Sebastián Levalle | Universidad de Buenos Aires (original) (raw)
Papers by Sebastián Levalle
Revista Colombiana de Antropología, 2022
Este artículo aborda la conceptualización con pueblos indígenas, un problema al que se ha enfrent... more Este artículo aborda la conceptualización con pueblos indígenas, un problema al que se ha enfrentado históricamente la antropología, recurriendo al análisis de fuentes secundarias y al trabajo etnográfico con intelectuales orgánicos del pueblo nasa de Colombia. El trabajo concluye que la combinación de la investigación colaborativa con elementos del giro ontológico en antropología permite profundizar en la construcción colectiva de vehículos conceptuales. Se valora, entonces, la articulación durante el trabajo de campo de estas dos líneas de pensamiento que no suelen dialogar en la academia.
Athenea, 2021
En este trabajo analizo las prácticas de resistencia a la violencia política en la subregión de T... more En este trabajo analizo las prácticas de resistencia a la violencia política en la subregión de Tierradentro, suroccidente de Colombia. Planteo que los indígenas nasa, organizados en el Consejo Regional Indígena del Cauca, resistieron más eficazmente que otros grupos subalternos gracias a la construcción de una política de reexistencia. En este pueblo la reexistencia constituye un proyecto de autonomía que pretende restituir la agencia indígena en la definición de las normas y de los modos de relacionamiento con los seres humanos y no humanos que conviven en el territorio. Tal proyecto implica la adopción de una posición de autonomía respecto de todos los actores armados. Pero la negociación que supone la reexistencia se despliega, al mismo tiempo, entre la sociedad nasa y las entidades espirituales que toman parte activa en la defensa del territorio. Para desarrollar el análisis combino elementos de la sociología histórica, la antropología y la ontología política.
Revista de Ciencias Sociales, 2020
Desde mediados del siglo pasado, algunas organizaciones indígenas latinoamericanas avanzaron en l... more Desde mediados del siglo pasado, algunas organizaciones indígenas latinoamericanas avanzaron en la construcción de experiencias de educación propia. Con foco en la praxis educativa del Consejo Regional Indígena del Cauca, en este trabajo analizo los procesos de investigación indígena que favorecen la construcción de currículos y prácticas interculturales. Me interesa relevar tres cuestiones centrales: a) cómo se ha producido la articulación entre educación propia e investigación, b) el modo en el que esta articulación obliga a reconceptualizar la labor de investigar y c) los elementos que ofrece para profundizar la construcción de praxis socioeducativas alternativas.
Runa
En algunos países de América Latina las organizaciones indígenas han desarrollado sus propias lín... more En algunos países de América Latina las organizaciones indígenas han desarrollado sus propias líneas de investigación. En este trabajo abordo las que emprenden los intelectuales orgánicos del Consejo Regional Indígena del Cauca en la subregión colombiana de Tierradentro. Para dar cuenta de ellas recurro a la categoría “investigación comunitaria intercultural”, un término que recupera varias denominaciones con las cuales los investigadores indígenas de esta zona reflexionan sobre su propia actividad. En este trabajo sostengo, por una parte, que estas investigaciones han permitido fortalecer la autonomía y recrear la territorialidad de las comunidades indígenas. Por otra parte, planteo que ellas constituyen una respuesta a la violencia epistémica que se reproduce en los marcos disciplinarios de las ciencias modernas. De esta forma, tales iniciativas permiten impugnar el diálogo de saberes que pregona el multiculturalismo, un diálogo en el que la ciencia moderna conserva una posición de universalidad privilegiada.
