Darío Machuca | National Formosa University (original) (raw)
Papers by Darío Machuca
La Saeta Universitaria, 2024
En la última década, la historiografía argentina ha desarrollado una serie de investigaciones que... more En la última década, la historiografía argentina ha desarrollado una serie de investigaciones que se propusieron estudiar al Estado “desde adentro”, indagando, entre otras cuestiones, organismos específicos, espacios sub-nacionales y las trayectorias y redes tejidas por sus agentes. Este texto se propone el análisis de la historiografía producida acerca del Estado, las burocracias y profesiones en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX a partir de un referente particular: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Para ello se prioriza la diversidad de aportes académicos que hayan analizado a esta institución a fin de dar cuenta de su vinculación con el desarrollo de los estudios sociales del Estado. Este análisis, sin embargo, permite percibir una vacancia referente al rol del INTA en las periferias del agro argentino a partir de la disciplina histórica. Un planteo similar al período pos-dictatorial y al contexto del alto neoliberalismo de fines de siglo.
Las agriculturas familiares en la Argentina: una década de debates, 2024
Teniendo en cuenta las similitudes y diferencias entre Chaco y Formosa, este capítulo tiene por o... more Teniendo en cuenta las similitudes y diferencias entre Chaco y Formosa, este capítulo tiene por objetivo analizar las transformaciones transitadas por las agriculturas familiares en ambos distritos durante los últimos años. Si bien se pretende concentrar la mayor parte de la exposición en el período posterior a la publicación del libro original (López Castro y Prividera, 2011), el estudio de ciertos elementos implica recurrir en ciertos casos a periodicidades mayores. Por otro lado, dada una serie de elementos históricos, económicos y ambientales propios de la región chaqueña, las jurisdicciones en cuestión fueron seleccionadas por constituir ejemplos de diversas aristas propias del desarrollo del capitalismo en el sector agrario de áreas periféricas del complejo productivo argentino.
200 años de Educación Agropecuaria en la Argentina (1823-2023), 2024
El presente trabajo propone un diálogo entre los estudios sociales del Estado y la historiografía... more El presente trabajo propone un diálogo entre los estudios sociales del Estado y la historiografía de las economías regionales. Específicamente, trata acerca de la gestación de la educación agrotécnica en la provincia de Formosa a partir de la creación en el año 1968 de su primera escuela especializada en dicha modalidad, hecho que expresa un hito ante la ausencia de experiencias previas en el plano local. Se ha escogido el caso formoseño por representar un ejemplo paradigmático de una serie de problemas económicos e institucionales que caracterizan a las periferias del entramado de agropecuario y educativo argentino: predominio de indicadores de subdesarrollo en comparación con el promedio del nordeste, desestructuración del sistema productivo centrado en el cultivo de algodón, preponderancia de la población asentada en áreas rurales, ubicación territorial fronteriza, reciente organización sub-nacional a partir de su provincialización, escasa penetración estatal agravada en territorios rurales, entre otros. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se vincularon las políticas multiescalares económicas y educativas del Estado burocrático-autoritario en las periferias del engranaje político y económico del país. Se plantea como hipótesis que la inserción en la realidad formoseña de los postulados inscritos en la economía del desarrollo que orientaron el tiempo económico del gobierno dictatorial propiciaron la implementación de la modalidad educativa agrotécnica, por primera vez en la provincia. En este sentido se opta por una metodología de investigación cualitativa a partir de fuentes de diversa índole (documentos escritos, fuentes orales, entre otros).
Estudios Rurales, 2024
Este texto se introduce en parte del recorrido y pensamiento de Ricardo Nadalich, militante ecles... more Este texto se introduce en parte del recorrido y pensamiento de Ricardo Nadalich, militante eclesiástico y político cuya trayectoria fue signada por problemáticas del período bajo estudio: la gestación de las “nuevas izquierdas” y guerrillas latinoamericanas, las rebeliones juveniles, la Teología de la Liberación y el 68 latinoamericano, entre otros. El objetivo del escrito consiste en analizar sus perspectivas en el marco del cristianismo liberacionista vinculado al mundo rural durante el período de su actividad como presidente del Equipo Nacional del Movimiento Rural de Acción Católica entre 1966 y 1969. La metodología adoptada establece un enfoque biográfico a partir de técnicas cualitativas de observación documental sobre una serie de artículos publicados en revistas del campo católico de la época. En líneas generales, se aprecia un viraje –empero no lineal- desde el reclamo de políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la población rural fundamentado en principios cristianos hacia una definida postura en torno a la orientación que, sostenía, debía adoptar el universo eclesiástico en contra de los mecanismos que privilegiaban procesos de explotación de las masas y de acumulación capitalista.
