Pablo Bardauil | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Papers by Pablo Bardauil
Literatura, dispositivos y soportes., 2024
Zama, la cuarta película de Lucrecia Martel, adaptación de la novela homónima de Antonio Di Bened... more Zama, la cuarta película de Lucrecia Martel, adaptación de la novela homónima de Antonio Di Benedetto, supone una serie de continuidades y desvíos respecto de su producción precedente. En este trabajo haremos algunas consideraciones relativas a la figuración del espacio.
El primer desvío es el más evidente y es de orden geográfico, o más bien, geolingüístico. Si las tres primeras películas de Martel transcurren en un espacio/ (tiempo) próximo a la experiencia de la realizadora y éste aparece fuertemente vinculado a un lenguaje, Zama se desplaza a un espacio/ (tiempo) remoto surgido en parte de la investigación, en parte de la inventiva incluyendo la construcción de un lenguaje nuevo.
El segundo desvío afecta a la “cantidad” del espacio representado. Si en las películas de la trilogía hay una tendencia a la fragmentación en detrimento de las tomas de conjunto, la novela de Di Benedetto reclama al cine de Martel que se abra por primera vez a la naturaleza, la amplitud de los planos generales y la profundidad de campo.
El tercer desvío afecta a la “calidad” del espacio representado. Si las primeras películas de Martel fueron vinculadas por la crítica con la apuesta al realismo llevada adelante por el “nuevo cine argentino” de fines de los noventa, los cruces de Zama con lo imaginario dan lugar a un fuerte cuestionamiento de la realidad insinuado en el cine de Martel desde el comienzo.
Orbis tertius, Oct 31, 2023
Con el concepto de postautonomía elaborado en la última etapa de su producción, Josefina Ludmer p... more Con el concepto de postautonomía elaborado en la última etapa de su producción, Josefina Ludmer propone dejar atrás un conjunto de principios centrales en la teoría literaria del siglo XX cuya validez pone en duda para pensar la literatura del presente –autonomía, especificidad, autorreferencia, ambigüedad del sentido, valor literario. Sus provocativas postulaciones, que involucran el abandono de muchos de los presupuestos en los que se habían constituido sus propios libros iniciales, dieron lugar a un fuerte debate que provocó, llamativamente, el efecto contrario: hacer retornar al centro de la discusión la pregunta por la validez de aquellos conceptos que se pretende jubilar por envejecidos. En una época en la que los estudios culturales parecen haber colonizado las reflexiones sobre la literatura, ¿qué vigencia pueden tener aquellas nociones que fueron claves para la teoría literaria del siglo pasado en la actualidad? With the concept of post-autonomy elaborated in the last stage of her production, Josefina Ludmer proposes to leave behind a set of principles (autonomy, specificity, self-reference, ambiguity of meaning, literary value), central to 20th century literary theory, whose validity she questions in order to think about present literature. Her provocative postulations, which involve abandoning many of the assumptions on which her own initial books had been established, gave rise to a strong debate that strikingly provoked the opposite effect: refocusing discussion on the validity of those already aged concepts. At a time when cultural studies seem to have colonized reflections on literature, what validity can those notions that were key to last century literary theory have today?
Orbis Tertius, 28(38), e279. , 2023
Con el concepto de postautonomía elaborado en la última etapa de su producción, Josefina Ludmer p... more Con el concepto de postautonomía elaborado en
la última etapa de su producción, Josefina Ludmer propone
dejar atrás un conjunto de principios centrales en la teoría
literaria del siglo XX cuya validez pone en duda para pensar la
literatura del presente –autonomía, especificidad,
autorreferencia, ambigüedad del sentido, valor literario. Sus
provocativas postulaciones, que involucran el abandono de
muchos de los presupuestos en los que se habían constituido
sus propios libros iniciales, dieron lugar a un fuerte debate que
provocó, llamativamente, el efecto contrario: hacer retornar al
centro de la discusión la pregunta por la validez de aquellos
conceptos que se pretende jubilar por envejecidos. En una
época en la que los estudios culturales parecen haber colonizado
las reflexiones sobre la literatura, ¿qué vigencia pueden tener
aquellas nociones que fueron claves para la teoría literaria del
siglo pasado en la actualidad?