The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 2020
La emergencia de los movimientos indígenas en América Latina en el tercio final del siglo XX ha o... more La emergencia de los movimientos indígenas en América Latina en el tercio final del siglo XX ha operado como una oportunidad para recrear la memoria colectiva. Centrado en el pueblo nasa de Tierradentro, este trabajo analiza las prácticas de restaurací on de la memoria indígena enfocándose en las articulaciones entre la memoria y el territorio. El terremoto que afectóafect´afectó Tierradentro en 1994 le permití o al pueblo nasa reconectarse con una memoria profunda que sintetiza la comunicací on ontoí ogica con el entorno vital. A su vez, el terremoto conformóconform´conformó un escenario propicio para el despliegue de procesos de subjetivací on. La figura de la avalancha condensa esta articulací on entre el territorio, la memoria y la resistencia. Restaurar la memoria significa despertar los conocimientos necesarios para restablecer el equilibrio cósmico. Estas memorias permiten sembrar el territorio y la subjetividad nasa más allá de Tierradentro, ampliando los escenarios de la resistencia indígena
Como Garabombo, el personaje central de la segunda novela de Manuel Scorza, América Latina padeci... more Como Garabombo, el personaje central de la segunda novela de Manuel Scorza, América Latina padeció la enfermedad de la invisibilidad. Ni periférica ni central, Nuestramerica ha permanecido largamente en los límites difusos del pensamiento occidental. Tal como ha afirmado José Aricó (1999) la especificidad de nuestro continente sólo pudo ser concebida como desviación respecto del devenir europeo. La herencia colonial, su carácter social y étnicamente híbrido, su historia discontinua, su sistema económico sumido en el atraso, su pensamiento mítico, e incluso su naturaleza empequeñecida frente a la belleza europea aparecieron en la narrativa de foráneos y nativos como síntomas inequívocos de una anomalía que debía corregirse por todos los medios.
En este trabajo nos proponemos ahondar en los elementos constitutivos de Nuestramérica para trazar el rumbo de algunas de las transformaciones ocurridas en los primeros quince años del siglo XXI en Bolivia, Ecuador y Venezuela. El camino que proponemos nos conduce desde la anomalía hacia la utopía, desde la invisibilidad histórica y epistémica hacia la reconstrucción de nuestras formas primordiales. En el primer apartado reuniremos un conjunto de vehículos conceptuales que nos permitan asir lo específicamente latinoamericano, en la senda de un pensamiento propio. En un segundo momento abordaremos las transformaciones en el proceso histórico y en los horizontes de visibilidad que se produjeron a partir de los ciclos de protesta popular contra las políticas neoliberales en varios países del subcontinente. Por último nos adentraremos en la discusión acerca de las tensiones y los rumbos de los procesos de cambio en Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Entramados y Perspectivas, 2014
Las ciencias sociales han transitado buena parte del siglo XX entre la exigencia positivista de l... more Las ciencias sociales han transitado buena parte del siglo XX entre la exigencia positivista de la neutralidad valorativa y el imperativo político del compromiso social. En la sociología latinoamericana, desde los años 1970, se fueron configurando los contornos de una sociología crítica que fundó sus bases en el compromiso social con los pueblos latinoamericanos, considerando a la praxis como la fuente primaria de legitimación científica (González Casanova, 1978). A su vez, desde fines del siglo pasado varios movimientos indígenas latinoamericanos desarrollaron programas de investigación que rearticulan la producción científica y la acción político-cultural al construir propuestas de trabajo en función de las necesidades de sus pueblos. Tal es el caso del Centro Indígena de Investigaciones Interculturales de Tierradentro en Colombia –CIIIT. El objetivo de este artículo es analizar la investigación intercultural que desarrolla el CIIIT, comparándola con las propuestas epistemológicas que Paulo Freire y Orlando Fals Borda llevaron a cabo en el contexto de la sociología crítica de los años 1970. Sostendremos que la práctica investigativa del CIIIT reelabora interculturalmente un conjunto de elementos epistemológicos que se encontraban presentes en la investigación acción participativa y en la investigación pedagógica de Fals Borda y Freire.
Palabras clave: Investigación intercultural, investigación acción, movimiento indígena, Fals Borda, Freire.
En este artículo se explican las transformaciones de la resistencia indígena a la violencia polít... more En este artículo se explican las transformaciones de la resistencia indígena a la violencia política por parte del Consejo Regional Indígena del Cauca desde su fundación en 1971 hasta el comienzo de los últimos diálogos de paz en el 2012. Para ello se ensaya un abordaje socio-histórico de media duración, que se nutre del análisis de un conjunto de indicadores estadísticos. Se plantea que la lucha de las comunidades indígenas del CRIC expresa un conflicto entre distintas territorialidades en pugna que encarnan diversos proyectos de orden social. El trabajo afirma que las transformaciones de la resistencia indígena se explican por la confluencia de tres variables socio-históricas: las políticas estatales sobre distribución y uso de la tierra, el desarrollo histórico del conflicto armado, y las formas de imaginar la nación y las políticas estatales de gestión de la diversidad que a ella se asocian.