Revista de Historia Americana y Argentina, 2024
Alejandro B. Rofman es Doctor en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba y honoris causa ... more Alejandro B. Rofman es Doctor en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba y honoris causa por las universidades nacionales de Rosario, Salta y Entre Ríos. Se desempeña como Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y cuenta con más de cincuenta años de trayectoria en el área de las economías regionales, desarrollo local y economía social en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), del que es co-fundador y que dirigió en distintas oportunidades.
Indicios, 2023
Este trabajo analiza variables específicas del modelo de crecimiento hacia afuera en áreas perifé... more Este trabajo analiza variables específicas del modelo de crecimiento hacia afuera en áreas periféricas del circuito productivo vernáculo. Particularmente, se refiere al Territorio Nacional de Formosa, incorporado al Estado-nación durante las últimas décadas del siglo XIX. Tomando como referente empírico a los indicadores demográficos y económicos del Censo Nacional de 1914, pretendemos exponer las dinámicas entre la matriz productiva territoriana y su tejido social. Además del profundamente estudiado sector forestal, este artículo resalta la presencia de un sector latifundista promotor de la ganadería extensiva y la considerable presencia agentes agrarios entre los que se percibe la presencia de un proletariado rural poco abordado por la literatura local especializada.
Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 2023
Resumen Este artículo analiza el lugar de la cuestión agraria en el Partido Comunista de la Argen... more Resumen Este artículo analiza el lugar de la cuestión agraria en el Partido Comunista de la Argentina a partir, principalmente, de sus publicaciones orgánicas durante los inicios del peronismo. En primer orden, se atiende a la construcción histórica del partido y de su propuesta agraria hasta los orígenes del justicialismo con particular énfasis en los cambios operados a razón de la adopción de su "táctica" de "frente popular". Seguidamente se expone la postura del partido con relación al naciente movimiento de masas. Por último, son analizadas sus críticas y propuestas respecto de las políticas peronistas para el campo. Palabras clave: Historia agraria-Comunismo-Peronismo-Reforma agraria Summary This article analyzes the place of the agrarian question in the Communist Party of Argentina based mainly on its organic publications during the beginnings of Peronism. In the first order, the historical construction of the party and its agrarian proposal to the origins of Justicialismo are addressed, with particular emphasis on the operational changes due to the adoption of its "tactic" of "popular front". Next, the party's position regarding the nascent mass movement is exposed. Finally, their criticisms and proposals in relation to Justicialist policies for the countryside are analyzed.
Cronía, 2023
Resumen. Este artículo tiene por objetivo el análisis del Programa Interamericano para la Juventu... more Resumen. Este artículo tiene por objetivo el análisis del Programa Interamericano para la Juventud Rural desde su inicio en 1960 hasta su conclusión en 1974. Para ello, se enfatiza su desarrollo en Argentina, país caracterizado por contar en el núcleo de su economía primaria con una estructura agraria con mayores niveles de equidad y de capitalización que el promedio latinoamericano durante el período de estudio. En relación con lo señalado, se adopta una metodología cualitativa a partir de técnicas de observación sobre fuentes documentales elaboradas en el marco institucional que diseñó e implementó dicho programa: el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En Argentina, la recuperación del agro a nivel productivo y sus desajustes en términos sociales derivaron en transformaciones vinculadas al despoblamiento rural que se conjugaron con las características políticas y sociales del período. Si bien el programa analizado se centró en elementos productivos, articuló perspectivas en torno al desarrollo rural y significó un espacio de problematización de la realidad, de politización, y de generación de capital social y cultural que interpelaron diversos elementos de la época.
