carne. Complementa a la avicultura comercial, para un mercado que demanda productos diferenciados; por esto, se convierte en una escala económica difícil de medir (Gutiérrez et al., 2007). Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue caracterizar algunas variables morfológicas cuantitativas de las gallinas de traspatio provenientes de 18 estados de la República Mexicana, así como estimar las correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas cuantitativas. MATERIALES Y MÉTODOS Se analizó la información morfológica de 255 gallinas de traspatio resultante de un muestreo por oportunidad que involucró unidades rurales de producción ubicadas en 52 municipios de 18 estados de la
En la porcicultura rural de México o porcicultura de traspatio se utilizan cerdos que se mantiene... more En la porcicultura rural de México o porcicultura de traspatio se utilizan cerdos que se mantienen en sistemas de manejo de bajos insumos en los que se aprovecha la rusticidad y los bajos requerimientos nutricionales que caracterizan a estas poblaciones. En las comunidades rurales en las que estos animales se desarrollan su alimentación consiste, primordialmente, de raíces, tubérculos, frutas, subproductos agrícolas y desperdicios de cocina. Cabe señalar que la porcicultura de traspatio en México es una actividad importante que contribuye a la economía familiar y al consumo de proteína animal de los habitantes de comunidades rurales marginadas. Adicionalmente, la importancia de las poblaciones locales de cerdos reside en que algunas de éstas pueden ser reservorios de variación genética útil como fuente de nuevos alelos para las poblaciones comerciales de cerdos (Lémus-Flores et al., 2005). De lo anterior se reconoce la importancia de caracterizar fenotípica y genéticamente a las poblaciones locales de cerdos considerándose que entre las distintas alternativas que existen para la caracterización, y que son complementarias, la caracterización morfométrica es un paso básico para el uso eficiente de estos recursos genéticos.
El bovino Criollo mexicano es un recurso genético valioso por su rusticidad y capacidad de adapta... more El bovino Criollo mexicano es un recurso genético valioso por su rusticidad y capacidad de adaptación a ecosistemas con escasa disponibilidad de alimento y condiciones ambientales difíciles. Este tipo de ganado generalmente se asocia a poblaciones rurales de difícil acceso y bajos recursos económicos en las cuales tiene un papel socioeconómico, ecológico y cultural importante. La rusticidad del bovino Criollo, al igual que en otros animales, está dada por la selección natural y se define como el conjunto de características heredables que le permiten superar las variaciones aleatorias y adversas del medio ambiente, sin disminuir de forma significativa su capacidad productiva. La rusticidad es una adaptación que se da a través de regulaciones biológicas y de comportamiento y que se refleja en la capacidad de amortiguar una situación de déficit nutricional con las reservas corporales, la capacidad de recuperar rápidamente el estado o condición corporal, la termorregulación para ajustarse a las variaciones aleatorias del clima, la aptitud para la marcha en superficies con topografía accidentada, la capacidad de obtener provecho de un territorio heterogéneo, demostrando un comportamiento adaptado a la vegetación (selectividad, capacidad de ingestión y digestiva) y la resistencia a las enfermedades infecciosas y parasitarias comunes en el medio (Villa, 2010).
Por otro lado, la diversidad genética se define como la variedad de alelos y genotipos presentes en una población que se expresan en el fenotipo, fisiología y comportamiento diferenciado entre individuos y poblaciones (Frankham et al., 2002). Los estudios moleculares de diversidad genética y estructura de poblaciones de bóvidos se han basado principalmente en marcadores microsatélites. Éstos se caracterizan por ser muy polimórficos y estar distribuidos por todo el genoma por lo que se han utilizado ampliamente como marcadores genéticos en estudios de genética animal. Cabe señalar, sin embargo, que actualmente hay otras tecnologías disponibles para la caracterización molecular de las poblaciones y ésta ya no recae exclusivamente en la genotipación por microsatélites. Se pronostica que estas nuevas herramientas sustituirán a los microsatélites en muchas aplicaciones. Entre las tecnologías recientes más utilizadas están las plataformas de alta densidad que son secuencias ordenadas de SNP sobre un soporte sólido
La avicultura de traspatio es el aprovechamiento de animales, como gallinas, guajolotes, patos y ... more La avicultura de traspatio es el aprovechamiento de animales, como gallinas, guajolotes, patos y otras aves en el patio de la casa o alrededor de la misma; en ello, se tiene como característica ser a pequeña escala, realizada en la mayoría de los casos en áreas rurales, suburbanas y zonas marginadas. La productividad de las gallinas de traspatio es menor que las de las razas mejoradas o las cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción son mínimos. La finalidad principal de la producción es el autoconsumo familiar y venta de excedentes. Proporciona proteína de origen animal y mejora la economía con la venta de huevo o carne. Complementa a la avicultura comercial, para un mercado que demanda productos diferenciados; por esto, se convierte en una escala económica difícil de medir (Gutiérrez et al., 2007). Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue caracterizar algunas variables morfológicas cuantitativas de las gallinas de traspatio provenientes de 18 estados de la República Mexicana, así como estimar las correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas cuantitativas.