Izquierdas, 2019
Este trabajo aborda la resistencia a la violencia política del pueblo nasa de Tierradentro, Colom... more Este trabajo aborda la resistencia a la violencia política del pueblo nasa de Tierradentro, Colombia, desde un enfoque sociohistórico de larga duración. Se identifican las estrategias bajo las cuales se ha desplegado dicha resistencia en diversas coyunturas y se analiza la emergencia del Consejo Regional del Cauca. El trabajo postula que los nasa han enfrentado la violencia política desplegando un proceso de recreación de la territorialidad comunitaria. Este proceso es desagregado en cuatro dimensiones que presentan su propia historicidad.
Abstract: This paper addresses the resistance to political violence of the Nasa people of Tierradentro, Colombia, from a long-term sociohistorical approach. The strategies under which this resistance has been deployed at various junctures are identified and the emergence of the Regional Council of Cauca is analyzed. The work postulates that the Nasa have faced political violence undertaking a process of recreation of the community territoriality. This process is disaggregated into four dimensions that present their own historicity.
Desde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó ... more Desde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó sobre el deterioro de los términos del intercambio que afectaba a los países del subcontinente. Lo anterior en función del mayor crecimiento de la demanda de productos manufacturados importados con respecto a la de bienes primarios a exportar. El aporte prebischeano prefiguró una serie de debates que las ciencias sociales latinoamericanas comenzaron a darse en los años 1960/70. En dichos intercambios se sedimentó un conjunto de conceptos explicativos de la realidad latinoamericana que en los trabajos posteriores fueron relegados a un segundo plano. Frente a esta amnesia recurrente en el pensamiento de nuestros países, creemos pertinente analizar los principales estilos de desarrollo del Uruguay entre 1974 y 2014. Llevaremos a cabo este trabajo recuperando aquellos debates fundantes de las ciencias sociales latinoamericanas. En primer lugar, se analizará la configuración de un estilo de desarrollo dependiente, concentrador y excluyente desde 1973 hasta el 2004. En segunda instancia, se estudiarán las características de las políticas económicas y sociales implementadas por los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014).
A principios del 2004 surge el colectivo “La Oruga”, una experiencia de educación y recreación po... more A principios del 2004 surge el colectivo “La Oruga”, una experiencia de educación y recreación popular que se desarrolló fundamentalmente en una plaza del barrio porteño de Balvanera en la capital argentina. El colectivo combinaba actividades artísticas, deportivas, recreativas y de educación popular con el objetivo de convertir el espacio público en un espacio de memoria, encuentro y socialización de los vecinos. La Oruga intentaba generar y fortalecer luchas contra la opresión de clase, etnia y género, para construir una sociedad igualitaria, diversa y libre. En este trabajo me propongo abordar la experiencia de La Oruga entre el 2004 y el 2010, de la cual formé parte, desde una mirada estética. Inicialmente describiré las principales acciones estético-políticas que el colectivo desarrolló en el escenario postcrisis del 2001. Sostendré que la actividad del colectivo puede concebirse como una ocupación artístico-cultural del espacio público orientada a la creación de nuevas relaciones sociales. En un segundo momento analizaré el lugar que el arte ocupó en el trabajo de la organización. Plantearé que en la experiencia de la Oruga se desarrolló una tensión que sus integrantes concebimos como una oposición entre “el arte” -o “lo cultural”- y “la política”. Voy a afirmar que esta tensión “arte”-“política”, presente en los viejos debates de las vanguardias artísticas, pudo ser trabajada creativamente gracias a los presupuestos de la educación popular. Más específicamente voy a plantear que el diálogo entre los intereses barriales y los de la organización se tradujo en formas “negociadas” de acción político-cultural, movilizando productivamente aquella tensión original y evitando una subordinación lineal del arte a la política.