With the concept of post-autonomy elaborated in the
last stage of her production, Josefina Ludmer proposes to leave
behind a set of principles (autonomy, specificity, self-reference,
ambiguity of meaning, literary value), central to 20th century
literary theory, whose validity she questions in order to think
about present literature. Her provocative postulations, which
involve abandoning many of the assumptions on which her
own initial books had been established, gave rise to a strong
debate that strikingly provoked the opposite effect: refocusing
discussion on the validity of those already aged concepts. At a
time when cultural studies seem to have colonized reflections on
literature, what validity can those notions that were key to last
century literary theory have today?
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
El presente artículo se propone llevar adelante un análisis de la recepción en la revista Crisis ... more El presente artículo se propone llevar adelante un análisis de la recepción en la revista Crisis (1973-1976) del golpe de estado en Chile perpetrado por Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende. Dicho análisis se propone responder dos interrogantes centrales: i) De qué manera el “caso” chileno pone en entredicho la vigencia de una “ley histórica” (cobijada al calor de la revolución cubana, la revolución cultural china, los movimientos africanos de liberación, el fin de una serie de dictaduras militares en la Argentina y el regreso del proscripto peronismo al poder) que llevó a un amplio sector de intelectuales y artistas a confiar en el destino inexorable de la revolución en Latinoamérica. ii) De qué modo los discursos que Crisis puso en juego a propósito del golpe dan lugar a la construcción de una “novela” cuyas reglas y tropos fundamentales están vinculados al género policial. La presencia de tales elementos retóricos llama la atención, al mismo tiempo, sobre la especificidad del discurso periodístico, su presunta capacidad de reflejar “lo real” y el modo en que determinadas elecciones de orden eminentemente poético inciden y condicionan los modos en que los hechos “reales” son representados en la escritura.
LINGUAGEM, ARTE E O POLÍTICO, 2020
Surgido en la segunda mitad de los años noventa tras el fracaso de las esperanzas abrigadas con e... more Surgido en la segunda mitad de los años noventa tras el fracaso de las esperanzas abrigadas con el retorno a la democracia, el nuevo cine argentino pareció enfrentarse, en pleno auge del neoliberalismo en el país y en buena parte de Latinoamérica, a dos alternativas: o bien dar frontalmente la espalda a un modelo con el que no tenía afinidades ideológicas ni políticas y replegarse sobre sí; o bien ejercer la crítica radical de ese modelo sin poder evitar un fuerte pesimismo respecto de alguna perspectiva de cambio.
El cine de Lucrecia Martel encarnó la segunda de esas vertientes. Sus películas pueden considerarse al mismo tiempo testimonio y crítica del orden neoliberal, en el modo particular en que este cristalizó en las provincias del noroeste argentino. En ellas la narración transcurre en un mundo atravesado por una temporalidad sin evolución ni teleología aparente en el que no se vislumbran transformaciones ni salidas y que parece encarnar la versión distópica de aquel presunto fin de la historia que, según Francis Fukuyama y otros voceros del neoliberalismo, sobrevendría tras la caída del muro de Berlín con la victoria definitiva de la democracia liberal.
El orden social representado en el cine de Martel, en efecto, no se sostendría porque se ha llegado al mejor estadio posible de la evolución sino gracias a la sistemática represión de aquello que lo amenaza o podría hacerlo tambalear. Si esas amenazas suelen tomar la forma de diversos accidentes o acontecimientos inesperados, lo que muestra el cine de Martel son las habilidades aprendidas para amortiguar los golpes e ignorar los cambios pero también que esas estrategias deben renovarse contantemente porque siempre habrá nuevos sucesos que pondrán en entredicho el sistema de nuevo.