Una forma de analizar la diversidad genética de una población se basa en el análisis de la inform... more Una forma de analizar la diversidad genética de una población se basa en el análisis de la información contenida en los registros de pedigrí. Esta información genealógica junto con estadísticos basados en las probabilidades de origen de los genes, proveen información valiosa para el estudio de poblaciones que han estado bajo selección por varios años (Boichard et al., 1997). El objetivo de este trabajo fue determinar la consanguinidad, el número efectivo de fundadores, el número efectivo de ancestros y el número efectivo de genomas fundadores y la relación que existe entre estos últimos tres parámetros en la raza Simbrah mexicana.
La conservación y mejoramiento de especies autóctonas de animales requiere su caracterización mor... more La conservación y mejoramiento de especies autóctonas de animales requiere su caracterización morfológica. Sin lugar a dudas, el pavo doméstico mexicano (Meleagris gallopavo gallopavo) es un importante reservorio de genes útiles y posee características adaptativas importantes que le permiten habitar y desarrollarse prácticamente en todas las zonas agroecológicas de nuestro país. En la última década, diversos estudios han tenido como objetivo la determinación de la diversidad morfológica de pavos de traspatio mexicanos provenientes de algunas regiones específicas de nuestro país, como la Costa de Oaxaca, el municipio de Maní en Yucatán, centro-norte de Chiapas, el estado de Michoacán, y el municipio de Kopala en Puebla. Sin embargo, es necesaria la evaluación de pavos provenientes de un mayor número de regiones agroecológicas y sistemas de producción.
El cruzamiento puede mejorar los beneficios para la mayoría de los productores de leche si se uti... more El cruzamiento puede mejorar los beneficios para la mayoría de los productores de leche si se utilizan razas similares. Sin embargo, es importante subrayar que el cruzamiento no puede sustituir a la cría de razas puras. La heterosis obtenida de los cruzamientos es una ventaja adicional a la generada por los efectos genéticos aditivos que se obtienen en la selección de las razas puras. La magnitud de la ganancia adicional dependerá del número y tipo de razas. La mayoría de los estudios reportan al menos un aumento del 10% en la ganancia económica total por vaca entre cruzas F1 entre razas "no relacionadas" (Kargo S.M. 1997). El objetivo de este trabajo fue el estimar los efectos genéticos directos, maternos y de heterosis en un dialelo entre Holstein y Suizo Pardo en clima Subtropical Húmedo
Palabras claves: Length of productive life, Indubrazil.
El cruzamiento puede incrementar la producción de los sistemas de producción de leche en las zona... more El cruzamiento puede incrementar la producción de los sistemas de producción de leche en las zonas tropicales si se utilizan razas económicamente similares. La heterosis obtenida de los cruzamientos es una ventaja adicional a la generada por los efectos genéticos aditivos que se obtienen en la selección de las razas puras y cuya magnitud dependerá del número y tipo de razas. La longevidad en bovinos lecheros puede medirse como el tiempo que transcurre desde el primer parto hasta el desecho o muerte del animal, lo que también es conocido como duración de vida productiva. Estudios previos a partir de información de ganado Holstein puro en México, han analizado el efecto de nivel de producción de leche sobre la vida productiva, con base en un estimador Kaplan-Meier y un modelo de regresión de Weibull. Sin embargo, existe poca información referente al análisis de la vida productiva de animales bajo sistemas de producción de leche en condiciones subtropicales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la vida productiva y estimar los efectos genéticos directos, maternos y de heterosis en un dialelo entre Holstein y Suizo Pardo en clima Subtropical Húmedo. MATERIALES Y MÉTODOS. El estudio se realizó en el sitio experimental Las Margaritas, ubicado en el municipio de Hueytamalco, en la sierra nororiente del estado de Puebla, México, a 500 m.s.n.m. Presenta un clima subtropical húmedo semicálido. Se utilizó la información productiva y genealógica de un dialelo entre Holstein (HO) y Suizo Pardo (SP), un total de 211 vacas Holstein (n=69), Pardo Suizo (n=97) y sus cruzas reciprocas HOSP (25) y SPHO (20), las cuales fueron producidas con 106 sementales y 153 madres a través inseminación artificial y monta natural. Las 211 vacas evaluadas nacieron de 1996 a 2006 y parieron de 1997 a 2009. El manejo reproductivo se inició cuando las hembras alcanzaron aproximadamente 350 kg. La detección de calores (estros) se realizó una hora (h) en la mañana (de 06:00 a 07:00 h) y otra h en la tarde (de 17:00 a 18:00 h), con el apoyo de un toro con pene desviado. Las hembras en celo fueron inseminadas de la manera convencional. El diagnóstico de gestación se realizó a partir de los 45 d posteriores a la última inseminación. Las vacas se mantuvieron en pastoreo rotacional en potreros con zacate estrella de África (Cynodon plectostachyus). Los periodos de ocupación de los potreros fueron de 2 a 3 d, y los periodos de descanso fueron de 35 a 40 d, dependiendo