El ciclo de movilización y organización social que se abre en América Latina con la llegada al po... more El ciclo de movilización y organización social que se abre en América Latina con la llegada al poder del Movimiento 26 de Julio en Cuba en 1959 tendrá dos sucesos de especial importancia por sus dimensiones y por su papel en la historia de las transformaciones sociales, políticas y económicas del continente. Se trata de las experiencias de 1970 en Chile y de 1979 en Nicaragua. Optando por caminos diferentes, la vía democrática en el primer caso y la vía armada en el segundo, la alianza de fuerzas sociales que encabezó los procesos revolucionarios en ambos países se propuso construir un orden socialista. Sin embargo, la conquista del poder estatal no resultó suficiente para consolidar el nuevo orden. Las revoluciones de Chile y Nicaragua no pudieron articular una hegemonía perdurable. Consecuentemente, las transformaciones económico-sociales que habían impulsado los nuevos gobiernos fueron revertidas en poco tiempo por las fuerzas de derecha que los sucedieron. En este trabajo sostendremos como hipótesis que los procesos revolucionarios de Chile y Nicaragua no lograron consolidar su hegemonía fundamentalmente por dos motivos, uno de orden interno y otro de orden externo: la política de alianza de clases ensayada por ambos gobiernos y la ofensiva militar y logística impulsada por los Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría. Para desarrollar nuestra argumentación utilizaremos un enfoque de sociología histórica, trabajando los dos casos de forma comparada y recortando una dimensión temporal de largo alcance.
El objetivo de este trabajo es analizar el modo en el que la construcción dialógica del conocimie... more El objetivo de este trabajo es analizar el modo en el que la construcción dialógica del conocimiento y la descolonización del saber se han llevado a cabo en la práctica pedagógico-investigativa del Centro Indígena de Investigaciones Interculturales de Tierradentro –CIIIT- entre los años 2002 y 2012. La ponencia indaga sobre las metodologías que el CIIIT ha aplicado para la revitalización de los saberes propios, por una parte, y para la apropiación de los conocimientos externos, por la otra, abordando de este modo las relaciones entre investigación e interculturalidad en el marco del proyecto político-pedagógico del movimiento indígena del suroccidente colombiano. Finalmente, se proponen algunas líneas en función de abrir las ciencias sociales, ampliando el campo de experiencias de las que ellas pueden dar cuenta al entrar en diálogo con los conocimientos producidos desde los márgenes de la modernidad occidental.
En el marco de la lucha por el control sobre el proceso de trabajo, el empresariado ha implementa... more En el marco de la lucha por el control sobre el proceso de trabajo, el empresariado ha implementado desde los años setenta una serie de dispositivos tendientes a garantizar el disciplinamiento de la clase obrera y la maximización de las ganancias. Como parte de esta estrategia, las gerencias desplegaron políticas de flexibilización y tercerización laboral –dentro y fuera de los marcos regulatorios vigentes- alterando la relación de fuerzas entre el capital y el trabajo. El presente trabajo analiza las características de la ofensiva empresarial desplegada en la planta de Martínez, Buenos Aires, de la empresa Quickfood entre 1998 y 2006, abordando a su vez, las formas de resistencia a esta ofensiva ensayadas por los trabajadores organizados.
Talks by Sebastián Levalle
Territorio, comunidad y futuro, 2020
Video. Intervención de Sebastián Levalle sobre el eje "Fuego" en el ciclo "Territorio, comunida... more Video. Intervención de Sebastián Levalle sobre el eje "Fuego" en el ciclo "Territorio, comunidad y futuro" organizado por la Universidad Nacional de las Artes y la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires. Sábado 12 de septiembre del 2020.
Teaching Documents by Sebastián Levalle
Desinformemonos, 2011
Enlace: https://desinformemonos.org/la-educacion-autonoma-bajo-amenaza-en-ecuador/
Desinformemonos, 2011
Enlace: https://desinformemonos.org/pedagogia-para-la-libertad-en-la-amazonia-peruana/
GEMAS, 2011
Bajo los surcos de colores que siembran ponchos y aguayos se entrelaza la resistencia circular de... more Bajo los surcos de colores que siembran ponchos y aguayos se entrelaza la resistencia circular de los pueblos indígenas. Sus miradas de lana tejen un territorio memorioso, un horizonte de lucha se hilvana en las sonrisas que caminan. Desde los pies hasta la cabeza de nuestro continente las marchas ancestrales una y otra vez se unen contra aquella terca tradición moderna de imponer el norte y la línea recta por sobre los otros mundos posibles.
En este trabajo retratamos algunos de esos rostros que habitan Nuestramerica al calor de la lucha cotidiana por la defensa de la Madre Tierra, por la autonomía política de sus pueblos y por el reconocimiento de sus saberes ancestrales.
Este trabajo fue realizado en Bolivia, Ecuador, México y Perú durante los años 2009 y 2010.
Fotografías y texto: Luciana Levin y Sebastián Levalle.
