Chiara Sáez Baeza | Universidad de Chile (original) (raw)
Papers by Chiara Sáez Baeza
Comunicación y Medios, 2024
Esta es una versión editada de la charla magistral de la autora en la clausura de la Conferencia ... more Esta es una versión editada de la charla magistral de la autora en la clausura de la Conferencia Académica por el Día Mundial de la Libertad de Prensa de UNESCO 2024, organizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile el 4 de mayo de 2024 en Santiago de Chile.
Journal of Digital Media and Policy, 2023
This article describes the status of freedom of expression in Chile in the crisis context that be... more This article describes the status of freedom of expression in Chile in the crisis context that began with the October 2019 social outburst based on an analysis of primary and secondary data that includes complaints from platform users, legislative work and court of justice sentences. The main detected issues include situations of algorithmic censorship, bills that contribute more problems than regulatory solutions and courts of justice that operate as online content moderators in defamation and slander cases. We conclude by identifying problems of different scopes and levels, but which equally refer to a dissociation between the freedom of expression violations suffered by platforms users in this context of unrest and matters of concern regarding freedom of expression on the internet, both in parliamentary initiatives and court of justice sentences, in which internet content moderation is addressed based on pre-digital legal criteria.
Journal of Iberian and Latin American Studies, 2023
The subject of this study is Lira Popular in Chile, printed and distributed between 1866 and 1930... more The subject of this study is Lira Popular in Chile, printed and distributed between 1866 and 1930. It was a publication halfway between literature and journalism, constituting a differentiated and autonomous communicational practice that can be considered a primary source through which to know the world visions and representations of the popular sectors in Chile at the turn of the century, beyond distinction worker – massive. The majority research in this area is one-dimensional studies conducted in response to questions the researchers themselves have prioritized. Instead, the question driving this study is: how to access the content of popular printed poetry in a way in which subjects, topics, and the inherent hierarchical relationships emerge from the very own sources? Through a content analysis, the main finding is an internal consis- tency on concerns and topics in the works of different poets, showing persons of popular origins acting and thinking politically, both within and outside the modern enlightenment, used as a guide to the concept of absent popular culture. The conclusions aim to the manner in which these findings can contribute to a theory popular culture and their subjects in the context of modern Latin America
Cuadernos.info, 2023
The article presents the results of a qualitative study on media pluralism through semi-structure... more The article presents the results of a qualitative study on media pluralism through semi-structured interviews with employees and managers of 28 regional, local, and community Chilean television channels. The main areas of inquiry were selfperception, financial sustainability, digitization, social sustainability, and institutionalism. Among the results, an understanding of pluralism focused on political and gender pluralism, and as a concept taken for granted rather than being problematized, stands out. The lack of economic resources is considered the main obstacle that prevents pluralism and a low level of knowledge about the legal obligations related to it is observed. The study concludes regarding the need to strengthen the sector from public policies, including the promotion of mechanisms that allow these channels to participate equitably in the relevant markets of the television industry.
Cuadernos.Info, 2023
El artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo en torno al pluralismo mediático a ... more El artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo en torno al pluralismo mediático a través de entrevistas semiestructuradas a trabajadores/as y directivos/as de 28 canales chilenos de televisión regional, local y comunitaria. Las principales áreas de indagación fueron autopercepción, sostenibilidad financiera, digitalización, sostenibilidad social e institucionalidad. Entre los resultados, destaca una comprensión del pluralismo centrada en el pluralismo político y el de género, y como un concepto que se sobreentiende antes que se problematiza. Se considera la falta de recursos económicos como el principal obstáculo que impide el pluralismo y se observa un bajo nivel de conocimiento sobre las obligaciones legales relativas a este. Se concluye respecto de la necesidad de fortalecer el sector desde las políticas públicas, incluyendo promover mecanismos que permitan a estos canales participar de manera equitativa en los mercados relevantes de la industria televisiva.
cadernos pagu, 2022
Este trabajo propone analizar los insultos que, en la prensa satírica de la época, recibieron las... more Este trabajo propone analizar los insultos que, en la prensa satírica de la época, recibieron las cobradoras de tranvías: sujeto popular del cambio de siglo XIX-XX en Chile. Al análisis género-clase ya realizado por Prudant (2014), sumaremos otras fuentes y propondremos otro análisis feminista anclado conceptualmente en los afectos y en la interseccionalidad, con el objeto de interrogar los usos de las figuras del animal monstruoso y viril en relación con la construcción del género y la raza. Concluiremos pensando este corpus como un archivo de la repugnancia, cuyo principal efecto performativo fue fabricar una “policía interseccional” de las buenas/malas femineidades de la nación
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2022
Resumen. El artículo presenta una propuesta multidimensional de medición del pluralismo informati... more Resumen. El artículo presenta una propuesta multidimensional de medición del pluralismo informativo en distintos programas de TV abierta: noticieros centrales, matinales y programas de opinión y debate, así como los resultados de su aplicación en Chile. El instrumento está compuesto de 6 dimensiones: diversidad, editorialidad, concentración, propiedad, percepción y alcance. La hipótesis es que una adecuada medición del pluralismo televisivo requiere de distintas dimensiones de análisis, que incluyen aspectos de la programación, las audiencias y la televisión como mercado. Tras dos pruebas piloto, la aplicación del instrumento mostró como resultado un bajo pluralismo en los programas analizados que se expresa en la homogeneidad de contenidos (temas, fuentes, partidos políticos), en un contexto de alta concentración de la audiencia y la inversión publicitaria en los canales con peor puntaje. Estos hallazgos plantean preguntas y propuestas sobre la TV pública y la institucionalidad reguladora del sector en el actual escenario de cambio constitucional.
Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latinoaméricaines et caraïbes, 2022
This article discusses the current radio spectrum allocation in Chile. Findings are analyzed from... more This article discusses the current radio spectrum allocation in Chile. Findings are analyzed from a theoretical perspective including competition, human rights and limited resource management. Findings indicate a very high concentration of concessions in private actors based on a generalist business model that even applies to public institutions, which coexists with a specific community model in the case of radio and television, with lower rates of participation and policies that give little incentive, to the point that we could consider it a discriminatory treatment. The resulting system, although compatible with the legal frame, does not comply with international human rights standards or the principles of free trade. This systematization and analysis constitute relevant inputs for the ongoing constitutional debate.
The International Communication Gazette , 2021
This article presents a comparative study of media policies in Chile and Mexico as members of the... more This article presents a comparative study of media policies in Chile and Mexico as members of the Pacific Alliance agreement, using media clientelism as an articulating concept, assuming that it takes a particular form in the neoliberal countries of the continent. For this, five dimensions are compared: a) decrees and the implementation of laws; b) distribution and allocation of broadcasting licenses; c) anti-concentration measures; d) official advertising expenditure and e) governance public media. The results suggest that the institutional structures and inertia that became entrenched under the Chilean dictatorship still perpetuate a clientelistic relationship between the political system and media owners, which is reflected in the government's media policies. In Mexico, despite the progress made in the institutional regulatory design and implementation of media policies, these remain in a state of tension between clientelist practices and liberal democratic design.