de la época del año, con una carga animal de 2,5 unidades animal por hectárea al año. Durante la época de sequía (noviembre a marzo), las vacas recibieron de 20 a 30 kg/animal/d de caña japonesa (Saccharum sinense). Además, las vacas en lactancia recibieron durante el ordeño 3,5 kg de un alimento concentrado comercial (16% de proteína cruda y 70% de total de nutrientes digestibles) al d, mientras que las vacas secas recibieron 2 kg del mismo tipo de alimento al d. Manejo durante el ordeño Las vacas se separaron de sus crías al tercer d posparto, posteriormente se manejaron en tres lotes: 1) vacas del parto al quinto mes de lactancia, 2) vacas del quinto mes de lactancia al secado y 3) vacas secas. Las vacas se secaron cuando tuvieron siete meses de gestación o su producción de leche fue menor a 2 kg por d. Características Analizadas. La característica evaluada fue la vida productiva (VP) media como el número de días entre la fecha de primer parto y la fecha de desecho o de censura. Se definió como censurados los registros de hembras que se vendieron para abasto o aquellas vivas al fin del experimento. Las causas de desecho fueron clasificadas en problemas productivos, problemas reproductivos, muertes por enfermedad y senilidad. Se utilizó una prueba de chi cuadrada para probar la independencia entre las causas de desecho. Las estimaciones de los parámetros y los componentes de varianza se calcularon con el programa MATVEC
The Journal of Animal and Plant Sciences, 2017
... Loaiza Meza Alfredo; Hernández Vélez Omar; Ortega Santos Alfonso; González Sotelo Alfredo; Am... more ... Loaiza Meza Alfredo; Hernández Vélez Omar; Ortega Santos Alfonso; González Sotelo Alfredo; Amaro Gutiérrez Romulo; López Juan; Santos Echeverría Rubén; Rivera Maldonado Justo; Cabrera Torres Eduardo; Vega Murillo Vicente; Ríos Utrera Ángel; Vázquez Prats Victor ...
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2016
RESUMEN Para caracterizar a las poblaciones del cerdo Pelón Mexicano (PPM), cerdo Cuino (PCU) y c... more RESUMEN Para caracterizar a las poblaciones del cerdo Pelón Mexicano (PPM), cerdo Cuino (PCU) y cerdos cruzados (PCI) se analizó información de 241 entrevistas realizadas durante 2013. Las variables analizadas fueron: peso corporal (Peco), longitud de cabeza (Loca), longitud del cuerpo (Locu), circunferencia del pecho (Circu), altura a la cruz (Acruz), ancho de pelvis (Anpe), número de pezones (Nupe), pelo denso o escaso (Cape), presencia o ausencia de colmillos (Colm), hocico corto o largo (Hoc), orejas erguidas o no erguidas (Posio), temperamento tranquilo o inquieto (Tem), índice de proporcionalidad (IP), índice corporal (IC) e índice de peso relativo (IPR). Los datos se analizaron con GLM y GENMOD del SAS. Los modelos estadísticos incluyeron Estado y Población. Población influyó (P<0.05) Peco, Locu, Circu, Acruz, Cape, Colm, Tem IP, IC e IPR. Los coeficientes de variación (CV) mostraron a Peco y Anpe como las características con menor y mayor variación (18.8 y 27.8 %). Para IP, IC e IPR los CV fueron 13.0, 14.6 y 45.8 %. Las medias de cuadrados mínimos para PPM, PCU y PCI fueron 48.06±6.17 a , 35.93±3.04 b y 61.11±7.42 a kg (Peco); 77.81±3.65 ab , 69.56±2.02 a y 88.52±4.93 b cm (Locu); 80.55±3.98 ab , 71.72±2.20 a y 93.23±5.37 b cm (Circu); 56.88±2.45 ab , 51.26±1.36 a y 60.32±3.31 b cm (Acruz); 57±4 a , 71±19 b y 62±34 a % (Cape); 68±31 ab , 70±14 a y 61±27 b % (Colm); 65±30 a , 56±12 b y 62±3 a % (Tem). PPM y PCI fueron similares en morfometría pero diferentes de PCU. La población PCU mostró menor peso, menor talla y temperamento más inquieto. Caracterizar a estas poblaciones es importante para diseñar estrategias para su conservación y uso eficiente. ABSTRACT Data from 241 interviews collected in 2013 was analyzed to characterize populations of pigs (Mexican Hairless Pig (MH), Cuino Pig (CU) and Crossbred Pig (UD)). Variables were body weight (BW), head length (HL), body length (BL), thoracic perimeter (CG), height at withers (HW), croup width (RW), number of nipples (TC), dense or sparse hair (HD), presence or absence of tusks (TU), short or long snout (ST), upright or floppy ears (ER), calm or restless temperament (TM), proportionality index (PI), body index (BI) and relative weight index (RWI). Analyses were carried out with GLM and GENMOD of SAS. Models included state and population. Population was significant (P<0.05) for BW, BL, CG, HW, RW, TU, TM, PI, BI and RWI. Coefficients of variation (VC) showed the minor and major values for BW (18.8 %) and CG (27.8 %). VC were 13.0, 14.6 and 45.8 % for PI, BI and RWI. Least squares means for MH, CU and UD were: 48.06±6.17 a , 35.93±3.04 b and 61.11±7.42 a kg (BW); 77.81±3.65 ab , 69.56±2.02 a and 88.52±4.93 b cm (BL); 80.55±3.98 ab , 71.72±2.20 a and 93.23±5.37 b cm (CG); 56.88±2.45 ab , 51.26±1.36 a and 60.32±3.31 b cm (HW); 57±4 a , 71±19 b and 62±34 a % (HD); 68±31 ab , 70±14 a and 61±27 b % (TU); 65±30 a , 56±12 b and 62±3 a % (TM). The MH and UD populations were similar in morphometry and different from the CU population. The CU population showed lower weight, smaller size and calmer temperament. The characterization of these populations is important for designing strategies for their conservation and efficient use.