Actas Del Xi Congreso Internacional De La Asociacion De Linguistica Y Filologia De La America Latina Las Palmas De Gran Canaria Del 22 Al 27 De Julio De 1996 Vol 3 1999 Isbn 84 88250 23 1 Pags 2079 2084, 1999
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cicatrices sobre un mapa: homenaje a Rodolfo Walsh 1977-2017, 2018
El presente trabajo se propone dar cuenta del funcionamiento del tabú en la producción y la vida ... more El presente trabajo se propone dar cuenta del funcionamiento del tabú en la producción y la vida de Rodolfo Walsh, ámbitos que intentó pensar cada vez como más unidos. Dicha relación con el tabú -esto es, con el horror que produce lo prohibido y el deseo que genera su transgresión- constituye un movimiento recurrente tanto en sus textos ficcionales y no ficcionales como en su salto a la acción política.
Espacios de crítica y producción nº 22 - Facultad de Filosodía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, noviembre-diciembre 1997, pp. 38-43, 1997
Casi desde sus comienzos, la producción novelística de Manuel Puig logró atraer para sí el interé... more Casi desde sus comienzos, la producción novelística de Manuel Puig logró atraer para sí el interés conjunto tanto de la crítica académica como del mercado. Denuncia de la alienación que los discursos hegemónicos y los medios masivos producen sobre el individuo (Schmucler), puesta en escena de los propios procesos de construcción del relato (Ludmer), reflexión acerca de las interven¬ciones del poder sobre la sexualidad (Piglia), la crítica no se mostró reticente a prestigiar desde la institución universitaria aquel éxito de ventas que había seguido -con moderación- a la publicación de La traición de Rita Hayworth (1968) y -de un modo resonante- a la de Boquitas pintadas (1969). Esta confluencia relativamente inusual -a la que se sumó la temprana traducción y lanzamiento al mercado internacional y hasta la realización de una película- convirtió en poco tiempo a la producción puigiana en una de las más prometedoras de la “nueva narrativa” argentina.
Solo cuatro años después, con la aparición de The Buenos Aires affair (1973) -un texto que, en principio, pareciera continuar la exitosa receta de sus antecesoras-, se produciría en esa recepción un giro de ciento ochenta grados. En consonancia con una repercusión menor por parte del público, los antiguos elogios críticos devinieron o bien llamativo silencio o bien desembozada acusación tanto de “folletín” como de mero exponente de la decadencia de la novela burguesa contemporánea. Una acusación que, en algunos casos, hasta pareció rozar retrospectivamente a los textos antes celebrados.
¿Qué ha sucedido de un momento a otro? ¿Deberá adjudicarse este cambio a un presunto abandono por parte del nuevo texto de Puig de la “promesa” estética de la producción precedente? ¿O se ha producido una transformación en los intereses de la crítica? El presente trabajo se propone producir una explicación de las razones que pudieron haber incidido en este cambio de valoración, cambio que tal vez conste entre los motivos por los cuales The Buenos Aires affair haya sido un texto durante largo tiempo soslayado por la crítica.
Montajes. Revista de Análisis Cinematógrafico, 2018
La cuarta película de Lucrecia Martel, Zama (2017), supone una serie de continuidades y desvíos r... more La cuarta película de Lucrecia Martel, Zama (2017), supone una serie de continuidades y desvíos respecto de su producción precedente. Adaptación de una novela histórica fundamental de la literatura argentina, involucra, por una parte, un corrimiento explícito de las coordenadas espacio-temporales en las que se sitúan las tres primeras películas. Si estas, basadas en guiones propios, tienen lugar en la actualidad en una zona más o menos definida del noroeste argentino (Salta), Zama transcurre a fines del s. XVIII en el nordeste del Virreinato del Río de la Plata (Asunción). Estos desplazamientos evidentes, no obstante, no deberían disimular ciertas continuidades entre una y otras. El presente artículo se propone abordar Zama desde el punto de vista de la cuestión del tiempo. En primer lugar, de qué manera, en tanto película histórica, Zama aborda la reconstrucción del pasado transgrediendo una exigencia central del género: la presunta fidelidad al referente. En segundo lugar, cuál es el tratamiento que la película hace del tiempo interno del relato en arreglo ya no solo a la novela de Di Benedetto sino al modo en que este ha sido abordado en su producción precedente.