Folia Histórica del Nordeste, 2020
Estudios Rurales, 2022
La aceleración del avance del capitalismo en el agro en el último medio siglo implica una serie d... more La aceleración del avance del capitalismo en el agro en el último medio siglo implica una serie de rupturas en las dinámicas históricas de las relaciones económicas y sociales de los sectores rurales conocida como “cambio agrario”. Sin embargo, este impacto ha repercutido de distintas maneras en los y las integrantes de los múltiples grupos productores extendidos a lo largo y ancho del globo. En líneas generales, este es el marco problemático que nos presenta el referente de los estudios sociales agrarios críticos, Ben White, en esta obra publicada en diversos formatos y de acceso abierto.
Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, 2021
Este trabajo aborda la construcción del campo de estudios sociales agro-rurales en Formosa a part... more Este trabajo aborda la construcción del campo de estudios sociales agro-rurales en Formosa a partir la publicación de una serie de libros referentes a la temática en el último lustro. Así también, son mencionadas las principales líneas de investigación de este despliegue, así como sus vacancias temáticas y posibles desarrollos a futuro. Su objeto por antonomasia es el campesinado, sin embargo, la agencia estatal y las producciones capitalizadas también reciben una atención considerable. Con todo, las múltiples facetas de la dinámica entre capitalismo y campesinado constituyen el denominador común en tanto telón de fondo de las problemáticas abordadas por este desenvolvimiento académico.
Anuario CEEED, 2022
Los días 2, 3 y 4 de noviembre el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CE... more Los días 2, 3 y 4 de noviembre el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED) tuvo el honor de celebrar sus III Jornadas de Investigadores en Formación. En esta ocasión, las Jornadas fueron realizadas en conjunto con el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires (IIEP-BAIRES); por lo que agradecemos la predisposición y colaboración de sus autoridades y su personal de apoyo. Gracias al esfuerzo mancomunado entre las autoridades de la Facultad y los organizadores, así como también, los expositores y los comentaristas, las Jornadas adquieren permanencia en el ámbito académico logrando una periodicidad anual que permite acompañar el proceso de formación de una decena de investigadores nacionales y extranjeros. Así, sus trabajos y líneas de investigación marcan agenda en el ámbito de la Cultura, la Política Económica, la Historia Empresarial y la Historia del Estado y su relación con los mercados.
Senderos: Investigación en Ciencias Sociales, Humanas y Estudios Territoriales, 2020
El presente texto se propone abordar la temática concerniente a la actividad económica del sector... more El presente texto se propone abordar la temática concerniente a la actividad económica del sector agropecuario formoseño a través del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, así como de su homólogo pertinente al año 2010. En tal sentido, se intenta analizar las variables presentadas en las diferentes categorías ocupacionales. Se observa un incremento de la población ocupada, lo cual también se da al puntualizar el análisis en el sector agropecuario. No obstante, encontramos aquí un retroceso en términos relativos respecto de las otras ramas de actividad, en muestra de un proceso provinciano de des-agrarización. Así también, a partir del abordaje de las categorías ocupacionales es apreciable un proceso simultáneo de proletarización y de descampesinización.
Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 2022
Este ensayo versa acerca de las instituciones, ideas y flujos de capitales vinculados a la proble... more Este ensayo versa acerca de las instituciones, ideas y flujos de capitales vinculados a la problemática del desarrollo en América Latina entre 1948 y 1973. En este sentido, son estudiadas experiencias como las representadas por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Alianza para el Progreso (ALPRO). Nuestra hipótesis sostiene la presencia de un “mosaico desarrollista” que da cuenta de la diversidad de discrepancias, pero, sobre todo, de acuerdos existentes en torno a la problemática del desarrollo en América Latina en un momento específico de su historia.
Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Movimientos sociales y corrientes políticas, 2022
Dirigente del Movimiento Rural de Acción Católica y el Movimiento Internacional de la Juventud Ag... more Dirigente del Movimiento Rural de Acción Católica y el Movimiento Internacional de la Juventud Agraria Católica, militante de la organización Montoneros. La trayectoria de Nadalich es la del paso de un militante eclesiástico a la guerrilla: compenetración con la realidad, decepción con las prácticas llevadas a cabo, adopción del peronismo, salida de las redes institucionales del catolicismo y paso a la acción insurreccional. Su final es, ni más ni menos, el de miles de detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado.