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2016
RESUMEN El objetivo fue evaluar algunas características morfológicas de pavos de traspatio (n=248... more RESUMEN El objetivo fue evaluar algunas características morfológicas de pavos de traspatio (n=248) provenientes de 126 unidades rurales de producción localizadas en 75 municipios de 24 estados de la República Mexicana. El modelo estadístico incluyó sexo, estado y municipio anidado en estado. Las tres variables explicativas afectaron a todas las variables de respuesta (P<0.01), excepto municipio, que no afectó circunferencia de la pechuga (P>0.05). Los machos tuvieron mayor (P<0.001) longitud corporal (10.4 cm más), envergadura (11.4 cm más), circunferencia de la pechuga (13.8 cm más), longitud de tarso (2.5 cm más), peso corporal (2.5 kg más), robustez (9.0 puntos porcentuales más) y solidez (2.8 puntos porcentuales más) que las hembras. Peso corporal mostró estar altamente correlacionado fenotípicamente (P<0.01) con circunferencia de la pechuga tanto en machos (r=0.74) como en hembras (r=0.71). En machos, longitud corporal mostró una correlación baja con longitud del tarso (r=0.25; P<0.01), pero en hembras no estuvo correlacionada (r=0.05; P>0.05). El peso corporal aumentó 143 g (P<0.01) en machos y 113 g en hembras (P<0.01) por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. Los colores predominantes en el plumaje, la piel y el tarso fueron negro, blanco y café, respectivamente. El pavo de traspatio mexicano presentó dimorfismo sexual significativo y alta correlación fenotípica entre circunferencia de la pechuga y peso corporal. ABSTRACT The objective was to evaluate some morphological characteristics of backyard turkeys (n=248) coming from 126 rural production units located in 75 municipalities of 24 States of the Mexican Republic. The statistical model included sex, state, and municipality within state. The three explanatory variables affected all the response variables (P<0.01), except municipality, which did not affect breast circumference (P>0.05). Male turkeys had greater (P<0.001) body length (10.7 cm more), wingspan (11.4 cm more), breast circumference (13.8 cm more), shank length (2.5 cm more), body weight (2.5 kg more), stockiness (9.0 percentage units more) and massiveness (2.8 percentage units more) than female turkeys. Body weight showed to be highly correlated phenotypically (P<0.01) with breast circumference in both males (r=0.74) and females (r=0.71). Body length was lowly correlated with shank length (r=0.25; P<0.01) in males, but it was not correlated with shank length in females (r=0.05; P>0.05). Body weight increased 143 g in males (P<0.01) and 113 g in females (P<0.01) for each centimeter increment in breast circumference. The predominant colors in the plumage, skin and tarsus were black, white and brown, respectively. The Mexican backyard turkey presented significant sexual dimorphism and strong phenotypic correlation between breast circumference and body weight.
INTRODUCCIÓN El cruzamiento puede mejorar los beneficios para la mayoría de los productores de le... more INTRODUCCIÓN El cruzamiento puede mejorar los beneficios para la mayoría de los productores de leche si se utilizan razas similares. Sin embargo, es importante subrayar que el cruzamiento no puede sustituir a la cría de razas puras. La heterosis obtenida de los cruzamientos es una ventaja adicional a la generada por los efectos genéticos aditivos que se obtienen en la selección de las razas puras. La magnitud de la ganancia adicional dependerá del número y tipo de razas. La mayoría de los estudios reportan al menos un aumento del 10% en la ganancia económica total por vaca entre cruzas F1 entre razas "no relacionadas" (Kargo S.M. 1997). El objetivo de este trabajo fue el estimar los efectos genéticos directos, maternos y de heterosis en un dialelo entre Holstein y Suizo Pardo en clima Subtropical Húmedo. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en el sitio experimental Las Margaritas, ubicado en el municipio de Hueytamalco, en la sierra nororiente del estado de Puebla, México, a 500 m.s.n.m. Presenta un clima subtropical húmedo semicálido. Se utilizó la información productiva y genealógica de un dialelo de dos razas entre Holstein (HO) y Suizo Pardo (SP) un total de 200 vacas de las razas Holstein (n=64), Pardo Suizo (n=91) y sus cruzas reciprocas HO/SP (29) y SP/HPO (25), las cuales fueron producidas con 106 sementales y 153 madres a través inseminación artificial y monta natural. Las 354 vacas evaluadas nacieron de 1997 a 2006 y parieron de 1998 a 2014. El manejo reproductivo se inició cuando las hembras alcanzaron aproximadamente 350 kg. La detección de calores (estros) se realizó una hora (h) en la mañana (de 06:00 a 07:00 h) y otra h en la tarde (de 17:00 a 18:00 h), con el apoyo de un toro con pene desviado. Las