Figuraciones del espacio en el cine de Lucrecia Martel. Continuidades y desvíos en el pasaje de la trilogía del noroeste a Zama (original) (raw)
Related papers
Cuadernos del CILHA. Estudios de la cultura literaria latinoamericana. Universidad Nacional de Cuyo, 2023
En este artículo, observaré dos mecanismos omnipresentes en la cinematografía de Lucrecia Martel. En primer lugar, analizaré en la película La ciénaga una urgencia política de indagar en los microespacios, a través de una mirada obsesiva, mecanismo que considero atraviesa su proyecto de un extremo a otro. En segundo lugar, analizaré en el cortometraje Nueva Argirópolis lo que llamo un cine oral, es decir, un cine con una preeminencia total de la oralidad y la voz. Martel postula en sus películas una política de las voces, que ha situado específicamente como “una gramática del norte”, justificando claramente la colocación del “habla salteña frente a la devaluación de la palabra”. Como ampliaré en este artículo, propongo que esta política de las voces es el mecanismo de ruptura más radical con un cine anterior, y, al mismo tiempo, es la operación que convierte definitivamente al cine de Martel en un proyecto que trae consigo un gesto descentralizador en el campo cultural argentino. En este sentido, hay una decisión política clave que atraviesa sus films como marco de operación general y que analizaré en detalle: filmar desde Salta. Considero que el proyecto cinematográfico de Martel diseña nuevos recorridos provinciales para el cine argentino y trabaja desde espacios y perspectivas excepcionalmente indagados dentro de una tradición cinematográfica nacional. Además, en su “filmar desde Salta” investiga conflictos localizados que no habían sido observados nunca desde una óptica cinematográfica, sin conformarse con visiones simplificadoras de determinadas cartografías.
Una extinción de la idea de paisaje en la cinematografía de Lucrecia Martel
Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 2022
En este artículo, indagaré en una herramienta cinematográfica omnipresente en los films de Lucrecia Martel: la idea de extinción del paisaje. Mi punto de partida es una propuesta de Jens Andermann en Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje (2018). Andermann describe un cine contemporáneo neorregionalista, que trabaja sobre las ruinas de lo nacional, con un trasfondo local y global. Es un cine que demuestra en sus mecanismos un agotamiento formal del paisaje, abriendo el campo de visión hacia la precarización de vidas y entornos como consecuencia de la neoliberalización extrema. Desde aquí, recorreré escenas clave en relación con la idea de extinción del paisaje. Tomaré como escena fundacional una imagen de La ciénaga (2001) de un cuadro colgado sobre la pared, que considero un manifiesto cinematográfico en el contexto argentino. Analizaré luego Nueva Argirópolis (2010) y Zama (2017). Mi hipótesis principal es que el cine de Martel sustituye la construcción histórica de una “identidad nacional” a través del “paisaje”, por una política de las voces y los microespacios.
Apuntes sobre el espacio-personaje en el cine desde una perspectiva feminista
Cuestiones impostergables para la agenda. Plan / proyecto / gestión territorios contemporáneos, 2022
Nota: Las ideas y opiniones expresadas en esta publicación son de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del MDUT-Máster en desarrollo urbano y territorial. Las denominaciones empleadas y la presentación de los datos que en ella figuran no implican por parte del MDUT ninguna toma de posición respecto al estatuto jurídico de los países, ciudades, territorios o zonas, o de sus autoridades, ni respecto a sus fronteras o límites. Máster en desarrollo urbano y territorial. Gestión y Transformación de las Ciudades en Países en Desarrollo
Espacios, territorios e imaginación en películas sobre/del pasado
Nuevo mundo mundos nuevos, 2019
Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds Images, mémoires et sons | 2019 Espacios, territorios e imaginación en cine sobre/del pasado latinoamericano-Coord. par Paz Escobar y Claudia Bossay PAZ ESCOBAR ET CLAUDIA BOSSAY Espacios, territorios e imaginación en películas sobre/del pasado
La poética de los sentidos en los filmes de Lucrecia Martel
E l espacio cinematográfico ha sido definido tradicionalmente por lo visual. Es de entenderse que ésta sea la idea general aceptada pues el cine nació precisamente poco después de cuando se comenzaba a capturar el mundo en fotografías. El camino que siguió la teoría de cine fue uno de acercamiento a los planteamientos de lo visual, a los aparatos para desarrollar y fomentar las necesidades del espectador, anticipándolas y controlándolas. Cabe destacar la invaluable aportación de teóricos de la mirada como Laura Mulvey, Teresa De Lauretis, y Christian Metz, entre otros. Sin embargo, no es éste el único acercamiento válido. La hegemonía de lo visual no es total; existen modos de desplazar el control de la mirada, utilizándola para fomentar otros sentidos, otras maneras de percibir el cuerpo cinematográfico, estrategias para acercarse a la textura, sabor y olor de la imagen a través de lo visual pero eliminado su control y autoridad.
