Fernando Chacón Serrano | Universidad Centroamericana (UCA). El Salvador (original) (raw)
Papers by Fernando Chacón Serrano
Investigaciones UCA
No hay resúmenes disponibles. Investigaciones UCA, Año. 2, Vol. 2, 2021-2022: 116-120.
Magíster en Psicología, mención Psicología ComunitariaEl conflicto armado de El Salvador (1980-19... more Magíster en Psicología, mención Psicología ComunitariaEl conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Ya han transcurrido 25 años de su fin formal, y del proceso de reconstrucción de las comunidades rurales que fueron devastadas por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse. En este tiempo han emergido nuevas generaciones que no vivieron este acontecimiento, pero se han socializado en el periodo de posguerra dentro de las comunidades afectadas, en interacción cotidiana con las víctimas directas (familiares y vecinos). Dado los escasos estudios sobre la memoria de nuevas generaciones desde una perspectiva local, la presente investigación tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada, y explorar la forma en que este evento ha condicionado sus vidas. Mediante metodología cualitativa, se utilizó la técnica de re...
Medical Anthropology Quarterly, Oct 9, 2020
Diseases of the genitourinary system are the leading cause of hospital deaths in El Salvador, and... more Diseases of the genitourinary system are the leading cause of hospital deaths in El Salvador, and chronic kidney disease of unknown origin has been gaining attention as a public health problem among farmers in particular. Epidemiological studies point, in part, to environmental risk factors, which have shifted over time with the deployment of modern agricultural science and ongoing climate change. We examined how diseases of the genitourinary system were situated at several margins of an epidemic in one rural Salvadoran municipality where these environmental and epidemiological changes are occurring, albeit relatively slow. By using this approach to study diseases of the genitourinary system, we illustrate one way in which shifting human/environment entanglements can be experimentally "known" in the context of human diseases associated with them. Our approach offers a unique perspective in thinking with ethnographic data to compliment ongoing epidemiological investigations of kidney disease in El Salvador. [agrichemicals, El Salvador, entanglements, genitourinary system, modern agricultural science]
Medical Anthropology Quarterly, 2020
Diseases of the genitourinary system are the leading cause of hospital deaths in El Salvador, and... more Diseases of the genitourinary system are the leading cause of hospital deaths in El Salvador, and chronic kidney disease of unknown origin has been gaining attention as a public health problem among farmers in particular. Epidemiological studies point, in part, to environmental risk factors, which have shifted over time with the deployment of modern agricultural science and ongoing climate change. We examined how diseases of the genitourinary system were situated at several margins of an epidemic in one rural Salvadoran municipality where these environmental and epidemiological changes are occurring, albeit relatively slow. By using this approach to study diseases of the genitourinary system, we illustrate one way in which shifting human/environment entanglements can be experimentally “known” in the context of human diseases associated with them. Our approach offers a unique perspective in thinking with ethnographic data to compliment ongoing epidemiological investigations of kidney...
Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos
El Salvador atraviesa una crisis sociopolítica significativa, relacionada a una historia reciente... more El Salvador atraviesa una crisis sociopolítica significativa, relacionada a una historia reciente marcada por la violencia y el miedo como constantes. A casi 30 años del fin formal del Conflicto Armado que le azotó por doce años, las dinámicas sociales y políticas consecuentes se han ido configurando como contexto posibilitador de prácticas autoritarias por parte del gobierno de turno; uno que pretende imponer una narrativa hegemónica del Conflicto y los Acuerdos de Paz. El presente ensayo pretende reflexionar de qué manera el gobierno actual abusa de la memoria del Conflicto Armado salvadoreño para favorecer sus prácticas autoritarias; cuyo (contra)efecto es la emergencia de prácticas de resistencia desde las nuevas generaciones, usando como caso de reflexión la movilización ciudadano-cibernética “#ProhibidoOlvidarSV”, acontecida en las redes sociales en enero de 2021. La intención es poner sobre la mesa la potencialidad del fenómeno de la memoria como base para la acción política,...
Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 2021
El Salvador atraviesa una crisis sociopolítica significativa, relacionada a una historia reciente... more El Salvador atraviesa una crisis sociopolítica significativa, relacionada a una historia reciente marcada por la violencia y el miedo como constantes. A casi 30 años del fin formal del Conflicto Armado que le azotó por doce años, las dinámicas sociales y políticas consecuentes se han ido configurando como contexto posibilitador de prácticas autoritarias por parte del gobierno de turno; uno que pretende imponer una narrativa hegemónica del Conflicto y los Acuerdos de Paz. El presente ensayo pretende reflexionar de qué manera el gobierno actual abusa de la memoria del Conflicto Armado salvadoreño para favorecer sus prácticas autoritarias; cuyo (contra)efecto es la emergencia de prácticas de resistencia desde las nuevas generaciones, usando como caso de reflexión la movilización ciudadano-cibernética “#ProhibidoOlvidarSV”, acontecida en las redes sociales en enero de 2021. La intención es poner sobre la mesa la potencialidad del fenómeno de la memoria como base para la acción política, vista desde una perspectiva intergeneracional, que le haga contrapeso a las iniciativas que atentan contra la poca democracia alcanzada hasta ahora.
ECA: Estudios Centroamericanos, 2020
El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la ... more El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Entre sus particularidades destaca la devastación de comunidades enteras por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse, para luego ser reconstruidas al término de este. Ya han transcurrido 28 años de su fin formal, tiempo en el cual han emergido nuevas generaciones que no vivieron tal acontecimiento, pero que se han socializado dentro de las comunidades afectadas, en interacción con las víctimas directas (familiares y vecinos). A partir del contexto anterior, se realizó una investigación que tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada y explorar la forma en que sus memorias son un marco para interpretar las exigencias de su presente y su futuro. Mediante metodología cualitativa, se utilizaron las técnicas de relatos de vida y fotoelicitación con diez jóvenes, quienes crecieron después de 1992 en la comunidad Nueva Trinidad (Chalatenango), territorio reconstruido por exrefugiados. En general, se observa que los/as jóvenes, pese a no haber vivido la guerra, construyen memorias propias. En esa construcción emerge una trama narrativa que sigue un esquema de conflicto/guerra (bandos encontrados en constante disputa), no solo en referencia al pasado, sino también al presente y al futuro. La trama se alarga más allá del fin formal del conflicto, y sigue tejiéndose hasta alcanzar su vida actual. La memoria de la guerra les permite, entonces, examinar su presente y aseverar la continuidad de esta situación bélica, aunque con otras modalidades y personajes; además les sirve como orientación ética y política en la vida, desde la cual critican el mal proceder de sus gobernantes locales. A futuro, relatan que esta memoria les servirá para saber qué hacer si se repite otra guerra como la pasada.
El presente texto pretende hacer una reflexión en torno a las implicaciones del silencio en la co... more El presente texto pretende hacer una reflexión en torno a las implicaciones del silencio en la construcción de memorias, especialmente aquellas referidas a experiencias límites. Se tratará de argumentar la idea de que el silencio, al igual que la palabra, es un elemento importante a la hora de hacer memoria, y que su ausencia-presencia condiciona de cierta forma esa construcción y las relaciones sociales desde donde se hace.
UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comuni... more UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicacion Colectiva
ECA: Estudios Centroamericanos, 2013
El presente estudio cualitativo aborda la problemática de cómo se configuran los imaginarios soci... more El presente estudio cualitativo aborda la problemática de cómo se configuran los imaginarios sociales de jóvenes potenciales migrantes y jóvenes retornados, sobre la migración irregular hacia Estados Unidos. Se contó con la participación de 12 jóvenes de ambos sexos, en el rango de edad de diecisiete a treinta años: 7 potenciales migrantes y 5 retornados. Entre los principales hallazgos, se registró que existen diferencias entre ambos imaginarios, las cuales radicaron principalmente en que, para potenciales migrantes, su experiencia no directa de la migración contiene elementos psicosociales que propician un contexto de seguridad ontológica, el cual facilita el mantenimiento del imaginario social para dar continuidad al sentido de su realidad. En cambio, en retornados, su experiencia directa de la migración contiene elementos psicosociales que promueven un contexto de angustia existencial, lo que lleva a una alteración del sentido de su realidad. Así, el retornado tiende a resignifi...
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2016
Protocolo para la prevención de riesgos éticos y contención emocional. Trabajo de campo cualitativo. , 2021
El documento se divide en dos partes. En la primera, se brindan algunas recomendaciones sobre cóm... more El documento se divide en dos partes. En la primera, se brindan algunas recomendaciones sobre cómo asegurar de maneras prácticas
los tres principios éticos de la investigación con seres humanos
propuestos por el Informe Belmont en 1979: respeto, beneficencia,
justicia. En un segundo momento se articula un esquema donde se
proponen medidas de resguardo y contención emocional que se pueden
aplicar para el abordaje de temáticas que resultaran sensibles para
participantes en entrevistas de corte cualitativo.