hembras en celo fueron inseminadas de la manera convencional. El diagnóstico de gestación se realizó a partir de los 45 d posteriores a la última inseminación. Las vacas se mantuvieron en pastoreo rotacional en potreros con zacate estrella de África (Cynodon plectostachyus). Los periodos de ocupación de los potreros fueron de 2 a 3 d, y los periodos de descanso fueron de 35 a 40 d, dependiendo de la época del año, con una carga animal de 2,5 unidades animal por hectárea al año. Durante la época de sequía (noviembre a marzo), las vacas recibieron de 20 a 30 kg/animal/d de caña japonesa (Saccharum sinense). Además, las vacas en lactancia recibieron durante el ordeño 3,5 kg de un alimento concentrado comercial (16% de proteína cruda y 70% de total de nutrientes digestibles) al d, mientras que las vacas secas recibieron 2 kg del mismo tipo de alimento al d. Las vacas se separaron de sus crías al tercer d posparto, posteriormente se manejaron en tres lotes: 1) vacas del parto al quinto mes de lactancia, 2) vacas del quinto mes de lactancia al secado y 3) vacas secas. Las vacas en producción ingresaron a la sala de ordeño a partir del cuarto d posterior al parto. Se ordeñaron dos veces al día mediante ordeñadora mecánica. El pesaje de la leche se realizó mecánicamente en cada ordeño con medidores proporcionales tipo Waikato, los cuales estaban integrados a la ordeñadora mecánica. La producción total de leche de cada día se obtuvo sumando la leche producida durante el primer ordeño a la producida durante el segundo. Las vacas se secaron cuando tuvieron siete meses de gestación o su producción de leche fue menor a 2 kg por d. Características analizadas. Las características analizadas fueron: 1) producción total de leche por lactancia (PTL, kg), definida como los kilogramos de leche producidos por vaca durante la lactancia; 2) duración de la lactancia (DL), definida como el número de días transcurridos desde el parto hasta el secado; 3) producción de leche por día (kg/d; PLD), calculada como PTL/DL; 4) producción de leche por
INTRODUCCIÓN La avicultura de traspatio es el aprovechamiento de animales, como gallinas, guajolo... more INTRODUCCIÓN La avicultura de traspatio es el aprovechamiento de animales, como gallinas, guajolotes, patos y otras aves en el patio de la casa o alrededor de la misma; en ello, se tiene como característica ser a pequeña escala, realizada en la mayoría de los casos en áreas rurales, suburbanas y zonas marginadas. La productividad de las gallinas de traspatio es menor que las de las razas mejoradas o las cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción son mínimos. La finalidad principal de la producción es el autoconsumo familiar y venta de excedentes. Proporciona proteína de origen animal y mejora la economía con la venta de huevo o carne. Complementa a la avicultura comercial, para un mercado que demanda productos diferenciados; por esto, se convierte en una escala económica difícil de medir (Gutiérrez et al., 2007). Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue caracterizar algunas variables morfológicas cuantitativas de las gallinas de traspatio provenientes de 18 estados de la República Mexicana, así como estimar las correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas cuantitativas. MATERIALES Y MÉTODOS Se analizó la información morfológica de 255 gallinas de traspatio resultante de un muestreo por oportunidad que involucró unidades rurales de producción ubicadas en 52 municipios de 18 estados de la
En la porcicultura rural de México o porcicultura de traspatio se utilizan cerdos que se mantiene... more En la porcicultura rural de México o porcicultura de traspatio se utilizan cerdos que se mantienen en sistemas de manejo de bajos insumos en los que se aprovecha la rusticidad y los bajos requerimientos nutricionales que caracterizan a estas poblaciones. En las comunidades rurales en las que estos animales se desarrollan su alimentación consiste, primordialmente, de raíces, tubérculos, frutas, subproductos agrícolas y desperdicios de cocina. Cabe señalar que la porcicultura de traspatio en México es una actividad importante que contribuye a la economía familiar y al consumo de proteína animal de los habitantes de comunidades rurales marginadas. Adicionalmente, la importancia de las poblaciones locales de cerdos reside en que algunas de éstas pueden ser reservorios de variación genética útil como fuente de nuevos alelos para las poblaciones comerciales de cerdos (Lémus-Flores et al., 2005). De lo anterior se reconoce la importancia de caracterizar fenotípica y genéticamente a las poblaciones locales de cerdos considerándose que entre las distintas alternativas que existen para la caracterización, y que son complementarias, la caracterización morfométrica es un paso básico para el uso eficiente de estos recursos genéticos.