The fourth feature film by Lucrecia Martel, Zama (2017), supposes a series of continuities and deviations from her previous production. It is an adaptation of a fundamental historical novel of Argentine literature, so it involves an explicit shift of the spatio-temporal coordinates in which her first three films are placed. If these, based on her own scripts, currently take place in a defined area of northwestern Argentina (Salta), Zama takes place in the last years of XVIII century in the northeast part of the Viceroyalty of the Río de la Plata (Asunción). These obvious shifts, however, should not disguise certain continuities between Zama and her other films. This article aims to address Zama from the point of view of the question of time. Firstly, as a historical film, it tackles the reconstruction of the past by transgressing a central demand of the historical genre: the alleged fidelity to the referent. Secondly, what is the treatment that the film makes of the internal time of the story in relation with not only to the novel of Di Benedetto, but to the way in which time has been approached in her previous production.
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
El presente artículo se propone llevar adelante un análisis de la recepción en la revista Crisis ... more El presente artículo se propone llevar adelante un análisis de la recepción en la revista Crisis (1973-1976) del golpe de estado en Chile perpetrado por Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende. Dicho análisis se propone responder dos interrogantes centrales:
i) De qué manera el “caso” chileno pone en entredicho la vigencia de una “ley histórica” (cobijada al calor de la revolución cubana, la revolución cultural china, los movimientos africanos de liberación, el fin de una serie de dictaduras militares en la Argentina y el regreso del proscripto peronismo al poder) que llevó a un amplio sector de intelectuales y artistas a confiar en el destino inexorable de la revolución en Latinoamérica.
ii) De qué modo los discursos que Crisis puso en juego a propósito del golpe dan lugar a la construcción de una “novela” cuyas reglas y tropos fundamentales están vinculados al género policial. La presencia de tales elementos retóricos llama la atención, al mismo tiempo, sobre la especificidad del discurso periodístico, su presunta capacidad de reflejar “lo real” y el modo en que determinadas elecciones de orden eminentemente poético inciden y condicionan los modos en que los hechos “reales” son representados en la escritura.
Literatura, dispositivos y soportes., 2024
Zama, la cuarta película de Lucrecia Martel, adaptación de la novela homónima de Antonio Di Bened... more Zama, la cuarta película de Lucrecia Martel, adaptación de la novela homónima de Antonio Di Benedetto, supone una serie de continuidades y desvíos respecto de su producción precedente. En este trabajo haremos algunas consideraciones relativas a la figuración del espacio.
El primer desvío es el más evidente y es de orden geográfico, o más bien, geolingüístico. Si las tres primeras películas de Martel transcurren en un espacio/ (tiempo) próximo a la experiencia de la realizadora y éste aparece fuertemente vinculado a un lenguaje, Zama se desplaza a un espacio/ (tiempo) remoto surgido en parte de la investigación, en parte de la inventiva incluyendo la construcción de un lenguaje nuevo.
El segundo desvío afecta a la “cantidad” del espacio representado. Si en las películas de la trilogía hay una tendencia a la fragmentación en detrimento de las tomas de conjunto, la novela de Di Benedetto reclama al cine de Martel que se abra por primera vez a la naturaleza, la amplitud de los planos generales y la profundidad de campo.
El tercer desvío afecta a la “calidad” del espacio representado. Si las primeras películas de Martel fueron vinculadas por la crítica con la apuesta al realismo llevada adelante por el “nuevo cine argentino” de fines de los noventa, los cruces de Zama con lo imaginario dan lugar a un fuerte cuestionamiento de la realidad insinuado en el cine de Martel desde el comienzo.