LARR, Latin American Research Review, 2021
Este artículo analiza la prensa satírica producida por obreros tipógrafos en Chile entre final... more Este artículo analiza la prensa satírica producida por obreros tipógrafos en Chile entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A partir de la revisión de archivos de prensa y utilizando la conceptualización sobre “cultura popular ausente”, los principales resultados revelan características diferenciadas del objeto de estudio respecto de la autorrepresentación de lo popular y del rol jugado en la esfera pública, que por un lado lo apartan de la sátira chilena del siglo XIX centrada en las disputas de los partidos oligárquicos, al tiempo que visibilizan un sujeto popular (emisor y receptor) más complejo y paradójico que el de la prensa obrera dominante, generando hallazgos relevantes para un debate actual sobre los otros populares, el modo en que han permanecido ocultos históricamente y cómo traerlos a escena para la reflexión sobre proyectos políticos del presente.
ARENAL, 2021
Desde un enfoque en la teoría política feminista, el presente texto desarrolla un análisis en tor... more Desde un enfoque en la teoría política feminista, el presente texto desarrolla un análisis en torno a la lucha de un sujeto popular femenino por el poder de la (auto)representación a comienzos del siglo XX. Concretamente, a partir de la denuncia —conservada en el Archivo Nacional Histórico de Chile— de María Espinoza a su exproxeneta, identificamos y analizamos la treta y la desidentificación como “estrategias parias” (Varikas, 2007). Focalizándonos en el potencial hermenéutico de estas estrategias políticas paradójicas, desarrollamos una lectura a contrapelo del testimonio de esta prostituta con el objeto de presentar ciertas marcas de la historicidad del género que aporten a construir genealogías críticas de la femineidad legítima.
Revista Comunicación y Medios, 2021
El artículo a continuación presenta los principales resultados de una experiencia de investigació... more El artículo a continuación presenta los principales resultados de una experiencia de investigación – acción como integrante del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del gobierno de Chile, entre 2014 y 2018 (segunda administración de Michelle Bachelet). El objetivo es dar cuenta del funcionamiento de la institucionalidad de los consejos de la sociedad civil (COSOC) para la participación ciudadana en la gestión pública dentro del contexto chileno. Los COSOC forman parte de la política de participación ciudadana del Estado de Chile y son órganos de carácter consultivo (no vinculante), cuyo objetivo principal es emitir opiniones que puedan ser tomadas en cuenta en el proceso de toma de decisiones, y en el seguimiento de las políticas públicas gestionadas por los distintos servicios públicos, como ministerios y municipios.
La hipótesis que guía la presentación de los resultados es que los consejos de participación ciudadana de carácter ministerial no tienen incidencia efectiva en el quehacer del gobierno y sólo sirven para mantener ocupada a la sociedad civil organizada bajo un simulacro de participación. Se utilizan para ello datos obtenidos a partir del uso de las técnicas de observación participante y análisis documental desde marzo de 2014 hasta marzo 2018, incluyendo un análisis de las actas de reuniones, las consultas, observaciones y reclamos realizadas ante la oficina de partes y las respuestas del organismo a los requerimientos solicitados.
Los hallazgos presentados se centran en dos macro temáticas: radiodifusión comunitaria y telecomunicaciones y ciudadanía; incluyen una descripción de las principales estrategias utilizadas por la Subtel para desactivar al Cosoc, así como los intentos de este último para revertir esta estrategia; para terminar con una reflexión más general sobre los cambios necesarios en la relación entre Estados y participación ciudadana, para fortalecer la autonomía de la sociedad civil en estos debates.
Por medio de un protocolo de análisis de contenido, se evalúa la presencia y características de l... more Por medio de un protocolo de análisis de contenido, se evalúa la presencia y características de la investigación española en comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas extranjeras de comunicación con mayor factor de impacto en los rankings SJR y JCR, entre 1990 y 2015. La revisión revela una presencia progresiva en el tiempo y temáticamente diversa, concentrada, sobre todo, en revistas latinoamericanas Scopus que publican en español y una autoría predominantemente masculina.
This article is a result of the research project "Secondary public spaces and the emergence of an... more This article is a result of the research project "Secondary public spaces and the emergence of an absent country: mediatic experiences and symbolic expressions from the social movements in Chile (1810-2010)" (project: UI-01/13) financed by the Vice Rector's Office of Research and Development (VID, in Spanish) of the Universidad de Chile, 2014-2015. Abstract Re-elaborating the categories of representation of the popular in Sunkel (1985), the concept of absent popular culture is proposed, whose foundation arises from the articulation of 3 theoretical matrices: Latin American communicology of social change, cultural studies and decolonial thinking. The hypothesis is that the illustrated rational matrix was introduced into urban Latin American popular culture during the nineteenth century and its gradual institutionalization as a worker culture generated a process of internal divergence of the popular in the process of modernization, where popular culture-that were not massive or worker-was politically invisible. The well-founded identification of 12 expressions of absent popular culture in Chile from the beginning of the nineteenth century onwards allows us to conclude that there is a third way of existence of urban popular culture in the Latin American context, with an internal consistency despite historical transformations, whose discourses and representations should be analyzed thoroughly. Resumen Re-elaborando las categorías de representación de lo popular en Sunkel (1985), se propone el concep-to cultura popular ausente, cuya fundamentación surge de la articulación de 3 matrices teóricas: comunicología latinoamericana del cambio social, estudios culturales y pensamiento decolonial. La hipótesis es que la matriz racional ilustrada fue in-troducida en la cultura popular urbana latinoame-ricana durante el siglo XIX: su paulatina institucio-nalización como cultura obrera generó un proceso de divergencia interna de lo popular en el proceso de modernización, donde la cultura popular que no es masiva ni obrera quedó políticamente invi-sibilizada. La identificación fundamentada de 12 expresiones de la cultura popular ausente en Chile desde principios del siglo XIX en adelante permite concluir que hay una tercera vía de existencia de la cultura popular urbana en el contexto latinoa-mericano, con una consistencia interna a pesar de las transformaciones históricas, cuyos discursos y representaciones deben ser analizadas en profun-didad. Palabras Clave: Historia de Chile; Cultura Popular ; Modernidad; Comunicación popular 65 The concept of absent popular culture and its application to the Chilean case from a historical perspective
Comunicación y Medios, 2019
Re-elaborando las categorías de representación de lo popular en Sunkel (1985), se propone el conc... more Re-elaborando las categorías de representación de lo popular en Sunkel (1985), se propone el concepto cultura popular ausente, cuya fundamentación surge de la articulación de 3 matrices teóricas: comunicología latinoamericana del cambio social, estudios culturales y pensamiento decolonial. La hipótesis es que la matriz racional ilustrada fue introducida en la cultura popular urbana latinoamericana durante el siglo XIX: su paulatina institucionalización como cultura obrera generó un proceso de divergencia interna de lo popular en el proceso de modernización, donde la cultura popular que no es masiva ni obrera quedó políticamente invisibilizada. La identificación fundamentada de 12 expresiones de la cultura popular ausente en Chile desde principios del siglo XIX en adelante permite concluir que hay una tercera vía de existencia de la cultura popular urbana en el contexto latinoamericano, con una consistencia interna a pesar de las transformaciones históricas, cuyos discursos y representaciones deben ser analizadas en profundidad.
Historia y Comunicación Social, 2019
Resumen. La caracterización de la investigación histórica sobre comunicación alternativa en Chile... more Resumen. La caracterización de la investigación histórica sobre comunicación alternativa en Chile conduce a afirmar que este constituye aún un campo reciente, fragmentario y mediocéntrico. La revisión de las tesis de pregrado y posgrado de las tres principales universidades del país publicadas entre 1990 y 2016, permite concluir que estas debilidades persisten, pero también hay unas condiciones propicias para poder avanzar en la consolidación del campo, en la medida que exista una mayor investigación interdisciplinaria que incluya artes, humanidades, ciencias sociales y comunicación. Palabras clave: Chile; comunicación alternativa; largo plazo; investigación; historia; interdisciplina.