El bovino Criollo mexicano es un recurso genético valioso por su rusticidad y capacidad de adapta... more El bovino Criollo mexicano es un recurso genético valioso por su rusticidad y capacidad de adaptación a ecosistemas con escasa disponibilidad de alimento y condiciones ambientales difíciles. Este tipo de ganado generalmente se asocia a poblaciones rurales de difícil acceso y bajos recursos económicos en las cuales tiene un papel socioeconómico, ecológico y cultural importante. La rusticidad del bovino Criollo, al igual que en otros animales, está dada por la selección natural y se define como el conjunto de características heredables que le permiten superar las variaciones aleatorias y adversas del medio ambiente, sin disminuir de forma significativa su capacidad productiva. La rusticidad es una adaptación que se da a través de regulaciones biológicas y de comportamiento y que se refleja en la capacidad de amortiguar una situación de déficit nutricional con las reservas corporales, la capacidad de recuperar rápidamente el estado o condición corporal, la termorregulación para ajustarse a las variaciones aleatorias del clima, la aptitud para la marcha en superficies con topografía accidentada, la capacidad de obtener provecho de un territorio heterogéneo, demostrando un comportamiento adaptado a la vegetación (selectividad, capacidad de ingestión y digestiva) y la resistencia a las enfermedades infecciosas y parasitarias comunes en el medio (Villa, 2010).
Por otro lado, la diversidad genética se define como la variedad de alelos y genotipos presentes en una población que se expresan en el fenotipo, fisiología y comportamiento diferenciado entre individuos y poblaciones (Frankham et al., 2002). Los estudios moleculares de diversidad genética y estructura de poblaciones de bóvidos se han basado principalmente en marcadores microsatélites. Éstos se caracterizan por ser muy polimórficos y estar distribuidos por todo el genoma por lo que se han utilizado ampliamente como marcadores genéticos en estudios de genética animal. Cabe señalar, sin embargo, que actualmente hay otras tecnologías disponibles para la caracterización molecular de las poblaciones y ésta ya no recae exclusivamente en la genotipación por microsatélites. Se pronostica que estas nuevas herramientas sustituirán a los microsatélites en muchas aplicaciones. Entre las tecnologías recientes más utilizadas están las plataformas de alta densidad que son secuencias ordenadas de SNP sobre un soporte sólido
La avicultura de traspatio es el aprovechamiento de animales, como gallinas, guajolotes, patos y ... more La avicultura de traspatio es el aprovechamiento de animales, como gallinas, guajolotes, patos y otras aves en el patio de la casa o alrededor de la misma; en ello, se tiene como característica ser a pequeña escala, realizada en la mayoría de los casos en áreas rurales, suburbanas y zonas marginadas. La productividad de las gallinas de traspatio es menor que las de las razas mejoradas o las cruzas utilizadas por la avicultura industrial, pero sus costos de producción son mínimos. La finalidad principal de la producción es el autoconsumo familiar y venta de excedentes. Proporciona proteína de origen animal y mejora la economía con la venta de huevo o carne. Complementa a la avicultura comercial, para un mercado que demanda productos diferenciados; por esto, se convierte en una escala económica difícil de medir (Gutiérrez et al., 2007). Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue caracterizar algunas variables morfológicas cuantitativas de las gallinas de traspatio provenientes de 18 estados de la República Mexicana, así como estimar las correlaciones fenotípicas entre las variables morfológicas cuantitativas.
Una forma de analizar la diversidad genética de una población se basa en el análisis de la inform... more Una forma de analizar la diversidad genética de una población se basa en el análisis de la información contenida en los registros de pedigrí. Esta información genealógica junto con estadísticos basados en las probabilidades de origen de los genes, proveen información valiosa para el estudio de poblaciones que han estado bajo selección por varios años (Boichard et al., 1997). El objetivo de este trabajo fue determinar la consanguinidad, el número efectivo de fundadores, el número efectivo de ancestros y el número efectivo de genomas fundadores y la relación que existe entre estos últimos tres parámetros en la raza Simbrah mexicana.
La conservación y mejoramiento de especies autóctonas de animales requiere su caracterización mor... more La conservación y mejoramiento de especies autóctonas de animales requiere su caracterización morfológica. Sin lugar a dudas, el pavo doméstico mexicano (Meleagris gallopavo gallopavo) es un importante reservorio de genes útiles y posee características adaptativas importantes que le permiten habitar y desarrollarse prácticamente en todas las zonas agroecológicas de nuestro país. En la última década, diversos estudios han tenido como objetivo la determinación de la diversidad morfológica de pavos de traspatio mexicanos provenientes de algunas regiones específicas de nuestro país, como la Costa de Oaxaca, el municipio de Maní en Yucatán, centro-norte de Chiapas, el estado de Michoacán, y el municipio de Kopala en Puebla. Sin embargo, es necesaria la evaluación de pavos provenientes de un mayor número de regiones agroecológicas y sistemas de producción.
El cruzamiento puede mejorar los beneficios para la mayoría de los productores de leche si se uti... more El cruzamiento puede mejorar los beneficios para la mayoría de los productores de leche si se utilizan razas similares. Sin embargo, es importante subrayar que el cruzamiento no puede sustituir a la cría de razas puras. La heterosis obtenida de los cruzamientos es una ventaja adicional a la generada por los efectos genéticos aditivos que se obtienen en la selección de las razas puras. La magnitud de la ganancia adicional dependerá del número y tipo de razas. La mayoría de los estudios reportan al menos un aumento del 10% en la ganancia económica total por vaca entre cruzas F1 entre razas "no relacionadas" (Kargo S.M. 1997). El objetivo de este trabajo fue el estimar los efectos genéticos directos, maternos y de heterosis en un dialelo entre Holstein y Suizo Pardo en clima Subtropical Húmedo
Palabras claves: Length of productive life, Indubrazil.