Enlace: https://gemasmemoria.com/2012/09/11/tejiendo-territorios/
Revista Colombiana de Antropología, 2022
Este artículo aborda la conceptualización con pueblos indígenas, un problema al que se ha enfrent... more Este artículo aborda la conceptualización con pueblos indígenas, un problema al que se ha enfrentado históricamente la antropología, recurriendo al análisis de fuentes secundarias y al trabajo etnográfico con intelectuales orgánicos del pueblo nasa de Colombia. El trabajo concluye que la combinación de la investigación colaborativa con elementos del giro ontológico en antropología permite profundizar en la construcción colectiva de vehículos conceptuales. Se valora, entonces, la articulación durante el trabajo de campo de estas dos líneas de pensamiento que no suelen dialogar en la academia.
Athenea, 2021
En este trabajo analizo las prácticas de resistencia a la violencia política en la subregión de T... more En este trabajo analizo las prácticas de resistencia a la violencia política en la subregión de Tierradentro, suroccidente de Colombia. Planteo que los indígenas nasa, organizados en el Consejo Regional Indígena del Cauca, resistieron más eficazmente que otros grupos subalternos gracias a la construcción de una política de reexistencia. En este pueblo la reexistencia constituye un proyecto de autonomía que pretende restituir la agencia indígena en la definición de las normas y de los modos de relacionamiento con los seres humanos y no humanos que conviven en el territorio. Tal proyecto implica la adopción de una posición de autonomía respecto de todos los actores armados. Pero la negociación que supone la reexistencia se despliega, al mismo tiempo, entre la sociedad nasa y las entidades espirituales que toman parte activa en la defensa del territorio. Para desarrollar el análisis combino elementos de la sociología histórica, la antropología y la ontología política.
Revista de Ciencias Sociales, 2020
Desde mediados del siglo pasado, algunas organizaciones indígenas latinoamericanas avanzaron en l... more Desde mediados del siglo pasado, algunas organizaciones indígenas latinoamericanas avanzaron en la construcción de experiencias de educación propia. Con foco en la praxis educativa del Consejo Regional Indígena del Cauca, en este trabajo analizo los procesos de investigación indígena que favorecen la construcción de currículos y prácticas interculturales. Me interesa relevar tres cuestiones centrales: a) cómo se ha producido la articulación entre educación propia e investigación, b) el modo en el que esta articulación obliga a reconceptualizar la labor de investigar y c) los elementos que ofrece para profundizar la construcción de praxis socioeducativas alternativas.
Runa
En algunos países de América Latina las organizaciones indígenas han desarrollado sus propias lín... more En algunos países de América Latina las organizaciones indígenas han desarrollado sus propias líneas de investigación. En este trabajo abordo las que emprenden los intelectuales orgánicos del Consejo Regional Indígena del Cauca en la subregión colombiana de Tierradentro. Para dar cuenta de ellas recurro a la categoría “investigación comunitaria intercultural”, un término que recupera varias denominaciones con las cuales los investigadores indígenas de esta zona reflexionan sobre su propia actividad. En este trabajo sostengo, por una parte, que estas investigaciones han permitido fortalecer la autonomía y recrear la territorialidad de las comunidades indígenas. Por otra parte, planteo que ellas constituyen una respuesta a la violencia epistémica que se reproduce en los marcos disciplinarios de las ciencias modernas. De esta forma, tales iniciativas permiten impugnar el diálogo de saberes que pregona el multiculturalismo, un diálogo en el que la ciencia moderna conserva una posición de universalidad privilegiada.