[en] Research on History of Alternative Communication as a Field in Process. The Chilean Case Abstract. The characterization of the historical research on alternative communication in Chile, enables to affirm that this is still a recent, fragmentary and medium-centric field. A revision of undergraduate and postgraduate thesis published between 1990 and 2016 in the three main universities of the country, allows to conclude that these weaknesses persist, but also there are favorable conditions to be able to move toward the consolidation of the field, as long as there is a greater interdisciplinary research that covers arts, humanities, social sciences and communication.
This article reviews the historical and theoretical foundations of communication for development ... more This article reviews the historical and theoretical foundations of communication for development and, in particular, communication for social change, a recently coined concept that remains anchored to an anthropocentric and unsustainable perspective of development. Based on the review of literature, we would like to open a dialogue between the field and Latin American contemporary debates, with a special focus on a number of theoretical frameworks that share a radical critique of modernity and stand for a biocentric turn in social sciences: the so-called modernity/coloniality research program, critical ecology, and indigenous epistemologies. We propose approaching communication theories from the indigenous worldview of " good living " (buen vivir) and quote several inspiring participatory projects that apply the new epistemologies to the field. El artículo revisa los fundamentos históricos y teóricos de la comunicación para el desarrollo y, en particular, del nuevo paradigma de la comunicación para el cambio social, un concepto acuñado recientemente que permanece anclado a una visión en exceso antropocéntrica e insostenible del desarrollo. Basado en la revisión de bibliografía de referencia, se invita a abrir un diálogo entre el campo y los debates latinoamericanos contemporáneos, en especial con un conjunto de perspectivas teóricas que comparten su crítica radical a la modernidad e invitan a establecer un giro biocéntrico en el ámbito de las ciencias sociales: el programa de investigación modernidad/ colonialidad, la ecología crítica y las epistemologías indígenas. Finalmente se propone una aproximación a la teoría comunicacional desde la cosmovisión del buen vivir y se citan un conjunto de proyectos participativos inspiradores que ponen en práctica las nuevas epistemologías sobre el terreno.
A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la es... more A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en len-guajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados " social media " (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a inter-net. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de apren-dizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de video
In this article we introduce and analyze two important cases of online videoactivism led by secon... more In this article we introduce and analyze two important cases of online videoactivism led by secondary and undergraduate Chilean students in the context of the student movement that emerged in 2011. These experiences of video activism projects are analyzed using methodology that combines interviews with several key informants and a review of their audiovisual production.
Using a theoretical-conceptual approach about social appropiation of technologies (Bar, Pisani & Weber, 2007; Camacho, 2000; Martín – Barbero, 2010) and videoactivism (Askanius, 2013; Mateos & Rajas, 2014), our research aims are: i) to describe experiences of videoactivism online by chilean young people participanting in the movement for a better public education and ii) to characterize their appropriation of the audiovisual language within the technology and narrative of the internet.
We conclude than in the Chilean context analyzed, online videoactivism takes place in two different models according to their combination and use of different video formats.
Comunicación y Medios, 2024
Esta es una versión editada de la charla magistral de la autora en la clausura de la Conferencia ... more Esta es una versión editada de la charla magistral de la autora en la clausura de la Conferencia Académica por el Día Mundial de la Libertad de Prensa de UNESCO 2024, organizada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile el 4 de mayo de 2024 en Santiago de Chile.
Journal of Digital Media and Policy, 2023
This article describes the status of freedom of expression in Chile in the crisis context that be... more This article describes the status of freedom of expression in Chile in the crisis context that began with the October 2019 social outburst based on an analysis of primary and secondary data that includes complaints from platform users, legislative work and court of justice sentences. The main detected issues include situations of algorithmic censorship, bills that contribute more problems than regulatory solutions and courts of justice that operate as online content moderators in defamation and slander cases. We conclude by identifying problems of different scopes and levels, but which equally refer to a dissociation between the freedom of expression violations suffered by platforms users in this context of unrest and matters of concern regarding freedom of expression on the internet, both in parliamentary initiatives and court of justice sentences, in which internet content moderation is addressed based on pre-digital legal criteria.
Journal of Iberian and Latin American Studies, 2023
The subject of this study is Lira Popular in Chile, printed and distributed between 1866 and 1930... more The subject of this study is Lira Popular in Chile, printed and distributed between 1866 and 1930. It was a publication halfway between literature and journalism, constituting a differentiated and autonomous communicational practice that can be considered a primary source through which to know the world visions and representations of the popular sectors in Chile at the turn of the century, beyond distinction worker – massive. The majority research in this area is one-dimensional studies conducted in response to questions the researchers themselves have prioritized. Instead, the question driving this study is: how to access the content of popular printed poetry in a way in which subjects, topics, and the inherent hierarchical relationships emerge from the very own sources? Through a content analysis, the main finding is an internal consis- tency on concerns and topics in the works of different poets, showing persons of popular origins acting and thinking politically, both within and outside the modern enlightenment, used as a guide to the concept of absent popular culture. The conclusions aim to the manner in which these findings can contribute to a theory popular culture and their subjects in the context of modern Latin America
Cuadernos.info, 2023
The article presents the results of a qualitative study on media pluralism through semi-structure... more The article presents the results of a qualitative study on media pluralism through semi-structured interviews with employees and managers of 28 regional, local, and community Chilean television channels. The main areas of inquiry were selfperception, financial sustainability, digitization, social sustainability, and institutionalism. Among the results, an understanding of pluralism focused on political and gender pluralism, and as a concept taken for granted rather than being problematized, stands out. The lack of economic resources is considered the main obstacle that prevents pluralism and a low level of knowledge about the legal obligations related to it is observed. The study concludes regarding the need to strengthen the sector from public policies, including the promotion of mechanisms that allow these channels to participate equitably in the relevant markets of the television industry.
Cuadernos.Info, 2023
El artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo en torno al pluralismo mediático a ... more El artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo en torno al pluralismo mediático a través de entrevistas semiestructuradas a trabajadores/as y directivos/as de 28 canales chilenos de televisión regional, local y comunitaria. Las principales áreas de indagación fueron autopercepción, sostenibilidad financiera, digitalización, sostenibilidad social e institucionalidad. Entre los resultados, destaca una comprensión del pluralismo centrada en el pluralismo político y el de género, y como un concepto que se sobreentiende antes que se problematiza. Se considera la falta de recursos económicos como el principal obstáculo que impide el pluralismo y se observa un bajo nivel de conocimiento sobre las obligaciones legales relativas a este. Se concluye respecto de la necesidad de fortalecer el sector desde las políticas públicas, incluyendo promover mecanismos que permitan a estos canales participar de manera equitativa en los mercados relevantes de la industria televisiva.