El cruzamiento puede incrementar la producción de los sistemas de producción de leche en las zona... more El cruzamiento puede incrementar la producción de los sistemas de producción de leche en las zonas tropicales si se utilizan razas económicamente similares. La heterosis obtenida de los cruzamientos es una ventaja adicional a la generada por los efectos genéticos aditivos que se obtienen en la selección de las razas puras y cuya magnitud dependerá del número y tipo de razas. La longevidad en bovinos lecheros puede medirse como el tiempo que transcurre desde el primer parto hasta el desecho o muerte del animal, lo que también es conocido como duración de vida productiva. Estudios previos a partir de información de ganado Holstein puro en México, han analizado el efecto de nivel de producción de leche sobre la vida productiva, con base en un estimador Kaplan-Meier y un modelo de regresión de Weibull. Sin embargo, existe poca información referente al análisis de la vida productiva de animales bajo sistemas de producción de leche en condiciones subtropicales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la vida productiva y estimar los efectos genéticos directos, maternos y de heterosis en un dialelo entre Holstein y Suizo Pardo en clima Subtropical Húmedo. MATERIALES Y MÉTODOS. El estudio se realizó en el sitio experimental Las Margaritas, ubicado en el municipio de Hueytamalco, en la sierra nororiente del estado de Puebla, México, a 500 m.s.n.m. Presenta un clima subtropical húmedo semicálido. Se utilizó la información productiva y genealógica de un dialelo entre Holstein (HO) y Suizo Pardo (SP), un total de 211 vacas Holstein (n=69), Pardo Suizo (n=97) y sus cruzas reciprocas HOSP (25) y SPHO (20), las cuales fueron producidas con 106 sementales y 153 madres a través inseminación artificial y monta natural. Las 211 vacas evaluadas nacieron de 1996 a 2006 y parieron de 1997 a 2009. El manejo reproductivo se inició cuando las hembras alcanzaron aproximadamente 350 kg. La detección de calores (estros) se realizó una hora (h) en la mañana (de 06:00 a 07:00 h) y otra h en la tarde (de 17:00 a 18:00 h), con el apoyo de un toro con pene desviado. Las hembras en celo fueron inseminadas de la manera convencional. El diagnóstico de gestación se realizó a partir de los 45 d posteriores a la última inseminación. Las vacas se mantuvieron en pastoreo rotacional en potreros con zacate estrella de África (Cynodon plectostachyus). Los periodos de ocupación de los potreros fueron de 2 a 3 d, y los periodos de descanso fueron de 35 a 40 d, dependiendo de la época del año, con una carga animal de 2,5 unidades animal por hectárea al año. Durante la época de sequía (noviembre a marzo), las vacas recibieron de 20 a 30 kg/animal/d de caña japonesa (Saccharum sinense). Además, las vacas en lactancia recibieron durante el ordeño 3,5 kg de un alimento concentrado comercial (16% de proteína cruda y 70% de total de nutrientes digestibles) al d, mientras que las vacas secas recibieron 2 kg del mismo tipo de alimento al d. Manejo durante el ordeño Las vacas se separaron de sus crías al tercer d posparto, posteriormente se manejaron en tres lotes: 1) vacas del parto al quinto mes de lactancia, 2) vacas del quinto mes de lactancia al secado y 3) vacas secas. Las vacas se secaron cuando tuvieron siete meses de gestación o su producción de leche fue menor a 2 kg por d. Características Analizadas. La característica evaluada fue la vida productiva (VP) media como el número de días entre la fecha de primer parto y la fecha de desecho o de censura. Se definió como censurados los registros de hembras que se vendieron para abasto o aquellas vivas al fin del experimento. Las causas de desecho fueron clasificadas en problemas productivos, problemas reproductivos, muertes por enfermedad y senilidad. Se utilizó una prueba de chi cuadrada para probar la independencia entre las causas de desecho. Las estimaciones de los parámetros y los componentes de varianza se calcularon con el programa MATVEC
La región tropical mexicana es la de mayor potencial para mantener los hatos de cría bovina del p... more La región tropical mexicana es la de mayor potencial
para mantener los hatos de cría bovina del país y
para contribuir a la nutrición de las comunidades
más pobres y aisladas con la producción local de
leche y carne. En México, las áreas tropicales,
clasificadas como Trópico Seco (TS) y Trópico
Húmedo (TH) son alrededor de 24 y 32 millones
de hectáreas, respectivamente, y de éstas se
utilizan para pastoreo más de 23 millones, que
se estima producen alrededor del 80 % del forraje
de temporal para pastoreo del país y que son las
que tienen, con mucho, el mayor potencial para
aumentar aún su producción de alimentos para
herbívoros. Allí existen más de 500 mil unidades
de producción; más del 80 % con menos de 30
vacas y se ubica cerca del 60 % del pie de cría de
bovinos en pastoreo del país; o sea, los productores
cuentan con recursos financieros muy limitados,
pero poseen una enorme riqueza en sus tierras y
ganado. Los sistemas mixtos carne leche son más
frecuentes en hatos pequeños y en los de regiones
más marginadas (55 % en los municipios de muy
alta marginación). La productividad de los hatos
está abajo del 50 % de su capacidad biológica
y aunque prácticamente se han suspendido los
desmontes, hay en las enormes superficies de
las tierras para pastoreo en el trópico un enorme
valor del país que hay que recuperar y usar
racionalmente. Información de trabajos recientes
de investigación (UNAM-SAGARPA) señalan que
se ha creado la conciencia de conservación en la
mayoría de los productores; más del 95 % cuidan
el arbolado que tienen, y entre el 40 y el 80 %
mantienen áreas de exclusión al pastoreo y utilizan
arbustos y árboles forrajeros en mayor o menor
medida.