Para la segunda parte del protocolo se hace acopio de diversas
herramientas que retoman aspectos como estrategias de comunicación
verbal y no verbal, aspectos prácticos a considerar en la fase de
recolección de información o trabajo de campo de una investigación
cualitativa e incluso algunos insumos propios del manejo emocional
durante procesos de psicoterapia e intervención en crisis.
Reflexiones desde la resistencia en tiempos de crisis: compilación de ensayos desde una Psicología Social comprometida, 2020
Se presentan aquí cinco ensayos académicos elaborados al calor de la pandemia y su incertidumbre,... more Se presentan aquí cinco ensayos académicos elaborados al calor de la pandemia y su incertidumbre, por estudiantes de la cátedra de Psicología Social de la Universidad Centroamericana UCA, de El Salvador. Estos ofrecen la fuerza de lo novedoso, joven y creativo que se apresta a escudriñar en las complejidades de la coyuntura actual del país.
Para este grupo de estudiantes, son sus primeros frutos de activismo desde la academia, para problematizar(nos) sobre aquella realidad más allá de lo aparente: la religión como control político, el fatalismo social que favorece prácticas autoritarias, la legitimación del abuso de poder, la sanción social hacia personas contagiadas, entre otros fenómenos.
by FLAVIO ANTHONY MENJÍVAR CARTAGENA, EMELY LETICIA QUINTANILLA SANCHEZ, ANDREA GABRIELA APARICIO SILIS, Elena H C, Carmenmarcella Vejarano, Luci Miranda, Rosa Morales, Lourdes Chacón, Fernando Chacón Serrano, Roxana Monge, and Trixia Aroneth
Voces contra una realidad violenta: compilación de ensayos desde una Psicología Social comprometida, 2019
La presente serie de ensayos aborda temas y poblaciones diversas como la niñez, la juventud, las ... more La presente serie de ensayos aborda temas y poblaciones diversas como la niñez, la juventud, las mujeres, y las personas migrantes. Desde esta diversidad, sin haber forzado tal situación, el eje que articula las problemáticas aquí desarrolladas es el fenómeno la violencia en sus distintas manifestaciones: de género, adultocentrista, política, de Estado, clasista y racista. Hay una señal en todo esto: la compleja maraña de relaciones sociales aberrantes que se ha ido configurando a lo largo de la posguerra, y que hoy, independientemente de la generación en que nos ubiquemos, nos afecta de sobremanera.
El presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico, y con uso de la técnica de... more El presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico, y con uso de la técnica de entrevista a profundidad, el cual aborda la problemática de cómo se configuran los imaginarios sociales de jóvenes potenciales migrantes y jóvenes retornados sobre la migración irregular hacia Estados Unidos. Se contó con la participación de 12 jóvenes de ambos sexos, en el rango de edad de 17 a 30 años: siete potenciales migrantes y cinco retornados. Entre los principales hallazgos se registró que existen diferencias entre ambos imaginarios, las cuales radicaron principalmente en que, para potenciales migrantes, su experiencia no directa de la migración contiene elementos psicosociales que propician un contexto de seguridad ontológica, el cual facilita el mantenimiento del imaginario social para dar continuidad al sentido de su realidad. En cambio, en retornados, su experiencia directa de la migración contiene elementos psicosociales que promueven un contexto de angustia existencial, lo que lleva a una alteración del sentido de su realidad. Así, el retornado tiende a resignificar su imaginario en consonancia a lo experimentado, para restablecer el sentido de su realidad.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2014
Recientemente, el concepto de salud mental es utilizado con mucha frecuencia, desde programas tel... more Recientemente, el concepto de salud mental es utilizado con mucha frecuencia, desde programas televisivos hasta propuestas políticas en organizaciones internacionales. La frecuencia en su uso no se equipara al de su definición, pues se promulga constantemente la importancia de la salud mental y su goce, y sin embargo no se cuestiona que se da por supuesto qué es y cómo se logra. En una situación así, es importante examinar lo que se entiende de este concepto y someterlo a un análisis crítico sobre su realización en la realidad histórica. En ese sentido, a continuación se llevará a cabo el ejercicio de someter dicho concepto al método de historización de los conceptos propuesto por Ignacio Ellacuría. Se tomará la definición propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cuanto su definición es usada como referencia por diversos países, incluyendo El Salvador, en sus políticas estatales que van encaminadas a garantizar el alcance de esa salud mental. En primer lugar, hará un breve repaso la propuesta de historización de los conceptos de Ellacuría, para posteriormente dar la definición de salud mental que la OMS propone. A partir de lo anterior, se evaluará lo que da de sí el concepto desde la realidad histórica salvadoreña, y las condiciones reales existentes que posibilitan o no su realización, para terminar haciendo uso de las categorías de denuncia y utopía que formula Ellacuría para visualizar de mejor manera las vías de realización de la salud mental.