Realidad Económica, 2022
Desde hace varias décadas los cambios impulsados por el agronegocio conmueven el campo argentino ... more Desde hace varias décadas los cambios impulsados por el agronegocio conmueven el campo argentino con modulaciones específicas en las diferentes provincias. el presente artículo ofrece un primer acercamiento a las inflexiones que adopta el rumbo agrario contemporáneo en una jurisdicción subnacional poco visitada por la literatura académica (Formosa) tomando como evidencia empírica cardinal la información publicada del censo nacional agropecuario 2018. Se concluye que la actividad agropecuaria provincial experimenta, con ritmos e intensidades propios, el proceso general de concentración productiva observado en el conjunto del país, recortándose como rasgos idiosincráticos sobresalientes los procesos concomitantes de repliegue de la agricultura de plantas anuales de cosecha y avance de la ganadería bovina.
Ruralidad y sujetos subalternos: una mirada comparada al nordeste argentino, 2021
Desde fnes del siglo XX, el campo formoseño atraviesa un proceso constante de descampesinización,... more Desde fnes del siglo XX, el campo formoseño atraviesa un proceso constante de descampesinización, desagrarización, des-ruralización y ganaderización (Kazmer, Guillen y Sapkus, 2010; Guillen, Kazmer y Sapkus, 2012; Sapkus, 2015; 2014). En otros términos, esto consiste en la desaparición de las unidades agropecuarias de menor escala, la reubicación sectorial de la fuerza de trabajo en detrimento de las actividades primarias, la migración desde espacios rurales con destino a áreas urbanas, y el incremento de la relevancia de la economía ganadera. El denominador común de tales elementos, lo constituye la concentración del sector en detrimento de las capas productivas con mayores difcultades de reproducción (Iñigo Carrera, 2017; Giuliano, 2015). De tal modo, al abordar específcamente las variables económicas presentes en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), es posible hallar indicios acerca de cómo la descampesinización y la desagrarización no dejan de ser elementos característicos del campo provinciano en el nuevo siglo (Machuca, 2020).
La Saeta Universitaria, 2024
En la última década, la historiografía argentina ha desarrollado una serie de investigaciones que... more En la última década, la historiografía argentina ha desarrollado una serie de investigaciones que se propusieron estudiar al Estado “desde adentro”, indagando, entre otras cuestiones, organismos específicos, espacios sub-nacionales y las trayectorias y redes tejidas por sus agentes. Este texto se propone el análisis de la historiografía producida acerca del Estado, las burocracias y profesiones en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX a partir de un referente particular: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Para ello se prioriza la diversidad de aportes académicos que hayan analizado a esta institución a fin de dar cuenta de su vinculación con el desarrollo de los estudios sociales del Estado. Este análisis, sin embargo, permite percibir una vacancia referente al rol del INTA en las periferias del agro argentino a partir de la disciplina histórica. Un planteo similar al período pos-dictatorial y al contexto del alto neoliberalismo de fines de siglo.
Las agriculturas familiares en la Argentina: una década de debates, 2024
Teniendo en cuenta las similitudes y diferencias entre Chaco y Formosa, este capítulo tiene por o... more Teniendo en cuenta las similitudes y diferencias entre Chaco y Formosa, este capítulo tiene por objetivo analizar las transformaciones transitadas por las agriculturas familiares en ambos distritos durante los últimos años. Si bien se pretende concentrar la mayor parte de la exposición en el período posterior a la publicación del libro original (López Castro y Prividera, 2011), el estudio de ciertos elementos implica recurrir en ciertos casos a periodicidades mayores. Por otro lado, dada una serie de elementos históricos, económicos y ambientales propios de la región chaqueña, las jurisdicciones en cuestión fueron seleccionadas por constituir ejemplos de diversas aristas propias del desarrollo del capitalismo en el sector agrario de áreas periféricas del complejo productivo argentino.