cadernos pagu, 2022
Este trabajo propone analizar los insultos que, en la prensa satírica de la época, recibieron las... more Este trabajo propone analizar los insultos que, en la prensa satírica de la época, recibieron las cobradoras de tranvías: sujeto popular del cambio de siglo XIX-XX en Chile. Al análisis género-clase ya realizado por Prudant (2014), sumaremos otras fuentes y propondremos otro análisis feminista anclado conceptualmente en los afectos y en la interseccionalidad, con el objeto de interrogar los usos de las figuras del animal monstruoso y viril en relación con la construcción del género y la raza. Concluiremos pensando este corpus como un archivo de la repugnancia, cuyo principal efecto performativo fue fabricar una “policía interseccional” de las buenas/malas femineidades de la nación
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2022
Resumen. El artículo presenta una propuesta multidimensional de medición del pluralismo informati... more Resumen. El artículo presenta una propuesta multidimensional de medición del pluralismo informativo en distintos programas de TV abierta: noticieros centrales, matinales y programas de opinión y debate, así como los resultados de su aplicación en Chile. El instrumento está compuesto de 6 dimensiones: diversidad, editorialidad, concentración, propiedad, percepción y alcance. La hipótesis es que una adecuada medición del pluralismo televisivo requiere de distintas dimensiones de análisis, que incluyen aspectos de la programación, las audiencias y la televisión como mercado. Tras dos pruebas piloto, la aplicación del instrumento mostró como resultado un bajo pluralismo en los programas analizados que se expresa en la homogeneidad de contenidos (temas, fuentes, partidos políticos), en un contexto de alta concentración de la audiencia y la inversión publicitaria en los canales con peor puntaje. Estos hallazgos plantean preguntas y propuestas sobre la TV pública y la institucionalidad reguladora del sector en el actual escenario de cambio constitucional.
Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latinoaméricaines et caraïbes, 2022
This article discusses the current radio spectrum allocation in Chile. Findings are analyzed from... more This article discusses the current radio spectrum allocation in Chile. Findings are analyzed from a theoretical perspective including competition, human rights and limited resource management. Findings indicate a very high concentration of concessions in private actors based on a generalist business model that even applies to public institutions, which coexists with a specific community model in the case of radio and television, with lower rates of participation and policies that give little incentive, to the point that we could consider it a discriminatory treatment. The resulting system, although compatible with the legal frame, does not comply with international human rights standards or the principles of free trade. This systematization and analysis constitute relevant inputs for the ongoing constitutional debate.
The International Communication Gazette , 2021
This article presents a comparative study of media policies in Chile and Mexico as members of the... more This article presents a comparative study of media policies in Chile and Mexico as members of the Pacific Alliance agreement, using media clientelism as an articulating concept, assuming that it takes a particular form in the neoliberal countries of the continent. For this, five dimensions are compared: a) decrees and the implementation of laws; b) distribution and allocation of broadcasting licenses; c) anti-concentration measures; d) official advertising expenditure and e) governance public media. The results suggest that the institutional structures and inertia that became entrenched under the Chilean dictatorship still perpetuate a clientelistic relationship between the political system and media owners, which is reflected in the government's media policies. In Mexico, despite the progress made in the institutional regulatory design and implementation of media policies, these remain in a state of tension between clientelist practices and liberal democratic design.
LARR, Latin American Research Review, 2021
Este artículo analiza la prensa satírica producida por obreros tipógrafos en Chile entre final... more Este artículo analiza la prensa satírica producida por obreros tipógrafos en Chile entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A partir de la revisión de archivos de prensa y utilizando la conceptualización sobre “cultura popular ausente”, los principales resultados revelan características diferenciadas del objeto de estudio respecto de la autorrepresentación de lo popular y del rol jugado en la esfera pública, que por un lado lo apartan de la sátira chilena del siglo XIX centrada en las disputas de los partidos oligárquicos, al tiempo que visibilizan un sujeto popular (emisor y receptor) más complejo y paradójico que el de la prensa obrera dominante, generando hallazgos relevantes para un debate actual sobre los otros populares, el modo en que han permanecido ocultos históricamente y cómo traerlos a escena para la reflexión sobre proyectos políticos del presente.
ARENAL, 2021
Desde un enfoque en la teoría política feminista, el presente texto desarrolla un análisis en tor... more Desde un enfoque en la teoría política feminista, el presente texto desarrolla un análisis en torno a la lucha de un sujeto popular femenino por el poder de la (auto)representación a comienzos del siglo XX. Concretamente, a partir de la denuncia —conservada en el Archivo Nacional Histórico de Chile— de María Espinoza a su exproxeneta, identificamos y analizamos la treta y la desidentificación como “estrategias parias” (Varikas, 2007). Focalizándonos en el potencial hermenéutico de estas estrategias políticas paradójicas, desarrollamos una lectura a contrapelo del testimonio de esta prostituta con el objeto de presentar ciertas marcas de la historicidad del género que aporten a construir genealogías críticas de la femineidad legítima.
Revista Comunicación y Medios, 2021
El artículo a continuación presenta los principales resultados de una experiencia de investigació... more El artículo a continuación presenta los principales resultados de una experiencia de investigación – acción como integrante del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones del gobierno de Chile, entre 2014 y 2018 (segunda administración de Michelle Bachelet). El objetivo es dar cuenta del funcionamiento de la institucionalidad de los consejos de la sociedad civil (COSOC) para la participación ciudadana en la gestión pública dentro del contexto chileno. Los COSOC forman parte de la política de participación ciudadana del Estado de Chile y son órganos de carácter consultivo (no vinculante), cuyo objetivo principal es emitir opiniones que puedan ser tomadas en cuenta en el proceso de toma de decisiones, y en el seguimiento de las políticas públicas gestionadas por los distintos servicios públicos, como ministerios y municipios.
La hipótesis que guía la presentación de los resultados es que los consejos de participación ciudadana de carácter ministerial no tienen incidencia efectiva en el quehacer del gobierno y sólo sirven para mantener ocupada a la sociedad civil organizada bajo un simulacro de participación. Se utilizan para ello datos obtenidos a partir del uso de las técnicas de observación participante y análisis documental desde marzo de 2014 hasta marzo 2018, incluyendo un análisis de las actas de reuniones, las consultas, observaciones y reclamos realizadas ante la oficina de partes y las respuestas del organismo a los requerimientos solicitados.
Los hallazgos presentados se centran en dos macro temáticas: radiodifusión comunitaria y telecomunicaciones y ciudadanía; incluyen una descripción de las principales estrategias utilizadas por la Subtel para desactivar al Cosoc, así como los intentos de este último para revertir esta estrategia; para terminar con una reflexión más general sobre los cambios necesarios en la relación entre Estados y participación ciudadana, para fortalecer la autonomía de la sociedad civil en estos debates.
Por medio de un protocolo de análisis de contenido, se evalúa la presencia y características de l... more Por medio de un protocolo de análisis de contenido, se evalúa la presencia y características de la investigación española en comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas extranjeras de comunicación con mayor factor de impacto en los rankings SJR y JCR, entre 1990 y 2015. La revisión revela una presencia progresiva en el tiempo y temáticamente diversa, concentrada, sobre todo, en revistas latinoamericanas Scopus que publican en español y una autoría predominantemente masculina.