Bricolaje: Revista de estudiantes de Postgrado, 2015
La intención de este texto no es desarrollar en profundidad un modelo explicativo del fenómeno, m... more La intención de este texto no es desarrollar en profundidad un modelo explicativo del fenómeno, más bien pretende mostrar la tensión que parece existir entre dos visiones sobre los jóvenes: como sujetos violentos y, a la vez, como futuros héroes de la sociedad. Además de señalar que dichas visiones no están en función de ellos mismos, sino de un sistema socioeconómico violento.
Psicodelia, 2015
A través de este texto, se busca hacer una relación entre dos construcciones teórico-prácticas vi... more A través de este texto, se busca hacer una relación entre dos construcciones teórico-prácticas vinculadas fuertemente con el contexto latinoamericano: la psicología comunitaria y el teatro del oprimido. A través del presente ensayo se pretende vislumbrar su íntima relación, así como también dejar de manifiesto los importantes aportes que el teatro del oprimido puede hacer a la ciencia psicológica, específicamente desde la psicología comunitaria. El aporte más importante se ve reflejado en los aspectos metodológicos que el teatro del oprimido utiliza para promover una transformación social desde los sujetos con los que se trabaja. De esta forma, la psicología comunitaria puede hacer uso del lenguaje teatral para su praxis, donde se desarrollen procesos psicosociales que lleven al cometido de uno de sus principales objetivos: el cambio social.
Investigaciones UCA
No hay resúmenes disponibles. Investigaciones UCA, Año. 2, Vol. 2, 2021-2022: 116-120.
Magíster en Psicología, mención Psicología ComunitariaEl conflicto armado de El Salvador (1980-19... more Magíster en Psicología, mención Psicología ComunitariaEl conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Ya han transcurrido 25 años de su fin formal, y del proceso de reconstrucción de las comunidades rurales que fueron devastadas por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse. En este tiempo han emergido nuevas generaciones que no vivieron este acontecimiento, pero se han socializado en el periodo de posguerra dentro de las comunidades afectadas, en interacción cotidiana con las víctimas directas (familiares y vecinos). Dado los escasos estudios sobre la memoria de nuevas generaciones desde una perspectiva local, la presente investigación tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada, y explorar la forma en que este evento ha condicionado sus vidas. Mediante metodología cualitativa, se utilizó la técnica de re...
Medical Anthropology Quarterly, Oct 9, 2020
Diseases of the genitourinary system are the leading cause of hospital deaths in El Salvador, and... more Diseases of the genitourinary system are the leading cause of hospital deaths in El Salvador, and chronic kidney disease of unknown origin has been gaining attention as a public health problem among farmers in particular. Epidemiological studies point, in part, to environmental risk factors, which have shifted over time with the deployment of modern agricultural science and ongoing climate change. We examined how diseases of the genitourinary system were situated at several margins of an epidemic in one rural Salvadoran municipality where these environmental and epidemiological changes are occurring, albeit relatively slow. By using this approach to study diseases of the genitourinary system, we illustrate one way in which shifting human/environment entanglements can be experimentally "known" in the context of human diseases associated with them. Our approach offers a unique perspective in thinking with ethnographic data to compliment ongoing epidemiological investigations of kidney disease in El Salvador. [agrichemicals, El Salvador, entanglements, genitourinary system, modern agricultural science]
Medical Anthropology Quarterly, 2020
Diseases of the genitourinary system are the leading cause of hospital deaths in El Salvador, and... more Diseases of the genitourinary system are the leading cause of hospital deaths in El Salvador, and chronic kidney disease of unknown origin has been gaining attention as a public health problem among farmers in particular. Epidemiological studies point, in part, to environmental risk factors, which have shifted over time with the deployment of modern agricultural science and ongoing climate change. We examined how diseases of the genitourinary system were situated at several margins of an epidemic in one rural Salvadoran municipality where these environmental and epidemiological changes are occurring, albeit relatively slow. By using this approach to study diseases of the genitourinary system, we illustrate one way in which shifting human/environment entanglements can be experimentally “known” in the context of human diseases associated with them. Our approach offers a unique perspective in thinking with ethnographic data to compliment ongoing epidemiological investigations of kidney...
Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos
El Salvador atraviesa una crisis sociopolítica significativa, relacionada a una historia reciente... more El Salvador atraviesa una crisis sociopolítica significativa, relacionada a una historia reciente marcada por la violencia y el miedo como constantes. A casi 30 años del fin formal del Conflicto Armado que le azotó por doce años, las dinámicas sociales y políticas consecuentes se han ido configurando como contexto posibilitador de prácticas autoritarias por parte del gobierno de turno; uno que pretende imponer una narrativa hegemónica del Conflicto y los Acuerdos de Paz. El presente ensayo pretende reflexionar de qué manera el gobierno actual abusa de la memoria del Conflicto Armado salvadoreño para favorecer sus prácticas autoritarias; cuyo (contra)efecto es la emergencia de prácticas de resistencia desde las nuevas generaciones, usando como caso de reflexión la movilización ciudadano-cibernética “#ProhibidoOlvidarSV”, acontecida en las redes sociales en enero de 2021. La intención es poner sobre la mesa la potencialidad del fenómeno de la memoria como base para la acción política,...
Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos, 2021
El Salvador atraviesa una crisis sociopolítica significativa, relacionada a una historia reciente... more El Salvador atraviesa una crisis sociopolítica significativa, relacionada a una historia reciente marcada por la violencia y el miedo como constantes. A casi 30 años del fin formal del Conflicto Armado que le azotó por doce años, las dinámicas sociales y políticas consecuentes se han ido configurando como contexto posibilitador de prácticas autoritarias por parte del gobierno de turno; uno que pretende imponer una narrativa hegemónica del Conflicto y los Acuerdos de Paz. El presente ensayo pretende reflexionar de qué manera el gobierno actual abusa de la memoria del Conflicto Armado salvadoreño para favorecer sus prácticas autoritarias; cuyo (contra)efecto es la emergencia de prácticas de resistencia desde las nuevas generaciones, usando como caso de reflexión la movilización ciudadano-cibernética “#ProhibidoOlvidarSV”, acontecida en las redes sociales en enero de 2021. La intención es poner sobre la mesa la potencialidad del fenómeno de la memoria como base para la acción política, vista desde una perspectiva intergeneracional, que le haga contrapeso a las iniciativas que atentan contra la poca democracia alcanzada hasta ahora.
ECA: Estudios Centroamericanos, 2020
El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la ... more El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Entre sus particularidades destaca la devastación de comunidades enteras por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse, para luego ser reconstruidas al término de este. Ya han transcurrido 28 años de su fin formal, tiempo en el cual han emergido nuevas generaciones que no vivieron tal acontecimiento, pero que se han socializado dentro de las comunidades afectadas, en interacción con las víctimas directas (familiares y vecinos). A partir del contexto anterior, se realizó una investigación que tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada y explorar la forma en que sus memorias son un marco para interpretar las exigencias de su presente y su futuro. Mediante metodología cualitativa, se utilizaron las técnicas de relatos de vida y fotoelicitación con diez jóvenes, quienes crecieron después de 1992 en la comunidad Nueva Trinidad (Chalatenango), territorio reconstruido por exrefugiados. En general, se observa que los/as jóvenes, pese a no haber vivido la guerra, construyen memorias propias. En esa construcción emerge una trama narrativa que sigue un esquema de conflicto/guerra (bandos encontrados en constante disputa), no solo en referencia al pasado, sino también al presente y al futuro. La trama se alarga más allá del fin formal del conflicto, y sigue tejiéndose hasta alcanzar su vida actual. La memoria de la guerra les permite, entonces, examinar su presente y aseverar la continuidad de esta situación bélica, aunque con otras modalidades y personajes; además les sirve como orientación ética y política en la vida, desde la cual critican el mal proceder de sus gobernantes locales. A futuro, relatan que esta memoria les servirá para saber qué hacer si se repite otra guerra como la pasada.
El presente texto pretende hacer una reflexión en torno a las implicaciones del silencio en la co... more El presente texto pretende hacer una reflexión en torno a las implicaciones del silencio en la construcción de memorias, especialmente aquellas referidas a experiencias límites. Se tratará de argumentar la idea de que el silencio, al igual que la palabra, es un elemento importante a la hora de hacer memoria, y que su ausencia-presencia condiciona de cierta forma esa construcción y las relaciones sociales desde donde se hace.
UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comuni... more UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicacion Colectiva
ECA: Estudios Centroamericanos, 2013
El presente estudio cualitativo aborda la problemática de cómo se configuran los imaginarios soci... more El presente estudio cualitativo aborda la problemática de cómo se configuran los imaginarios sociales de jóvenes potenciales migrantes y jóvenes retornados, sobre la migración irregular hacia Estados Unidos. Se contó con la participación de 12 jóvenes de ambos sexos, en el rango de edad de diecisiete a treinta años: 7 potenciales migrantes y 5 retornados. Entre los principales hallazgos, se registró que existen diferencias entre ambos imaginarios, las cuales radicaron principalmente en que, para potenciales migrantes, su experiencia no directa de la migración contiene elementos psicosociales que propician un contexto de seguridad ontológica, el cual facilita el mantenimiento del imaginario social para dar continuidad al sentido de su realidad. En cambio, en retornados, su experiencia directa de la migración contiene elementos psicosociales que promueven un contexto de angustia existencial, lo que lleva a una alteración del sentido de su realidad. Así, el retornado tiende a resignifi...
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2016
Protocolo para la prevención de riesgos éticos y contención emocional. Trabajo de campo cualitativo. , 2021
El documento se divide en dos partes. En la primera, se brindan algunas recomendaciones sobre cóm... more El documento se divide en dos partes. En la primera, se brindan algunas recomendaciones sobre cómo asegurar de maneras prácticas
los tres principios éticos de la investigación con seres humanos
propuestos por el Informe Belmont en 1979: respeto, beneficencia,
justicia. En un segundo momento se articula un esquema donde se
proponen medidas de resguardo y contención emocional que se pueden
aplicar para el abordaje de temáticas que resultaran sensibles para
participantes en entrevistas de corte cualitativo.
Para la segunda parte del protocolo se hace acopio de diversas
herramientas que retoman aspectos como estrategias de comunicación
verbal y no verbal, aspectos prácticos a considerar en la fase de
recolección de información o trabajo de campo de una investigación
cualitativa e incluso algunos insumos propios del manejo emocional
durante procesos de psicoterapia e intervención en crisis.
Reflexiones desde la resistencia en tiempos de crisis: compilación de ensayos desde una Psicología Social comprometida, 2020
Se presentan aquí cinco ensayos académicos elaborados al calor de la pandemia y su incertidumbre,... more Se presentan aquí cinco ensayos académicos elaborados al calor de la pandemia y su incertidumbre, por estudiantes de la cátedra de Psicología Social de la Universidad Centroamericana UCA, de El Salvador. Estos ofrecen la fuerza de lo novedoso, joven y creativo que se apresta a escudriñar en las complejidades de la coyuntura actual del país.
Para este grupo de estudiantes, son sus primeros frutos de activismo desde la academia, para problematizar(nos) sobre aquella realidad más allá de lo aparente: la religión como control político, el fatalismo social que favorece prácticas autoritarias, la legitimación del abuso de poder, la sanción social hacia personas contagiadas, entre otros fenómenos.
by FLAVIO ANTHONY MENJÍVAR CARTAGENA, EMELY LETICIA QUINTANILLA SANCHEZ, ANDREA GABRIELA APARICIO SILIS, Elena H C, Carmenmarcella Vejarano, Luci Miranda, Rosa Morales, Lourdes Chacón, Fernando Chacón Serrano, Roxana Monge, and Trixia Aroneth
Voces contra una realidad violenta: compilación de ensayos desde una Psicología Social comprometida, 2019
La presente serie de ensayos aborda temas y poblaciones diversas como la niñez, la juventud, las ... more La presente serie de ensayos aborda temas y poblaciones diversas como la niñez, la juventud, las mujeres, y las personas migrantes. Desde esta diversidad, sin haber forzado tal situación, el eje que articula las problemáticas aquí desarrolladas es el fenómeno la violencia en sus distintas manifestaciones: de género, adultocentrista, política, de Estado, clasista y racista. Hay una señal en todo esto: la compleja maraña de relaciones sociales aberrantes que se ha ido configurando a lo largo de la posguerra, y que hoy, independientemente de la generación en que nos ubiquemos, nos afecta de sobremanera.
El presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico, y con uso de la técnica de... more El presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico, y con uso de la técnica de entrevista a profundidad, el cual aborda la problemática de cómo se configuran los imaginarios sociales de jóvenes potenciales migrantes y jóvenes retornados sobre la migración irregular hacia Estados Unidos. Se contó con la participación de 12 jóvenes de ambos sexos, en el rango de edad de 17 a 30 años: siete potenciales migrantes y cinco retornados. Entre los principales hallazgos se registró que existen diferencias entre ambos imaginarios, las cuales radicaron principalmente en que, para potenciales migrantes, su experiencia no directa de la migración contiene elementos psicosociales que propician un contexto de seguridad ontológica, el cual facilita el mantenimiento del imaginario social para dar continuidad al sentido de su realidad. En cambio, en retornados, su experiencia directa de la migración contiene elementos psicosociales que promueven un contexto de angustia existencial, lo que lleva a una alteración del sentido de su realidad. Así, el retornado tiende a resignificar su imaginario en consonancia a lo experimentado, para restablecer el sentido de su realidad.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2014
Recientemente, el concepto de salud mental es utilizado con mucha frecuencia, desde programas tel... more Recientemente, el concepto de salud mental es utilizado con mucha frecuencia, desde programas televisivos hasta propuestas políticas en organizaciones internacionales. La frecuencia en su uso no se equipara al de su definición, pues se promulga constantemente la importancia de la salud mental y su goce, y sin embargo no se cuestiona que se da por supuesto qué es y cómo se logra. En una situación así, es importante examinar lo que se entiende de este concepto y someterlo a un análisis crítico sobre su realización en la realidad histórica. En ese sentido, a continuación se llevará a cabo el ejercicio de someter dicho concepto al método de historización de los conceptos propuesto por Ignacio Ellacuría. Se tomará la definición propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cuanto su definición es usada como referencia por diversos países, incluyendo El Salvador, en sus políticas estatales que van encaminadas a garantizar el alcance de esa salud mental. En primer lugar, hará un breve repaso la propuesta de historización de los conceptos de Ellacuría, para posteriormente dar la definición de salud mental que la OMS propone. A partir de lo anterior, se evaluará lo que da de sí el concepto desde la realidad histórica salvadoreña, y las condiciones reales existentes que posibilitan o no su realización, para terminar haciendo uso de las categorías de denuncia y utopía que formula Ellacuría para visualizar de mejor manera las vías de realización de la salud mental.
Bricolaje: Revista de estudiantes de Postgrado, 2015
La intención de este texto no es desarrollar en profundidad un modelo explicativo del fenómeno, m... more La intención de este texto no es desarrollar en profundidad un modelo explicativo del fenómeno, más bien pretende mostrar la tensión que parece existir entre dos visiones sobre los jóvenes: como sujetos violentos y, a la vez, como futuros héroes de la sociedad. Además de señalar que dichas visiones no están en función de ellos mismos, sino de un sistema socioeconómico violento.
Psicodelia, 2015
A través de este texto, se busca hacer una relación entre dos construcciones teórico-prácticas vi... more A través de este texto, se busca hacer una relación entre dos construcciones teórico-prácticas vinculadas fuertemente con el contexto latinoamericano: la psicología comunitaria y el teatro del oprimido. A través del presente ensayo se pretende vislumbrar su íntima relación, así como también dejar de manifiesto los importantes aportes que el teatro del oprimido puede hacer a la ciencia psicológica, específicamente desde la psicología comunitaria. El aporte más importante se ve reflejado en los aspectos metodológicos que el teatro del oprimido utiliza para promover una transformación social desde los sujetos con los que se trabaja. De esta forma, la psicología comunitaria puede hacer uso del lenguaje teatral para su praxis, donde se desarrollen procesos psicosociales que lleven al cometido de uno de sus principales objetivos: el cambio social.