The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 2020
La emergencia de los movimientos indígenas en América Latina en el tercio final del siglo XX ha o... more La emergencia de los movimientos indígenas en América Latina en el tercio final del siglo XX ha operado como una oportunidad para recrear la memoria colectiva. Centrado en el pueblo nasa de Tierradentro, este trabajo analiza las prácticas de restaurací on de la memoria indígena enfocándose en las articulaciones entre la memoria y el territorio. El terremoto que afectóafect´afectó Tierradentro en 1994 le permití o al pueblo nasa reconectarse con una memoria profunda que sintetiza la comunicací on ontoí ogica con el entorno vital. A su vez, el terremoto conformóconform´conformó un escenario propicio para el despliegue de procesos de subjetivací on. La figura de la avalancha condensa esta articulací on entre el territorio, la memoria y la resistencia. Restaurar la memoria significa despertar los conocimientos necesarios para restablecer el equilibrio cósmico. Estas memorias permiten sembrar el territorio y la subjetividad nasa más allá de Tierradentro, ampliando los escenarios de la resistencia indígena
Como Garabombo, el personaje central de la segunda novela de Manuel Scorza, América Latina padeci... more Como Garabombo, el personaje central de la segunda novela de Manuel Scorza, América Latina padeció la enfermedad de la invisibilidad. Ni periférica ni central, Nuestramerica ha permanecido largamente en los límites difusos del pensamiento occidental. Tal como ha afirmado José Aricó (1999) la especificidad de nuestro continente sólo pudo ser concebida como desviación respecto del devenir europeo. La herencia colonial, su carácter social y étnicamente híbrido, su historia discontinua, su sistema económico sumido en el atraso, su pensamiento mítico, e incluso su naturaleza empequeñecida frente a la belleza europea aparecieron en la narrativa de foráneos y nativos como síntomas inequívocos de una anomalía que debía corregirse por todos los medios.
En este trabajo nos proponemos ahondar en los elementos constitutivos de Nuestramérica para trazar el rumbo de algunas de las transformaciones ocurridas en los primeros quince años del siglo XXI en Bolivia, Ecuador y Venezuela. El camino que proponemos nos conduce desde la anomalía hacia la utopía, desde la invisibilidad histórica y epistémica hacia la reconstrucción de nuestras formas primordiales. En el primer apartado reuniremos un conjunto de vehículos conceptuales que nos permitan asir lo específicamente latinoamericano, en la senda de un pensamiento propio. En un segundo momento abordaremos las transformaciones en el proceso histórico y en los horizontes de visibilidad que se produjeron a partir de los ciclos de protesta popular contra las políticas neoliberales en varios países del subcontinente. Por último nos adentraremos en la discusión acerca de las tensiones y los rumbos de los procesos de cambio en Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Entramados y Perspectivas, 2014
Las ciencias sociales han transitado buena parte del siglo XX entre la exigencia positivista de l... more Las ciencias sociales han transitado buena parte del siglo XX entre la exigencia positivista de la neutralidad valorativa y el imperativo político del compromiso social. En la sociología latinoamericana, desde los años 1970, se fueron configurando los contornos de una sociología crítica que fundó sus bases en el compromiso social con los pueblos latinoamericanos, considerando a la praxis como la fuente primaria de legitimación científica (González Casanova, 1978). A su vez, desde fines del siglo pasado varios movimientos indígenas latinoamericanos desarrollaron programas de investigación que rearticulan la producción científica y la acción político-cultural al construir propuestas de trabajo en función de las necesidades de sus pueblos. Tal es el caso del Centro Indígena de Investigaciones Interculturales de Tierradentro en Colombia –CIIIT. El objetivo de este artículo es analizar la investigación intercultural que desarrolla el CIIIT, comparándola con las propuestas epistemológicas que Paulo Freire y Orlando Fals Borda llevaron a cabo en el contexto de la sociología crítica de los años 1970. Sostendremos que la práctica investigativa del CIIIT reelabora interculturalmente un conjunto de elementos epistemológicos que se encontraban presentes en la investigación acción participativa y en la investigación pedagógica de Fals Borda y Freire.
Palabras clave: Investigación intercultural, investigación acción, movimiento indígena, Fals Borda, Freire.
En este artículo se explican las transformaciones de la resistencia indígena a la violencia polít... more En este artículo se explican las transformaciones de la resistencia indígena a la violencia política por parte del Consejo Regional Indígena del Cauca desde su fundación en 1971 hasta el comienzo de los últimos diálogos de paz en el 2012. Para ello se ensaya un abordaje socio-histórico de media duración, que se nutre del análisis de un conjunto de indicadores estadísticos. Se plantea que la lucha de las comunidades indígenas del CRIC expresa un conflicto entre distintas territorialidades en pugna que encarnan diversos proyectos de orden social. El trabajo afirma que las transformaciones de la resistencia indígena se explican por la confluencia de tres variables socio-históricas: las políticas estatales sobre distribución y uso de la tierra, el desarrollo histórico del conflicto armado, y las formas de imaginar la nación y las políticas estatales de gestión de la diversidad que a ella se asocian.