This article is a result of the research project "Secondary public spaces and the emergence of an... more This article is a result of the research project "Secondary public spaces and the emergence of an absent country: mediatic experiences and symbolic expressions from the social movements in Chile (1810-2010)" (project: UI-01/13) financed by the Vice Rector's Office of Research and Development (VID, in Spanish) of the Universidad de Chile, 2014-2015. Abstract Re-elaborating the categories of representation of the popular in Sunkel (1985), the concept of absent popular culture is proposed, whose foundation arises from the articulation of 3 theoretical matrices: Latin American communicology of social change, cultural studies and decolonial thinking. The hypothesis is that the illustrated rational matrix was introduced into urban Latin American popular culture during the nineteenth century and its gradual institutionalization as a worker culture generated a process of internal divergence of the popular in the process of modernization, where popular culture-that were not massive or worker-was politically invisible. The well-founded identification of 12 expressions of absent popular culture in Chile from the beginning of the nineteenth century onwards allows us to conclude that there is a third way of existence of urban popular culture in the Latin American context, with an internal consistency despite historical transformations, whose discourses and representations should be analyzed thoroughly. Resumen Re-elaborando las categorías de representación de lo popular en Sunkel (1985), se propone el concep-to cultura popular ausente, cuya fundamentación surge de la articulación de 3 matrices teóricas: comunicología latinoamericana del cambio social, estudios culturales y pensamiento decolonial. La hipótesis es que la matriz racional ilustrada fue in-troducida en la cultura popular urbana latinoame-ricana durante el siglo XIX: su paulatina institucio-nalización como cultura obrera generó un proceso de divergencia interna de lo popular en el proceso de modernización, donde la cultura popular que no es masiva ni obrera quedó políticamente invi-sibilizada. La identificación fundamentada de 12 expresiones de la cultura popular ausente en Chile desde principios del siglo XIX en adelante permite concluir que hay una tercera vía de existencia de la cultura popular urbana en el contexto latinoa-mericano, con una consistencia interna a pesar de las transformaciones históricas, cuyos discursos y representaciones deben ser analizadas en profun-didad. Palabras Clave: Historia de Chile; Cultura Popular ; Modernidad; Comunicación popular 65 The concept of absent popular culture and its application to the Chilean case from a historical perspective
Comunicación y Medios, 2019
Re-elaborando las categorías de representación de lo popular en Sunkel (1985), se propone el conc... more Re-elaborando las categorías de representación de lo popular en Sunkel (1985), se propone el concepto cultura popular ausente, cuya fundamentación surge de la articulación de 3 matrices teóricas: comunicología latinoamericana del cambio social, estudios culturales y pensamiento decolonial. La hipótesis es que la matriz racional ilustrada fue introducida en la cultura popular urbana latinoamericana durante el siglo XIX: su paulatina institucionalización como cultura obrera generó un proceso de divergencia interna de lo popular en el proceso de modernización, donde la cultura popular que no es masiva ni obrera quedó políticamente invisibilizada. La identificación fundamentada de 12 expresiones de la cultura popular ausente en Chile desde principios del siglo XIX en adelante permite concluir que hay una tercera vía de existencia de la cultura popular urbana en el contexto latinoamericano, con una consistencia interna a pesar de las transformaciones históricas, cuyos discursos y representaciones deben ser analizadas en profundidad.
Historia y Comunicación Social, 2019
Resumen. La caracterización de la investigación histórica sobre comunicación alternativa en Chile... more Resumen. La caracterización de la investigación histórica sobre comunicación alternativa en Chile conduce a afirmar que este constituye aún un campo reciente, fragmentario y mediocéntrico. La revisión de las tesis de pregrado y posgrado de las tres principales universidades del país publicadas entre 1990 y 2016, permite concluir que estas debilidades persisten, pero también hay unas condiciones propicias para poder avanzar en la consolidación del campo, en la medida que exista una mayor investigación interdisciplinaria que incluya artes, humanidades, ciencias sociales y comunicación. Palabras clave: Chile; comunicación alternativa; largo plazo; investigación; historia; interdisciplina.
[en] Research on History of Alternative Communication as a Field in Process. The Chilean Case Abstract. The characterization of the historical research on alternative communication in Chile, enables to affirm that this is still a recent, fragmentary and medium-centric field. A revision of undergraduate and postgraduate thesis published between 1990 and 2016 in the three main universities of the country, allows to conclude that these weaknesses persist, but also there are favorable conditions to be able to move toward the consolidation of the field, as long as there is a greater interdisciplinary research that covers arts, humanities, social sciences and communication.
This article reviews the historical and theoretical foundations of communication for development ... more This article reviews the historical and theoretical foundations of communication for development and, in particular, communication for social change, a recently coined concept that remains anchored to an anthropocentric and unsustainable perspective of development. Based on the review of literature, we would like to open a dialogue between the field and Latin American contemporary debates, with a special focus on a number of theoretical frameworks that share a radical critique of modernity and stand for a biocentric turn in social sciences: the so-called modernity/coloniality research program, critical ecology, and indigenous epistemologies. We propose approaching communication theories from the indigenous worldview of " good living " (buen vivir) and quote several inspiring participatory projects that apply the new epistemologies to the field. El artículo revisa los fundamentos históricos y teóricos de la comunicación para el desarrollo y, en particular, del nuevo paradigma de la comunicación para el cambio social, un concepto acuñado recientemente que permanece anclado a una visión en exceso antropocéntrica e insostenible del desarrollo. Basado en la revisión de bibliografía de referencia, se invita a abrir un diálogo entre el campo y los debates latinoamericanos contemporáneos, en especial con un conjunto de perspectivas teóricas que comparten su crítica radical a la modernidad e invitan a establecer un giro biocéntrico en el ámbito de las ciencias sociales: el programa de investigación modernidad/ colonialidad, la ecología crítica y las epistemologías indígenas. Finalmente se propone una aproximación a la teoría comunicacional desde la cosmovisión del buen vivir y se citan un conjunto de proyectos participativos inspiradores que ponen en práctica las nuevas epistemologías sobre el terreno.
A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la es... more A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artículo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologías digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensión político-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educación formal en len-guajes y tecnologías digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados " social media " (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a través de entrevistas a informantes claves y una selección de videos creados por el estudiantado y subidos a inter-net. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de apren-dizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de video
In this article we introduce and analyze two important cases of online videoactivism led by secon... more In this article we introduce and analyze two important cases of online videoactivism led by secondary and undergraduate Chilean students in the context of the student movement that emerged in 2011. These experiences of video activism projects are analyzed using methodology that combines interviews with several key informants and a review of their audiovisual production.
Using a theoretical-conceptual approach about social appropiation of technologies (Bar, Pisani & Weber, 2007; Camacho, 2000; Martín – Barbero, 2010) and videoactivism (Askanius, 2013; Mateos & Rajas, 2014), our research aims are: i) to describe experiences of videoactivism online by chilean young people participanting in the movement for a better public education and ii) to characterize their appropriation of the audiovisual language within the technology and narrative of the internet.
We conclude than in the Chilean context analyzed, online videoactivism takes place in two different models according to their combination and use of different video formats.
"El libro 'Pluralismo TV. Medición y análisis del pluralismo en la televisión chilena' busca cont... more "El libro 'Pluralismo TV. Medición y análisis del pluralismo en la televisión chilena' busca contribuir al debate sobre el pluralismo mediático, revisando el marco jurídico nacional, proponiendo una operacionalización de la medición del pluralismo informativo en la televisión y discutiendo los resultados de su aplicación. Se incluyen también recomendaciones para la implementación de las obligaciones legales sobre pluralismo y su traducción en políticas públicas que permitan una mayor democratización de la pantalla y de la industria televisiva. Esta obra es resultado de un trabajo interdisciplinario que surge de la intersección entre comunicaciones, ciencias sociales y derecho, abordando las distintas facetas del problema: teórica, regulatoria, metodológica y empírica. "
Este libro surge a partir de la conferencia internacional titulada “Comu- nicación y Cultura Pop... more Este libro surge a partir de la conferencia internacional titulada “Comu- nicación y Cultura Popular en América Latina y El Caribe. Representa- ciones y proyectos políticos”, organizada por el equipo editor los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2019 en la Casa Central de la Universidad de Chile. El propósito de la conferencia fue compartir conocimientos y prácticas que contribuyeron a identificar, analizar y revertir la manera en que se ha desconocido el potencial y trascendencia de los “otros” populares, sea en términos políticos, económicos o culturales.