Orbis tertius, Oct 31, 2023
Con el concepto de postautonomía elaborado en la última etapa de su producción, Josefina Ludmer p... more Con el concepto de postautonomía elaborado en la última etapa de su producción, Josefina Ludmer propone dejar atrás un conjunto de principios centrales en la teoría literaria del siglo XX cuya validez pone en duda para pensar la literatura del presente –autonomía, especificidad, autorreferencia, ambigüedad del sentido, valor literario. Sus provocativas postulaciones, que involucran el abandono de muchos de los presupuestos en los que se habían constituido sus propios libros iniciales, dieron lugar a un fuerte debate que provocó, llamativamente, el efecto contrario: hacer retornar al centro de la discusión la pregunta por la validez de aquellos conceptos que se pretende jubilar por envejecidos. En una época en la que los estudios culturales parecen haber colonizado las reflexiones sobre la literatura, ¿qué vigencia pueden tener aquellas nociones que fueron claves para la teoría literaria del siglo pasado en la actualidad? With the concept of post-autonomy elaborated in the last stage of her production, Josefina Ludmer proposes to leave behind a set of principles (autonomy, specificity, self-reference, ambiguity of meaning, literary value), central to 20th century literary theory, whose validity she questions in order to think about present literature. Her provocative postulations, which involve abandoning many of the assumptions on which her own initial books had been established, gave rise to a strong debate that strikingly provoked the opposite effect: refocusing discussion on the validity of those already aged concepts. At a time when cultural studies seem to have colonized reflections on literature, what validity can those notions that were key to last century literary theory have today?
Orbis Tertius, 28(38), e279. , 2023
Con el concepto de postautonomía elaborado en la última etapa de su producción, Josefina Ludmer p... more Con el concepto de postautonomía elaborado en
la última etapa de su producción, Josefina Ludmer propone
dejar atrás un conjunto de principios centrales en la teoría
literaria del siglo XX cuya validez pone en duda para pensar la
literatura del presente –autonomía, especificidad,
autorreferencia, ambigüedad del sentido, valor literario. Sus
provocativas postulaciones, que involucran el abandono de
muchos de los presupuestos en los que se habían constituido
sus propios libros iniciales, dieron lugar a un fuerte debate que
provocó, llamativamente, el efecto contrario: hacer retornar al
centro de la discusión la pregunta por la validez de aquellos
conceptos que se pretende jubilar por envejecidos. En una
época en la que los estudios culturales parecen haber colonizado
las reflexiones sobre la literatura, ¿qué vigencia pueden tener
aquellas nociones que fueron claves para la teoría literaria del
siglo pasado en la actualidad?
With the concept of post-autonomy elaborated in the
last stage of her production, Josefina Ludmer proposes to leave
behind a set of principles (autonomy, specificity, self-reference,
ambiguity of meaning, literary value), central to 20th century
literary theory, whose validity she questions in order to think
about present literature. Her provocative postulations, which
involve abandoning many of the assumptions on which her
own initial books had been established, gave rise to a strong
debate that strikingly provoked the opposite effect: refocusing
discussion on the validity of those already aged concepts. At a
time when cultural studies seem to have colonized reflections on
literature, what validity can those notions that were key to last
century literary theory have today?
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
El presente artículo se propone llevar adelante un análisis de la recepción en la revista Crisis ... more El presente artículo se propone llevar adelante un análisis de la recepción en la revista Crisis (1973-1976) del golpe de estado en Chile perpetrado por Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende. Dicho análisis se propone responder dos interrogantes centrales: i) De qué manera el “caso” chileno pone en entredicho la vigencia de una “ley histórica” (cobijada al calor de la revolución cubana, la revolución cultural china, los movimientos africanos de liberación, el fin de una serie de dictaduras militares en la Argentina y el regreso del proscripto peronismo al poder) que llevó a un amplio sector de intelectuales y artistas a confiar en el destino inexorable de la revolución en Latinoamérica. ii) De qué modo los discursos que Crisis puso en juego a propósito del golpe dan lugar a la construcción de una “novela” cuyas reglas y tropos fundamentales están vinculados al género policial. La presencia de tales elementos retóricos llama la atención, al mismo tiempo, sobre la especificidad del discurso periodístico, su presunta capacidad de reflejar “lo real” y el modo en que determinadas elecciones de orden eminentemente poético inciden y condicionan los modos en que los hechos “reales” son representados en la escritura.