Izquierdas, 2019
Este trabajo aborda la resistencia a la violencia política del pueblo nasa de Tierradentro, Colom... more Este trabajo aborda la resistencia a la violencia política del pueblo nasa de Tierradentro, Colombia, desde un enfoque sociohistórico de larga duración. Se identifican las estrategias bajo las cuales se ha desplegado dicha resistencia en diversas coyunturas y se analiza la emergencia del Consejo Regional del Cauca. El trabajo postula que los nasa han enfrentado la violencia política desplegando un proceso de recreación de la territorialidad comunitaria. Este proceso es desagregado en cuatro dimensiones que presentan su propia historicidad.
Abstract: This paper addresses the resistance to political violence of the Nasa people of Tierradentro, Colombia, from a long-term sociohistorical approach. The strategies under which this resistance has been deployed at various junctures are identified and the emergence of the Regional Council of Cauca is analyzed. The work postulates that the Nasa have faced political violence undertaking a process of recreation of the community territoriality. This process is disaggregated into four dimensions that present their own historicity.
Desde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó ... more Desde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó sobre el deterioro de los términos del intercambio que afectaba a los países del subcontinente. Lo anterior en función del mayor crecimiento de la demanda de productos manufacturados importados con respecto a la de bienes primarios a exportar. El aporte prebischeano prefiguró una serie de debates que las ciencias sociales latinoamericanas comenzaron a darse en los años 1960/70. En dichos intercambios se sedimentó un conjunto de conceptos explicativos de la realidad latinoamericana que en los trabajos posteriores fueron relegados a un segundo plano. Frente a esta amnesia recurrente en el pensamiento de nuestros países, creemos pertinente analizar los principales estilos de desarrollo del Uruguay entre 1974 y 2014. Llevaremos a cabo este trabajo recuperando aquellos debates fundantes de las ciencias sociales latinoamericanas. En primer lugar, se analizará la configuración de un estilo de desarrollo dependiente, concentrador y excluyente desde 1973 hasta el 2004. En segunda instancia, se estudiarán las características de las políticas económicas y sociales implementadas por los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014).
A principios del 2004 surge el colectivo “La Oruga”, una experiencia de educación y recreación po... more A principios del 2004 surge el colectivo “La Oruga”, una experiencia de educación y recreación popular que se desarrolló fundamentalmente en una plaza del barrio porteño de Balvanera en la capital argentina. El colectivo combinaba actividades artísticas, deportivas, recreativas y de educación popular con el objetivo de convertir el espacio público en un espacio de memoria, encuentro y socialización de los vecinos. La Oruga intentaba generar y fortalecer luchas contra la opresión de clase, etnia y género, para construir una sociedad igualitaria, diversa y libre. En este trabajo me propongo abordar la experiencia de La Oruga entre el 2004 y el 2010, de la cual formé parte, desde una mirada estética. Inicialmente describiré las principales acciones estético-políticas que el colectivo desarrolló en el escenario postcrisis del 2001. Sostendré que la actividad del colectivo puede concebirse como una ocupación artístico-cultural del espacio público orientada a la creación de nuevas relaciones sociales. En un segundo momento analizaré el lugar que el arte ocupó en el trabajo de la organización. Plantearé que en la experiencia de la Oruga se desarrolló una tensión que sus integrantes concebimos como una oposición entre “el arte” -o “lo cultural”- y “la política”. Voy a afirmar que esta tensión “arte”-“política”, presente en los viejos debates de las vanguardias artísticas, pudo ser trabajada creativamente gracias a los presupuestos de la educación popular. Más específicamente voy a plantear que el diálogo entre los intereses barriales y los de la organización se tradujo en formas “negociadas” de acción político-cultural, movilizando productivamente aquella tensión original y evitando una subordinación lineal del arte a la política.