200 años de Educación Agropecuaria en la Argentina (1823-2023), 2024
El presente trabajo propone un diálogo entre los estudios sociales del Estado y la historiografía... more El presente trabajo propone un diálogo entre los estudios sociales del Estado y la historiografía de las economías regionales. Específicamente, trata acerca de la gestación de la educación agrotécnica en la provincia de Formosa a partir de la creación en el año 1968 de su primera escuela especializada en dicha modalidad, hecho que expresa un hito ante la ausencia de experiencias previas en el plano local. Se ha escogido el caso formoseño por representar un ejemplo paradigmático de una serie de problemas económicos e institucionales que caracterizan a las periferias del entramado de agropecuario y educativo argentino: predominio de indicadores de subdesarrollo en comparación con el promedio del nordeste, desestructuración del sistema productivo centrado en el cultivo de algodón, preponderancia de la población asentada en áreas rurales, ubicación territorial fronteriza, reciente organización sub-nacional a partir de su provincialización, escasa penetración estatal agravada en territorios rurales, entre otros. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se vincularon las políticas multiescalares económicas y educativas del Estado burocrático-autoritario en las periferias del engranaje político y económico del país. Se plantea como hipótesis que la inserción en la realidad formoseña de los postulados inscritos en la economía del desarrollo que orientaron el tiempo económico del gobierno dictatorial propiciaron la implementación de la modalidad educativa agrotécnica, por primera vez en la provincia. En este sentido se opta por una metodología de investigación cualitativa a partir de fuentes de diversa índole (documentos escritos, fuentes orales, entre otros).
Estudios Rurales, 2024
Este texto se introduce en parte del recorrido y pensamiento de Ricardo Nadalich, militante ecles... more Este texto se introduce en parte del recorrido y pensamiento de Ricardo Nadalich, militante eclesiástico y político cuya trayectoria fue signada por problemáticas del período bajo estudio: la gestación de las “nuevas izquierdas” y guerrillas latinoamericanas, las rebeliones juveniles, la Teología de la Liberación y el 68 latinoamericano, entre otros. El objetivo del escrito consiste en analizar sus perspectivas en el marco del cristianismo liberacionista vinculado al mundo rural durante el período de su actividad como presidente del Equipo Nacional del Movimiento Rural de Acción Católica entre 1966 y 1969. La metodología adoptada establece un enfoque biográfico a partir de técnicas cualitativas de observación documental sobre una serie de artículos publicados en revistas del campo católico de la época. En líneas generales, se aprecia un viraje –empero no lineal- desde el reclamo de políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la población rural fundamentado en principios cristianos hacia una definida postura en torno a la orientación que, sostenía, debía adoptar el universo eclesiástico en contra de los mecanismos que privilegiaban procesos de explotación de las masas y de acumulación capitalista.
Revista de Historia Americana y Argentina, 2024
Alejandro B. Rofman es Doctor en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba y honoris causa ... more Alejandro B. Rofman es Doctor en Economía por la Universidad Nacional de Córdoba y honoris causa por las universidades nacionales de Rosario, Salta y Entre Ríos. Se desempeña como Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y cuenta con más de cincuenta años de trayectoria en el área de las economías regionales, desarrollo local y economía social en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), del que es co-fundador y que dirigió en distintas oportunidades.
Indicios, 2023
Este trabajo analiza variables específicas del modelo de crecimiento hacia afuera en áreas perifé... more Este trabajo analiza variables específicas del modelo de crecimiento hacia afuera en áreas periféricas del circuito productivo vernáculo. Particularmente, se refiere al Territorio Nacional de Formosa, incorporado al Estado-nación durante las últimas décadas del siglo XIX. Tomando como referente empírico a los indicadores demográficos y económicos del Censo Nacional de 1914, pretendemos exponer las dinámicas entre la matriz productiva territoriana y su tejido social. Además del profundamente estudiado sector forestal, este artículo resalta la presencia de un sector latifundista promotor de la ganadería extensiva y la considerable presencia agentes agrarios entre los que se percibe la presencia de un proletariado rural poco abordado por la literatura local especializada.
Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 2023
Resumen Este artículo analiza el lugar de la cuestión agraria en el Partido Comunista de la Argen... more Resumen Este artículo analiza el lugar de la cuestión agraria en el Partido Comunista de la Argentina a partir, principalmente, de sus publicaciones orgánicas durante los inicios del peronismo. En primer orden, se atiende a la construcción histórica del partido y de su propuesta agraria hasta los orígenes del justicialismo con particular énfasis en los cambios operados a razón de la adopción de su "táctica" de "frente popular". Seguidamente se expone la postura del partido con relación al naciente movimiento de masas. Por último, son analizadas sus críticas y propuestas respecto de las políticas peronistas para el campo. Palabras clave: Historia agraria-Comunismo-Peronismo-Reforma agraria Summary This article analyzes the place of the agrarian question in the Communist Party of Argentina based mainly on its organic publications during the beginnings of Peronism. In the first order, the historical construction of the party and its agrarian proposal to the origins of Justicialismo are addressed, with particular emphasis on the operational changes due to the adoption of its "tactic" of "popular front". Next, the party's position regarding the nascent mass movement is exposed. Finally, their criticisms and proposals in relation to Justicialist policies for the countryside are analyzed.
Cronía, 2023
Resumen. Este artículo tiene por objetivo el análisis del Programa Interamericano para la Juventu... more Resumen. Este artículo tiene por objetivo el análisis del Programa Interamericano para la Juventud Rural desde su inicio en 1960 hasta su conclusión en 1974. Para ello, se enfatiza su desarrollo en Argentina, país caracterizado por contar en el núcleo de su economía primaria con una estructura agraria con mayores niveles de equidad y de capitalización que el promedio latinoamericano durante el período de estudio. En relación con lo señalado, se adopta una metodología cualitativa a partir de técnicas de observación sobre fuentes documentales elaboradas en el marco institucional que diseñó e implementó dicho programa: el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. En Argentina, la recuperación del agro a nivel productivo y sus desajustes en términos sociales derivaron en transformaciones vinculadas al despoblamiento rural que se conjugaron con las características políticas y sociales del período. Si bien el programa analizado se centró en elementos productivos, articuló perspectivas en torno al desarrollo rural y significó un espacio de problematización de la realidad, de politización, y de generación de capital social y cultural que interpelaron diversos elementos de la época.
Folia Histórica del Nordeste, 2020
Estudios Rurales, 2022
La aceleración del avance del capitalismo en el agro en el último medio siglo implica una serie d... more La aceleración del avance del capitalismo en el agro en el último medio siglo implica una serie de rupturas en las dinámicas históricas de las relaciones económicas y sociales de los sectores rurales conocida como “cambio agrario”. Sin embargo, este impacto ha repercutido de distintas maneras en los y las integrantes de los múltiples grupos productores extendidos a lo largo y ancho del globo. En líneas generales, este es el marco problemático que nos presenta el referente de los estudios sociales agrarios críticos, Ben White, en esta obra publicada en diversos formatos y de acceso abierto.
Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, 2021
Este trabajo aborda la construcción del campo de estudios sociales agro-rurales en Formosa a part... more Este trabajo aborda la construcción del campo de estudios sociales agro-rurales en Formosa a partir la publicación de una serie de libros referentes a la temática en el último lustro. Así también, son mencionadas las principales líneas de investigación de este despliegue, así como sus vacancias temáticas y posibles desarrollos a futuro. Su objeto por antonomasia es el campesinado, sin embargo, la agencia estatal y las producciones capitalizadas también reciben una atención considerable. Con todo, las múltiples facetas de la dinámica entre capitalismo y campesinado constituyen el denominador común en tanto telón de fondo de las problemáticas abordadas por este desenvolvimiento académico.
Anuario CEEED, 2022
Los días 2, 3 y 4 de noviembre el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CE... more Los días 2, 3 y 4 de noviembre el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED) tuvo el honor de celebrar sus III Jornadas de Investigadores en Formación. En esta ocasión, las Jornadas fueron realizadas en conjunto con el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires (IIEP-BAIRES); por lo que agradecemos la predisposición y colaboración de sus autoridades y su personal de apoyo. Gracias al esfuerzo mancomunado entre las autoridades de la Facultad y los organizadores, así como también, los expositores y los comentaristas, las Jornadas adquieren permanencia en el ámbito académico logrando una periodicidad anual que permite acompañar el proceso de formación de una decena de investigadores nacionales y extranjeros. Así, sus trabajos y líneas de investigación marcan agenda en el ámbito de la Cultura, la Política Económica, la Historia Empresarial y la Historia del Estado y su relación con los mercados.