La comunicación alternativa –también denominada comunitaria, libre, ciudadana, del tercer sector ... more La comunicación alternativa –también denominada comunitaria, libre, ciudadana, del tercer sector o para el cambio social– es percibida como una hermana menor en las ciencias de la comunicación hasta padecer una triple invisibilización: en la historia social del campo, en relación con los medios públicos y comerciales, y en las propias teorías de la comunicación. Desde esta premisa, el presente volumen se adentra en su conceptualización y en sus principales hitos, debates y prácticas en España desde la Transición democrática hasta la actualidad y poniendo el foco en distintos soportes mediáticos: desde la radio comunitaria al vídeo participativo y el activismo digital. Hasta la fecha, no existe en nuestro país ningún compendio actualizado íntegramente dedicado a analizar los aspectos esenciales de la materia, por lo que esta obra llena un importante vacío investigativo y docente.
Reseña realizada por la académica Nieves Limón de la Universidad de Castilla La Mancha para la re... more Reseña realizada por la académica Nieves Limón de la Universidad de Castilla La Mancha para la revista Estudios Sobre el Mensaje Periodístico 28(1) 2022.
Reseña realizada por el doctorando Francisco Javier Rivero de la Universidad Complutense de Madri... more Reseña realizada por el doctorando Francisco Javier Rivero de la Universidad Complutense de Madrid para la revista Communication & Methods, Vol. 3, no2 (2021)-
Este informe constituye una subrepresentación del verdadero estado de crisis de la libertad de e... more Este informe constituye una subrepresentación del verdadero estado de crisis de la libertad de expresión en Chile. Muchas y muchos comunicadores agredidos no denuncian las situaciones de hostigamiento y según testimonios directos recabados por el Observatorio esta situación se debe principalmente a dos razones: porque la violencia policial contra comunicadores/as independientes, comunitarios/as y alternativos/as ya se encuentra de cierta manera naturalizada por parte de las víctimas, así como también por la generalizada desconfianza por parte de los y las comunicadoras independientes hacia instituciones tales como el Poder Judicial, el Ministerio Público, las Fuerzas de Orden y Seguridad y el Gobierno, los que, junto con el Congreso Nacional, cuentan con alarmantes niveles de desaprobación.
Del mismo modo, es importante señalar que los datos recabados no marcan una inflexión en el problema de la libertad de expresión en Chile, sino que profundizan en lógicas autoritarias que ya habían sido alertadas en el informe de la última visita al país por parte del relator especial para la Libertad de Expresión de la CIDH en 2016.
El informe se articula en 4 capítulos:
1. Comunicadores/as independientes. Amedrentamiento policial y judicial. 2. Transparencia y restricciones al acceso a la información.
3. Censura artística y pluralismo mediático.
4. Censura en Internet y redes sociales en Chile.
Consta asimismo con un prólogo redactado por Edison Lanza, una síntesis con las principales intervenciones realizadas por los panelistas de los 4 conversatorios que organizamos entre enero y marzo de 2021, así como un anexo con datos de los casos de comunicadores agregidos y con casos judicializados.
El objetivo de este libro es visibilizar la comunicación alternativa en Chile desde una perspecti... more El objetivo de este libro es visibilizar la comunicación alternativa en Chile desde una perspectiva histórica de largo plazo, a partir de una matriz teórica que integra los estudios culturales, la teoría latinoamericana de la comunicación y el pensamiento decolonial. La comunicación alternativa es un campo de investigación poco abordado en el país. Menos aún en clave histórica. Tampoco existen muchas instancias académicas que propicien grupos de investigación asentados en la materia. Por esta razón, el libro no tiene sólo un propósito divulgativo. También pretende aportar con algunas referencias tanto teóricas como históricas en torno al campo, a nivel nacional e internacional. Asimismo, es un libro con una tesis: que para entender el rol que cumple la comunicación alternativa en la historia, es preciso abandonar una mirada mediocéntrica y profesionalizada de la comunicación. Este descentramiento también implica reconocer la dimensión comunicativa presente en formas de expresión vinculadas a la corporalidad, así como en formas expresivas más cercanas a las artes de la representación. Por último, es un libro sugerente para preguntarse sobre la relación entre comunicación, cultura popular e izquierda política. Un debate que Chile dejó de hacer en la década de los ochenta y que hoy es urgente retomar.
Este libro se plantea en el cruce entre políticas públicas, televisión y participación social e i... more Este libro se plantea en el cruce entre políticas públicas, televisión y participación social e invita a leer el campo de las políticas de comunicación en Chile como expresión de un rol regresivo del Estado, que no solo fortalece de manera desequilibrada al sector privado comercial en desmedro del sector público, sino que tampoco da cabida a las expresiones comunicacionales de la sociedad civil.
Introduce una perspectiva pública y social en el debate sobre la digitalización de la TV en Chile, que ha estado centrado en la digitalización como un cambio exclusivamente tecnológico, donde la sociedad es vista solamente en su rol de conjunto de consumidores y donde las decisiones de política pública responden solo a esta visión.
Reseña realizada por el académico Julio Larrañaga de la Universidad Complutense de Madrid para la... more Reseña realizada por el académico Julio Larrañaga de la Universidad Complutense de Madrid para la revista Telos de Septiembre de 2016
Reseña realizada por Stephanie Pachecho Pailahual, estudiante de doctorado de la Universidad Comp... more Reseña realizada por Stephanie Pachecho Pailahual, estudiante de doctorado de la Universidad Complutense de Madrid para la revista Cuadernos de Información y Comunicación, CIC - UCM (Madrid, España)
Reseña realizada por Trinidad Leiva de la Universidad Carlos III de Madrid para la revista Perspe... more Reseña realizada por Trinidad Leiva de la Universidad Carlos III de Madrid para la revista Perspectivas de la Comunicación de la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile)
Sostenibilidad de los medios en la era digital. Economía política de los medios públicos y comunitarios., 2024
Este capítulo parte de una premisa y esa es que la comunicación de proximidad, a pesar de las dif... more Este capítulo parte de una premisa y esa es que la comunicación de proximidad, a pesar de las diferencias y especificidades entre canales regionales, locales y co- munitarios, tiene un impacto sobre el pluralismo infor- mativo y la diversidad audiovisual. Teniendo este punto de partida, se orienta a problematizar la situación de subordinación que ocupan las televisiones locales, re- gionales y comunitarias en los sistemas de medición de audiencias y de auditoría de la inversión publicitaria en Chile, vinculando esta condición con las condiciones de subsistencia económica del sector y el modo en que ello afecta su continuidad en el tiempo.
En Carrasco-Campos, Á.; Candón-Mena, J. (eds.), Sostenibilidad de los medios en la era digital. Economía política de los medios públicos y comunitarios. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-17600-94-5.
Barranquero, A.; Sáez-Baeza, Ch. (2023): «Fundamentos teóricos del Tercer Sector de la Comunicaci... more Barranquero, A.; Sáez-Baeza, Ch. (2023): «Fundamentos teóricos del Tercer Sector de la Comunicación. De las vertientes difusionistas a los desafíos actuales en torno a los derechos humanos» (pp. 27-41). En Candón-Mena, J. (ed.), El Tercer Sector de la Comunicación. Manual didáctico. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
“Burguesa, plebeya, proletaria, alternativa, subalterna. El debate conceptual en torno al concept... more “Burguesa, plebeya, proletaria, alternativa, subalterna. El debate conceptual en torno al concepto de esfera pública de Habermas y su aporte a un estudio integral y complejo de la opinión pública en clave histórico-analítica” en P. Cottet, ed.: Opinión pública contemporánea. Otras posibilidades de comprensión e investigación. Santiago: Observatorio de Opinión Pública - Universidad de Chile - SOCIAL- Ediciones. Pgs. 18 – 38.