El ciclo de movilización y organización social que se abre en América Latina con la llegada al po... more El ciclo de movilización y organización social que se abre en América Latina con la llegada al poder del Movimiento 26 de Julio en Cuba en 1959 tendrá dos sucesos de especial importancia por sus dimensiones y por su papel en la historia de las transformaciones sociales, políticas y económicas del continente. Se trata de las experiencias de 1970 en Chile y de 1979 en Nicaragua. Optando por caminos diferentes, la vía democrática en el primer caso y la vía armada en el segundo, la alianza de fuerzas sociales que encabezó los procesos revolucionarios en ambos países se propuso construir un orden socialista. Sin embargo, la conquista del poder estatal no resultó suficiente para consolidar el nuevo orden. Las revoluciones de Chile y Nicaragua no pudieron articular una hegemonía perdurable. Consecuentemente, las transformaciones económico-sociales que habían impulsado los nuevos gobiernos fueron revertidas en poco tiempo por las fuerzas de derecha que los sucedieron. En este trabajo sostendremos como hipótesis que los procesos revolucionarios de Chile y Nicaragua no lograron consolidar su hegemonía fundamentalmente por dos motivos, uno de orden interno y otro de orden externo: la política de alianza de clases ensayada por ambos gobiernos y la ofensiva militar y logística impulsada por los Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría. Para desarrollar nuestra argumentación utilizaremos un enfoque de sociología histórica, trabajando los dos casos de forma comparada y recortando una dimensión temporal de largo alcance.
El objetivo de este trabajo es analizar el modo en el que la construcción dialógica del conocimie... more El objetivo de este trabajo es analizar el modo en el que la construcción dialógica del conocimiento y la descolonización del saber se han llevado a cabo en la práctica pedagógico-investigativa del Centro Indígena de Investigaciones Interculturales de Tierradentro –CIIIT- entre los años 2002 y 2012. La ponencia indaga sobre las metodologías que el CIIIT ha aplicado para la revitalización de los saberes propios, por una parte, y para la apropiación de los conocimientos externos, por la otra, abordando de este modo las relaciones entre investigación e interculturalidad en el marco del proyecto político-pedagógico del movimiento indígena del suroccidente colombiano. Finalmente, se proponen algunas líneas en función de abrir las ciencias sociales, ampliando el campo de experiencias de las que ellas pueden dar cuenta al entrar en diálogo con los conocimientos producidos desde los márgenes de la modernidad occidental.
En el marco de la lucha por el control sobre el proceso de trabajo, el empresariado ha implementa... more En el marco de la lucha por el control sobre el proceso de trabajo, el empresariado ha implementado desde los años setenta una serie de dispositivos tendientes a garantizar el disciplinamiento de la clase obrera y la maximización de las ganancias. Como parte de esta estrategia, las gerencias desplegaron políticas de flexibilización y tercerización laboral –dentro y fuera de los marcos regulatorios vigentes- alterando la relación de fuerzas entre el capital y el trabajo. El presente trabajo analiza las características de la ofensiva empresarial desplegada en la planta de Martínez, Buenos Aires, de la empresa Quickfood entre 1998 y 2006, abordando a su vez, las formas de resistencia a esta ofensiva ensayadas por los trabajadores organizados.
Territorio, comunidad y futuro, 2020
Video. Intervención de Sebastián Levalle sobre el eje "Fuego" en el ciclo "Territorio, comunida... more Video. Intervención de Sebastián Levalle sobre el eje "Fuego" en el ciclo "Territorio, comunidad y futuro" organizado por la Universidad Nacional de las Artes y la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos de la Universidad de Buenos Aires. Sábado 12 de septiembre del 2020.
Desinformemonos, 2011
Enlace: https://desinformemonos.org/la-educacion-autonoma-bajo-amenaza-en-ecuador/
Desinformemonos, 2011
Enlace: https://desinformemonos.org/pedagogia-para-la-libertad-en-la-amazonia-peruana/
GEMAS, 2011
Bajo los surcos de colores que siembran ponchos y aguayos se entrelaza la resistencia circular de... more Bajo los surcos de colores que siembran ponchos y aguayos se entrelaza la resistencia circular de los pueblos indígenas. Sus miradas de lana tejen un territorio memorioso, un horizonte de lucha se hilvana en las sonrisas que caminan. Desde los pies hasta la cabeza de nuestro continente las marchas ancestrales una y otra vez se unen contra aquella terca tradición moderna de imponer el norte y la línea recta por sobre los otros mundos posibles.
En este trabajo retratamos algunos de esos rostros que habitan Nuestramerica al calor de la lucha cotidiana por la defensa de la Madre Tierra, por la autonomía política de sus pueblos y por el reconocimiento de sus saberes ancestrales.
Este trabajo fue realizado en Bolivia, Ecuador, México y Perú durante los años 2009 y 2010.
Fotografías y texto: Luciana Levin y Sebastián Levalle.
Enlace: https://gemasmemoria.com/2012/09/11/tejiendo-territorios/