by José Quino, Carlos Sandoval, Ursula Roldán Andrade, Laura Paniagua Arguedas, Aracely Julieta Martinez Rodas, Ilka Corado, Luis López, Sarah Loose, andrés León, Leslie Psicol, Fernando Chacón Serrano, and Koen Voorend
El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la ... more El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Ya han transcurrido 25 años de su fin formal, y del proceso de reconstrucción de las comunidades rurales que fueron devastadas por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse. En este tiempo han emergido nuevas generaciones que no vivieron este acontecimiento, pero se han socializado en el periodo de posguerra dentro de las comunidades afectadas, en interacción cotidiana con las víctimas directas (familiares y vecinos). Dado los escasos estudios sobre la memoria de nuevas generaciones desde una perspectiva local, la presente investigación tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada, y explorar la forma en que este evento ha condicionado sus vidas. Mediante metodología cualitativa, se utilizó la técnica de relatos de vida y foto-elicitación con 10 jóvenes, quienes crecieron después de 1992 en la comunidad Nueva Trinidad, territorio reconstruido por exrefugiados. En general, se observó que los jóvenes, pese a no haber vivido la guerra, construyen memorias propias, en un intento de darle sentido a un pasado que les interpela. Esto es posible gracias a mecanismos dinámicos (emociones, imaginación, empatía, etc.) que les posibilitan explorar el pasado, y unir los relatos fragmentados que familiares y vecinos les han transmitido en una cotidianidad comunitaria que remite al conflicto armado a través de marcas en las personas y espacios. Además, las memorias de los jóvenes les promueven una orientación hacia formas determinadas de ser, de estar con otros, y de interpretar la realidad. Así como también ofrecen elementos que facilitan y dificultan la convivencia familiar y comunitaria.
El presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico, y con uso de la técnica de... more El presente estudio es de tipo cualitativo, con diseño fenomenológico, y con uso de la técnica de entrevista a profundidad, el cual aborda la problemática de cómo se configuran los imaginarios sociales de jóvenes potenciales migrantes y jóvenes retornados sobre la migración irregular hacia Estados Unidos. Se contó con la participación de 12 jóvenes de ambos sexos, en el rango de edad de 17 a 30 años: siete potenciales migrantes (edad promedio de 21 años) y cinco retornados (edad promedio de 24 años). El imaginario social fue abordado a partir de tres dimensiones: sueño americano, reunificación familiar y retorno al país de origen. Entre los principales hallazgos se registró que existen diferencias entre los imaginarios de potenciales migrantes y retornados. Las diferencias sustanciales radicaron en que, en potenciales migrantes, su experiencia no directa de la migración contiene elementos psicosociales que propician un contexto de seguridad ontológica, el cual facilita el mantenimiento del imaginario social para dar continuidad al sentido de su realidad social. En cambio, en retornados, su experiencia directa de la migración contiene elementos psicosociales que promueven un contexto de angustia existencial, lo que lleva a una alteración del sentido de su realidad. Así, el joven retornado tiende a resignificar su imaginario en consonancia a lo experimentado, para restablecer el sentido de su realidad.
2° Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado en Ciencias Sociales, 2016
La guerra civil en El Salvador es uno de los acontecimientos más significativos en su historia re... more La guerra civil en El Salvador es uno de los acontecimientos más significativos en su historia reciente. Entre sus peores consecuencias se encuentran la ruptura del tejido social y la configuración de relaciones sociales aberrantes. De finalizado el conflicto han trascurrido 24 años, tiempo suficiente para la conformación de una generación joven que no vivió directamente el conflicto, sino que se ha socializado en el marco de la posguerra caracterizada por ausencia de justicia, reparación social y recuperación de la memoria. Se hace un análisis psicosocial de lo que puede implicar para la subjetividad de esta generación socializarse en este contexto, con lo que se hipotetiza que la guerra condiciona sus vidas, a partir de la normalización de la violencia pasada y su manifestación en las relaciones cotidianas actuales, en su forma de ser y estar en el mundo, y su visión de los otros.
El presente texto pretende hacer una reflexión en torno a las implicaciones del silencio en la co... more El presente texto pretende hacer una reflexión en torno a las implicaciones del silencio en la construcción de memorias, especialmente aquellas referidas a experiencias límites. Se tratará de argumentar la idea de que el silencio, al igual que la palabra, es un elemento importante a la hora de hacer memoria, y que su ausencia-presencia condiciona de cierta forma esa construcción y las relaciones sociales desde donde se hace.
Construir la paz sobre el olvido de la dignidad de las víctimas es la mejor manera de seguir crea... more Construir la paz sobre el olvido de la dignidad de las víctimas es la mejor manera de seguir creando víctimas en el país" (Tojeira, 2000, p.15).
La socialización política en la familia 1 La socialización política en la familia: una forma de p... more La socialización política en la familia 1 La socialización política en la familia: una forma de perpetuar la manera de hacer política en El Salvador
Cátedra Psicología Social, 2018
Compilación de los mejores ensayos académicos producidos por estudiantes de la Cátedra Psicología... more Compilación de los mejores ensayos académicos producidos por estudiantes de la Cátedra Psicología Social I (2018) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA, El Salvador.