With the surge of social struggles tied to the implementation of capitalist modernization at the ... more With the surge of social struggles tied to the implementation of capitalist modernization at the end of the 19th century, diverse forms of technology-based mass communication in Chile arose to represent the emergence of social sectors that didn't participate in the dominant culture and sought to disseminate an alternative. Working-class and feminist newspapers, neighborhood theaters, and Cordel literature broke away from the traditional elitist and pedagogical nature that had defined the media until that time. Since then, with cycles that have ebbed and flowed, numerous communicative experiences were related to mass culture in controversial ways: they opposed it, converged with it, et cetera. Even though it is possible to trace the continuity between the cases described, this continuity is not clear upon first glance, due to its underground and nascent character. In general terms, these experiences were not established as an autonomous space for technical or aesthetic experiments; when there was a strategy, it tended to be political in nature, whereas communicative material remained conditional. Finally, the study of these cases implies a paradox: the 20th century began with a vast number of alternative communication projects that became institutionalized over the years, but they re-emerged more autonomously during Augusto Pinochet's dictatorship and the era that followed. This process of institutionalization alludes to an inversely proportional relationship between the process of incorporating the masses into positions of power (in the period between 1925 and 1973) and the development of alternative communication: these experiences are plentiful in the less institutionalized contexts of the enlightened working-class culture (that is, preceding the founding of the Communist Party in 1922 and after the anti-working-class culture that has accompanied the neoliberalism imposed since the dictatorship).
en: M. Gabino (ed.): Las Leyes Mediáticas, 2001 – 2011. Una década de agitaciones. UASLP (San Lui... more en: M. Gabino (ed.): Las Leyes Mediáticas, 2001 – 2011. Una década de agitaciones. UASLP (San Luis Potosí, México). Pgs. 127 – 143. ISBN 978-607-9343-05-7
Comentario de la investigación "Las Mediaciones del Sistema Político frente al activismo digital ... more Comentario de la investigación "Las Mediaciones del Sistema Político frente al activismo digital de los movimientos sociales en Chile" de Salvador Millaleo y Pablo Cárcamo. Fundación Democracia y Desarrollo - International Development Research Center - ONG Derechos Digitales. (Santiago, Chile). Pgs. 103 a 121 (e-book)
La migración no forma parte de los temas de mayor debate y urgencia en Chile. Esto podría deberse... more La migración no forma parte de los temas de mayor debate y urgencia en Chile. Esto podría deberse, entre otras cosas, a que históricamente el país ha sido emisor antes que receptor de inmigración (Stefoni, 2007). Sin embargo, de acuerdo a la
última estimación realizada por el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior (DEM , 2009), el total de población extranjera residente en Chile es de 352.344 personas. Estas cifras indican que la población extranjera residente en el país es de algo más del 2%. En el período intercensal 1992 - 2002, se produjo el mayor crecimiento en el número de inmigrantes con un 75%. Como valor absoluto, las actuales cifras de inmigración en Chile son históricamente las más
altas 19 , lo cual permite prever que este se convertirá en un tema de mayor investigación y estudio en los próximos años. Los hallazgos del trabajo realizado por el CMC Incom-UAB, aunque obtenidos en otras latitudes, pueden dar pistas respecto al modo en el cual desarrollar una línea de investigación en la intersección migración, comunicación y juventud dentro del contexto chileno.
En: M.D.Souza; P. Cabello.; C. Del Valle (eds): Medios, Edades y Cultura. CNTV – UFRO. Pgs. 139 a 158. ISBN: 978-956-236-222-1
En VV.AA.: Socializar Conocimientos. Primer Encuentro de Investigador@s chilen@s en Barcelona. Ic... more En VV.AA.: Socializar Conocimientos. Primer Encuentro de Investigador@s chilen@s en Barcelona. Icaria Editorial. Pgs. 63 – 68 ISBN: 978-84-9888-331-2
En VV.AA.: Formas-Otras: Saber, Nombrar, Narrar, Hacer. CIDOB Edicions (Barcelona, España). Pgs. ... more En VV.AA.: Formas-Otras: Saber, Nombrar, Narrar, Hacer. CIDOB Edicions (Barcelona, España). Pgs. 43 a 53. ISBN: 978-84-92511-36-5
Esta comunicación plantea una perspectiva poco explorada en el debate acerca de la televisión púb... more Esta comunicación plantea una perspectiva poco explorada en el debate acerca de la televisión pública proponiendo -mediante la argumentación teórica, los antecedentes legislativos y los resultados de diversas investigaciones llevadas a cabo en el ámbito español- una comprensión de la televisión pública-estatal y de la televisión pública-social (correspondiente al tercer sector o sector comunitario) como agentes que deberían ser analizados conjuntamente al momento de pensar en el mayor fortalecimiento de la dimensión pública del soporte televisivo.
En B. León. (Coord.): La televisión pública a examen. Comunicación Social Ediciones (Sevilla, España). Pgs. 174 a 188 ISBN: 978-84-92860-92-0
En: P. Santander (ed.): Analizando los medios y la comunicación: teoría y métodos. Ediciones de l... more En: P. Santander (ed.): Analizando los medios y la comunicación: teoría y métodos. Ediciones de la Universidad Católica de Valparaíso (Valparaíso, Chile). Pgs. 69 –100.
ISBN: 978-956-17-0450-3
Artículo en co-autoría de Lorenzo Vilches, Carlos Arnanz, Amparo Huertas, Luciana Fleischman y Ch... more Artículo en co-autoría de Lorenzo Vilches, Carlos Arnanz, Amparo Huertas, Luciana Fleischman y Chiara Sáez, para el libro Mercados Globales, Historias Nacionales (Barcelona: Gedisa), editado por Lorenzo Vilches. Pgs. 93 – 122. ISBN: 978-84-9784-359-1
Artículo que problematiza la cobertura y tratamiento en la TV de la problemática de la insegurida... more Artículo que problematiza la cobertura y tratamiento en la TV de la problemática de la inseguridad ciudadana y los conflictos sociales (mapuche, específicamente), para mostrar que hay un encuadre que reduce la inseguridad a la delincuencia común y que al mismo tiempo criminaliza las demandas de los movimientos sociales.
El presente documento corresponde al informe final de una investigación solicitada por el Consejo... more El presente documento corresponde al informe final de una investigación solicitada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) sobre el estado actual del sector de la televisión comunitaria en el contexto del proceso de transición a la TV digital en Chile.