La experiencia del cine de Lucrecia Martel: Residuos del tiempo y sonidos a orillas de la pileta
2020
Publicado en febrero/2020, es la edición argentina del libro "A experiência do cinema de Lucrecia Martel: Resíduos do tempo e sons à beira da piscina", lanzado en 2014 en Brasil. Parte de la colección "Imagen e Historia", dirigida por Natalia Taccetta y Mariano Veliz, de Prometeo Libros. Traducción al español de Daniel Maggi. Texto del prefacio por Gonzalo Aguilar y de la contraportada por Julia Kratje.
Zama, de Lucrecia Martel: reflexiones en torno del tiempo
Montajes. Revista de Análisis Cinematógrafico, 2018
La cuarta película de Lucrecia Martel, Zama (2017), supone una serie de continuidades y desvíos respecto de su producción precedente. Adaptación de una novela histórica fundamental de la literatura argentina, involucra, por una parte, un corrimiento explícito de las coordenadas espacio-temporales en las que se sitúan las tres primeras películas. Si estas, basadas en guiones propios, tienen lugar en la actualidad en una zona más o menos definida del noroeste argentino (Salta), Zama transcurre a fines del s. XVIII en el nordeste del Virreinato del Río de la Plata (Asunción). Estos desplazamientos evidentes, no obstante, no deberían disimular ciertas continuidades entre una y otras. El presente artículo se propone abordar Zama desde el punto de vista de la cuestión del tiempo. En primer lugar, de qué manera, en tanto película histórica, Zama aborda la reconstrucción del pasado transgrediendo una exigencia central del género: la presunta fidelidad al referente. En segundo lugar, cuál es el tratamiento que la película hace del tiempo interno del relato en arreglo ya no solo a la novela de Di Benedetto sino al modo en que este ha sido abordado en su producción precedente. The fourth feature film by Lucrecia Martel, Zama (2017), supposes a series of continuities and deviations from her previous production. It is an adaptation of a fundamental historical novel of Argentine literature, so it involves an explicit shift of the spatio-temporal coordinates in which her first three films are placed. If these, based on her own scripts, currently take place in a defined area of northwestern Argentina (Salta), Zama takes place in the last years of XVIII century in the northeast part of the Viceroyalty of the Río de la Plata (Asunción). These obvious shifts, however, should not disguise certain continuities between Zama and her other films. This article aims to address Zama from the point of view of the question of time. Firstly, as a historical film, it tackles the reconstruction of the past by transgressing a central demand of the historical genre: the alleged fidelity to the referent. Secondly, what is the treatment that the film makes of the internal time of the story in relation with not only to the novel of Di Benedetto, but to the way in which time has been approached in her previous production.
El espacio cinético en el entremés de La Hechicera de Lope de Vega
Destiempos, 2018
El carácter cinético del espacio es el movimiento de los elementos escenográficos de la puesta en escena, y su análisis permite acercar perspectivas sobre cuáles fueron los espacios escénicos empleados para la presentación de obras de teatro. Aunque del teatro cómico breve de los Siglos de Oro se ha dicho que sus elementos escenográficos eran mínimos, es claro que debieron usarse algunos, así como que cabe la posibilidad de que muchos de los que se emplearon hayan sido omitidos de las didascalias explícitas. Algunos de estos problemas se ven al revisar el movimiento del en el entremés de La hechicera de Lope de Vega.