CUADRO 1.1. EJEMPLO DE FACTORES DE AJHUSTE (KG) PARA PESO AL NACIMIENTO Y AL DESTETE DE ACUERDO C... more CUADRO 1.1. EJEMPLO DE FACTORES DE AJHUSTE (KG) PARA PESO AL NACIMIENTO Y AL DESTETE DE ACUERDO CON LA EDAD DE LA VACA Y EL SEXO ……………………………………………… 6 CUADRO 1.2. CATEGORIA DE LOS INDICES PORCENTUALES DEL PESO AL NACIMIENTO (PN) CON RESPECTO AL PROMEDIO DEL GRUPO CONTEMPORANEO (PGC) …………………………..….. 6 CUADRO 1.3. CATEGORIA DE LOS INDICES PORCENTUALES DEL PESO AL DESTETE AJUSTADO (PD) CON RESPECTO AL PROMEDIO DEL GRUPO CONTEMPORANEO (PGC) ………………………... 8 CUADRO 2.1. EJEMPLO DE REPORTE SELECTIVO O INCOMPLETO DE INFORMACION AL FORMAR LOS GRUPOS CONTEMPORANEOS PARA EL PESO AL DESTETE ………………………….…. 20 CUADRO 4.1. AÑOS DE PUBLICACION DE SUMARIO DE SEMENTALES POR ASOCIACION DE CRIADORES DE RFEGISTRO …………………………………………………………………………………………………. 33 CUADRO 4.2. CARACTERISTICAS PARA LAS QUE SE HACEN EVALUACIONES GENETICAS EN LAS DIFERENTES RAZAS EN MEXICO …………………………………………………………………………………… 34 CUADRO 4.3. DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE POR TIPO DE CARACTERISTICA Y RAZA CALCULADOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA …………………………………………………… 35 CUADRO 4.4 EJEMPLO DE VALORES TIPICOS CAMBIO POSIBLE …………………………………………... 42 CUADRO 4.5. TENDENCIA GENETICA …………………………………………………………………………………. 43 CUADRO 4.6. EJEMPLO DE TABLA DE DISTRIBUCION DE PERCENTILES PARA TOROS CON 10 O MAS HIJOS …………………………………………………………………………………………………………………. 43 CUADRO 5.1. POTENCIALES GENETICOS Y NIVELES DE PRODUCCION RECOMENDABLES EN DIFERENTES CONDICIONES DE DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO Y NIVELES DE STRES …….. 50 X BOVINOS CARNE
Revista MVZ Córdoba, 2020
Objetivo. Comparar la fertilidad de vacas cruzadas Suizo Pardo x Cebú y Simmental x Cebú criadas ... more Objetivo. Comparar la fertilidad de vacas cruzadas Suizo Pardo x Cebú y Simmental x Cebú criadas en un ambiente tropical. Materiales y métodos. Se evaluaron características reproductivas de 185 vacas cruzadas Suizo Pardo x Cebú y Simmental x Cebú con diversos porcentajes de raza europea. El pastoreo de las vacas fue rotacional. El ordeño fue dos veces al día con la ayuda (amamantamiento) del becerro, el cual se mantuvo atado cerca de la vaca mientras ella se ordeñaba. Las características se evaluaron ajustando un modelo de mediciones repetidas (excepto para edad a primer parto). Periodo
interparto, edad a primer parto, días abiertos, periodo parto-primer servicio y peso al parto fueron analizados con PROC MIXED de SAS. Tasa de gestación a primer servicio y servicios por concepción,
se analizaron con PROC GENMOD del mismo programa. Resultados. Las vacas Simmental x Cebú se sirvieron después del parto 39 días antes (p<0.05) y tuvieron 47 días abiertos menos (p<0.05) que las Suizo Pardo x Cebú. El periodo interparto de las vacas Simmental x Cebú fue 45 días más corto (p<0.05) que el de las Suizo Pardo x Cebú. Las vacas Simmental x Cebú pesaron 34 kg más al parto (p<0.05) que las Suizo Pardo x Cebú. Conclusiones. Las vacas Simmental x Cebú tuvieron
mejor fertilidad que las Suizo Pardo x Cebú.