LINGUAGEM, ARTE E O POLÍTICO, 2020
Surgido en la segunda mitad de los años noventa tras el fracaso de las esperanzas abrigadas con e... more Surgido en la segunda mitad de los años noventa tras el fracaso de las esperanzas abrigadas con el retorno a la democracia, el nuevo cine argentino pareció enfrentarse, en pleno auge del neoliberalismo en el país y en buena parte de Latinoamérica, a dos alternativas: o bien dar frontalmente la espalda a un modelo con el que no tenía afinidades ideológicas ni políticas y replegarse sobre sí; o bien ejercer la crítica radical de ese modelo sin poder evitar un fuerte pesimismo respecto de alguna perspectiva de cambio.
El cine de Lucrecia Martel encarnó la segunda de esas vertientes. Sus películas pueden considerarse al mismo tiempo testimonio y crítica del orden neoliberal, en el modo particular en que este cristalizó en las provincias del noroeste argentino. En ellas la narración transcurre en un mundo atravesado por una temporalidad sin evolución ni teleología aparente en el que no se vislumbran transformaciones ni salidas y que parece encarnar la versión distópica de aquel presunto fin de la historia que, según Francis Fukuyama y otros voceros del neoliberalismo, sobrevendría tras la caída del muro de Berlín con la victoria definitiva de la democracia liberal.
El orden social representado en el cine de Martel, en efecto, no se sostendría porque se ha llegado al mejor estadio posible de la evolución sino gracias a la sistemática represión de aquello que lo amenaza o podría hacerlo tambalear. Si esas amenazas suelen tomar la forma de diversos accidentes o acontecimientos inesperados, lo que muestra el cine de Martel son las habilidades aprendidas para amortiguar los golpes e ignorar los cambios pero también que esas estrategias deben renovarse contantemente porque siempre habrá nuevos sucesos que pondrán en entredicho el sistema de nuevo.
Actas Del Xi Congreso Internacional De La Asociacion De Linguistica Y Filologia De La America Latina Las Palmas De Gran Canaria Del 22 Al 27 De Julio De 1996 Vol 3 1999 Isbn 84 88250 23 1 Pags 2079 2084, 1999
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
Cicatrices sobre un mapa: homenaje a Rodolfo Walsh 1977-2017, 2018
El presente trabajo se propone dar cuenta del funcionamiento del tabú en la producción y la vida ... more El presente trabajo se propone dar cuenta del funcionamiento del tabú en la producción y la vida de Rodolfo Walsh, ámbitos que intentó pensar cada vez como más unidos. Dicha relación con el tabú -esto es, con el horror que produce lo prohibido y el deseo que genera su transgresión- constituye un movimiento recurrente tanto en sus textos ficcionales y no ficcionales como en su salto a la acción política.
Espacios de crítica y producción nº 22 - Facultad de Filosodía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, noviembre-diciembre 1997, pp. 38-43, 1997
Casi desde sus comienzos, la producción novelística de Manuel Puig logró atraer para sí el interé... more Casi desde sus comienzos, la producción novelística de Manuel Puig logró atraer para sí el interés conjunto tanto de la crítica académica como del mercado. Denuncia de la alienación que los discursos hegemónicos y los medios masivos producen sobre el individuo (Schmucler), puesta en escena de los propios procesos de construcción del relato (Ludmer), reflexión acerca de las interven¬ciones del poder sobre la sexualidad (Piglia), la crítica no se mostró reticente a prestigiar desde la institución universitaria aquel éxito de ventas que había seguido -con moderación- a la publicación de La traición de Rita Hayworth (1968) y -de un modo resonante- a la de Boquitas pintadas (1969). Esta confluencia relativamente inusual -a la que se sumó la temprana traducción y lanzamiento al mercado internacional y hasta la realización de una película- convirtió en poco tiempo a la producción puigiana en una de las más prometedoras de la “nueva narrativa” argentina.
Solo cuatro años después, con la aparición de The Buenos Aires affair (1973) -un texto que, en principio, pareciera continuar la exitosa receta de sus antecesoras-, se produciría en esa recepción un giro de ciento ochenta grados. En consonancia con una repercusión menor por parte del público, los antiguos elogios críticos devinieron o bien llamativo silencio o bien desembozada acusación tanto de “folletín” como de mero exponente de la decadencia de la novela burguesa contemporánea. Una acusación que, en algunos casos, hasta pareció rozar retrospectivamente a los textos antes celebrados.