Senderos: Investigación en Ciencias Sociales, Humanas y Estudios Territoriales, 2020
El presente texto se propone abordar la temática concerniente a la actividad económica del sector... more El presente texto se propone abordar la temática concerniente a la actividad económica del sector agropecuario formoseño a través del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, así como de su homólogo pertinente al año 2010. En tal sentido, se intenta analizar las variables presentadas en las diferentes categorías ocupacionales. Se observa un incremento de la población ocupada, lo cual también se da al puntualizar el análisis en el sector agropecuario. No obstante, encontramos aquí un retroceso en términos relativos respecto de las otras ramas de actividad, en muestra de un proceso provinciano de des-agrarización. Así también, a partir del abordaje de las categorías ocupacionales es apreciable un proceso simultáneo de proletarización y de descampesinización.
Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 2022
Este ensayo versa acerca de las instituciones, ideas y flujos de capitales vinculados a la proble... more Este ensayo versa acerca de las instituciones, ideas y flujos de capitales vinculados a la problemática del desarrollo en América Latina entre 1948 y 1973. En este sentido, son estudiadas experiencias como las representadas por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Alianza para el Progreso (ALPRO). Nuestra hipótesis sostiene la presencia de un “mosaico desarrollista” que da cuenta de la diversidad de discrepancias, pero, sobre todo, de acuerdos existentes en torno a la problemática del desarrollo en América Latina en un momento específico de su historia.
Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Movimientos sociales y corrientes políticas, 2022
Dirigente del Movimiento Rural de Acción Católica y el Movimiento Internacional de la Juventud Ag... more Dirigente del Movimiento Rural de Acción Católica y el Movimiento Internacional de la Juventud Agraria Católica, militante de la organización Montoneros. La trayectoria de Nadalich es la del paso de un militante eclesiástico a la guerrilla: compenetración con la realidad, decepción con las prácticas llevadas a cabo, adopción del peronismo, salida de las redes institucionales del catolicismo y paso a la acción insurreccional. Su final es, ni más ni menos, el de miles de detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado.
Realidad Económica, 2022
Desde hace varias décadas los cambios impulsados por el agronegocio conmueven el campo argentino ... more Desde hace varias décadas los cambios impulsados por el agronegocio conmueven el campo argentino con modulaciones específicas en las diferentes provincias. el presente artículo ofrece un primer acercamiento a las inflexiones que adopta el rumbo agrario contemporáneo en una jurisdicción subnacional poco visitada por la literatura académica (Formosa) tomando como evidencia empírica cardinal la información publicada del censo nacional agropecuario 2018. Se concluye que la actividad agropecuaria provincial experimenta, con ritmos e intensidades propios, el proceso general de concentración productiva observado en el conjunto del país, recortándose como rasgos idiosincráticos sobresalientes los procesos concomitantes de repliegue de la agricultura de plantas anuales de cosecha y avance de la ganadería bovina.
Ruralidad y sujetos subalternos: una mirada comparada al nordeste argentino, 2021
Desde fnes del siglo XX, el campo formoseño atraviesa un proceso constante de descampesinización,... more Desde fnes del siglo XX, el campo formoseño atraviesa un proceso constante de descampesinización, desagrarización, des-ruralización y ganaderización (Kazmer, Guillen y Sapkus, 2010; Guillen, Kazmer y Sapkus, 2012; Sapkus, 2015; 2014). En otros términos, esto consiste en la desaparición de las unidades agropecuarias de menor escala, la reubicación sectorial de la fuerza de trabajo en detrimento de las actividades primarias, la migración desde espacios rurales con destino a áreas urbanas, y el incremento de la relevancia de la economía ganadera. El denominador común de tales elementos, lo constituye la concentración del sector en detrimento de las capas productivas con mayores difcultades de reproducción (Iñigo Carrera, 2017; Giuliano, 2015). De tal modo, al abordar específcamente las variables económicas presentes en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), es posible hallar indicios acerca de cómo la descampesinización y la desagrarización no dejan de ser elementos característicos del campo provinciano en el nuevo siglo (Machuca, 2020).