¿Qué ha sucedido de un momento a otro? ¿Deberá adjudicarse este cambio a un presunto abandono por parte del nuevo texto de Puig de la “promesa” estética de la producción precedente? ¿O se ha producido una transformación en los intereses de la crítica? El presente trabajo se propone producir una explicación de las razones que pudieron haber incidido en este cambio de valoración, cambio que tal vez conste entre los motivos por los cuales The Buenos Aires affair haya sido un texto durante largo tiempo soslayado por la crítica.
Montajes. Revista de Análisis Cinematógrafico, 2018
La cuarta película de Lucrecia Martel, Zama (2017), supone una serie de continuidades y desvíos r... more La cuarta película de Lucrecia Martel, Zama (2017), supone una serie de continuidades y desvíos respecto de su producción precedente. Adaptación de una novela histórica fundamental de la literatura argentina, involucra, por una parte, un corrimiento explícito de las coordenadas espacio-temporales en las que se sitúan las tres primeras películas. Si estas, basadas en guiones propios, tienen lugar en la actualidad en una zona más o menos definida del noroeste argentino (Salta), Zama transcurre a fines del s. XVIII en el nordeste del Virreinato del Río de la Plata (Asunción). Estos desplazamientos evidentes, no obstante, no deberían disimular ciertas continuidades entre una y otras. El presente artículo se propone abordar Zama desde el punto de vista de la cuestión del tiempo. En primer lugar, de qué manera, en tanto película histórica, Zama aborda la reconstrucción del pasado transgrediendo una exigencia central del género: la presunta fidelidad al referente. En segundo lugar, cuál es el tratamiento que la película hace del tiempo interno del relato en arreglo ya no solo a la novela de Di Benedetto sino al modo en que este ha sido abordado en su producción precedente.
The fourth feature film by Lucrecia Martel, Zama (2017), supposes a series of continuities and deviations from her previous production. It is an adaptation of a fundamental historical novel of Argentine literature, so it involves an explicit shift of the spatio-temporal coordinates in which her first three films are placed. If these, based on her own scripts, currently take place in a defined area of northwestern Argentina (Salta), Zama takes place in the last years of XVIII century in the northeast part of the Viceroyalty of the Río de la Plata (Asunción). These obvious shifts, however, should not disguise certain continuities between Zama and her other films. This article aims to address Zama from the point of view of the question of time. Firstly, as a historical film, it tackles the reconstruction of the past by transgressing a central demand of the historical genre: the alleged fidelity to the referent. Secondly, what is the treatment that the film makes of the internal time of the story in relation with not only to the novel of Di Benedetto, but to the way in which time has been approached in her previous production.
Cuadernos Hispanoamericanos, 2005
El presente artículo se propone llevar adelante un análisis de la recepción en la revista Crisis ... more El presente artículo se propone llevar adelante un análisis de la recepción en la revista Crisis (1973-1976) del golpe de estado en Chile perpetrado por Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende. Dicho análisis se propone responder dos interrogantes centrales:
i) De qué manera el “caso” chileno pone en entredicho la vigencia de una “ley histórica” (cobijada al calor de la revolución cubana, la revolución cultural china, los movimientos africanos de liberación, el fin de una serie de dictaduras militares en la Argentina y el regreso del proscripto peronismo al poder) que llevó a un amplio sector de intelectuales y artistas a confiar en el destino inexorable de la revolución en Latinoamérica.
ii) De qué modo los discursos que Crisis puso en juego a propósito del golpe dan lugar a la construcción de una “novela” cuyas reglas y tropos fundamentales están vinculados al género policial. La presencia de tales elementos retóricos llama la atención, al mismo tiempo, sobre la especificidad del discurso periodístico, su presunta capacidad de reflejar “lo real” y el modo en que determinadas elecciones de orden eminentemente poético inciden y condicionan los modos en que los hechos “reales” son representados en la escritura.