El tránsito a la televisión digital en España presenta características que pueden ayudar a mirar ... more El tránsito a la televisión digital en España presenta características que pueden ayudar a mirar el tránsito a la televisión digital en Chile, aprendiendo de las buenas prácticas y revisando aquellas tendencias que en ese contexto han resultado contraproducentes para el desarrollo de un sistema televisivo más plural y diverso. El caso español es relevante de conocer principalmente por el carácter accidentado de su implantación, ya que puede ayudar a la institución reguladora chilena a detectar aquellas variables relacionadas con la cultura política y con la dinámica legislativa que pueden incidir de manera negativa en la implantación de la TV digital en el país. España cuenta con un primer intento fracasado de digitalización durante la segunda mitad de la década de los 90s. La concepción de la TV digital como TV de pago sin grandes novedades en términos de contenidos y el costo de los decodificadores estuvieron entre los factores explicativos de ese fracaso. El año 2004 se inicia un nuevo intento de digitalización, en abierto y donde el actor que encabeza la transformación es la televisión local. Existe en España, asimismo, una ausencia de reconocimiento legal a los medios del tercer sector de la comunicación que sólo vendría a ser reparado en caso de aprobarse la Ley general Audiovisual actualmente en discusión en el Congreso (diciembre, 2009) con las enmiendas que estos medios han logrado introducir a través del debate parlamentario. El único estado autonómico que presenta una diferencia en este sentido es Cataluña, el cual se encuentra en este momento tramitando el decreto que permitiría desarrollar el reconocimiento presente en la ley audiovisual catalana aprobada en Con la digitalización, los canales generalistas y autonómicos privados han aumentado. Sin embargo, un análisis desde el punto de vista de la industria de la ficción indica que la emergencia de nuevos canales en vez de aumentar la diversidad en la industria lo que está haciendo es hacerla disminuir. Por otro lado, existe un número importante de proyectos audiovisuales vinculados al tercer sector de la comunicación que no pueden acceder a licencias y que han debido recurrir a internet como único soporte posible de desarrollo. El caso español se caracteriza por las dificultades para que la sociedad civil organizada participe del sistema televisivo y del debate en torno a él en unas condiciones equivalentes al sector público gubernamental y al privado comercial. La sociedad civil y sus medios han sido denostados o han sido apropiados por los sectores gubernamental o comercial, sin que se les haya permitido hasta ahora una existencia independiente con condiciones de sustentabilidad institucional mínima, lo cual redunda no sólo en un sistema televisivo poco representativo socialmente, sino también en una sociedad de bajo grosor democrático.
Documento elaborado para el Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión
Documento preparado para el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia htt... more Documento preparado para el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia http://observacom.org/
El informe reúne los principales aspectos regulatorios de la transición de la televisión digital, poniendo énfasis en los procesos, oportunidades y desafíos de diversidad y pluralismo que ofrece la nueva tecnología. Incluye aspectos técnicos y de infraestructura, al tiempo que describe las políticas públicas en el área y la participación social en los procesos.
Ha sido elaborado sobre la base de documentos redactados por Sergio Godoy y María Elena Gronemeyer para Open Society Fundations, en el marco del Mapping Digital Media del año 2012; por Lorena Donoso para Open Society Fundation en 2013, y actualizado para OBSERVACOM en noviembre de 2014 por Chiara Saez Baeza.
Documento de Consultoría preparado por encargo de la oficina de Santiago de Chile de la Fundación... more Documento de Consultoría preparado por encargo de la oficina de Santiago de Chile de la Fundación Friedrich Ebert junto a Jaime Mondria, alertando sobre algunos riesgos del proyecto de ley de TV Digital en el período correspondiente a fines de 2012 y principios de 2013.
Documento preparado para el Consejo Nacional de Televisión de Chile
Con el propósito de contribuir a la calidad del tratamiento que los medios de comunicación realiz... more Con el propósito de contribuir a la calidad del tratamiento que los medios de comunicación realizan del tema de la seguridad ciudadana, el libro busca dar cuenta de cómo el temor se constituye, cuáles son los factores que inciden en la configuración de la percepción de inseguridad y cuál es el rol que juegan los medios de comunicación de masas en la configuración del temor.
Esta publicación describe y analiza, con metodologías cualitativas y cuantitativas, la cobertura que la prensa escrita y la televisión dan a los hechos delictuales en Chile.
El texto se inicia con el marco interpretativo, que da cuenta del enfoque teórico y los conceptos centrales tratados, y un marco metodológico, donde se presentan los enfoques de análisis de la información.
Conferencia realizada en la conmemoración del Día de Libertad de Prensa de la Unesco, en Santiago... more Conferencia realizada en la conmemoración del Día de Libertad de Prensa de la Unesco, en Santiago de Chile, el 3 de mayo de 2017.
Conferencia impartida en el III Encuentro de la Red Académica por el Derecho a la Comunicación ... more Conferencia impartida en el III Encuentro de la Red Académica por el Derecho a la Comunicación el 7 de abril de 2016 en la Universidad Alberto Hurtado (Chile).
Conferencia impartida el 19 de noviembre de 2015, en el contexto del Festival de Cine Indígena FI... more Conferencia impartida el 19 de noviembre de 2015, en el contexto del Festival de Cine Indígena FICWallmapu en la ciudad de Temuco
Texto de la exposición realizada en el ex - congreso de Santiago el día 17 de agosto de 2015
El objetivo de este artículo es realizar una descripción de la situación de la sociedad civil cat... more El objetivo de este artículo es realizar una descripción de la situación de la sociedad civil catalana y española en relación a la implantación de la TV digital, desde el punto de vista del tercer sector de la comunicación, entendido como aquella parte del sistema de medios referido a los medios que se constituyen como espacios de presentación y representación de las necesidades y problemáticas de la sociedad civil organizada.
Comunicación presentada en el II Seminario Iberoamericano de economía de la cultura. 5 y 6 de dic... more Comunicación presentada en el II Seminario Iberoamericano de economía de la cultura. 5 y 6 de diciembre de 2019 (Valdivia, Chile)
Relation between media law and public policies, third media sector and conditions for social part... more Relation between media law and public policies, third media sector and conditions for social participation in Chile.
Documento - esque,a que resume los principales avances y debilidades registrados en la última déc... more Documento - esque,a que resume los principales avances y debilidades registrados en la última década en cada uno de estos ocho aspectos:
1. Principales cambios regulatorios en la última década y su implementación.
2. Equilibrios en el sistema de medios (públicos, comerciales, comunitarios).
3. Fortalecimiento de los medios públicos
4. Fortalecimiento de los medios comunitarios.
5. Límites a la concentración de medios privados y mejora en las regulaciones del sector.
6. Fortalecimiento institucional: independencia del regulador, capacidad técnica y de intervención, transparencia, participación social.
7. La TV digital y las oportunidades democratizadoras.
8. Presencia e incidencia de la sociedad civil en los procesos y luchas por la democratización
En: Actas del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación. 7 de agosto (Lima, Perú). ISSN: 2179-7617.
La ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre en Chile fue introducida al... more La ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre en Chile fue introducida al parlamento en octubre de 2008 por Michelle Bachelet. Un año después el gobierno adoptó la norma japonesa -brasileña para hacer efectivo este cambio. A partir de allí se ha desarrollado el debate parlamentario del proyecto de ley, en un contexto que incluye el ascenso del primer gobierno de derecha elegido democráticamente en el país tras 50 años. Pese al apuro por aprobar la ley por parte del parlamento y del propio gobierno actual, el proyecto presenta deficiencias de origen, que junto a modificaciones aprobadas en su proceso de discusión legislativa, amenazan con prologar un modelo televisivo que no asegura el ejercicio legítimo del derecho a la comunicación de una gran cantidad de actores y sectores que no tienen posibilidades de desplegarse en el actual sistema: la televisión comunitaria, educativa y cultural, los productores audiovisuales independientes, entre otros.
Los formatos de series por internet y series para moviles han comenzado a entrar timidamente en l... more Los formatos de series por internet y series para moviles han comenzado a entrar timidamente en los canales generalistas del estado espanol durante los ultimos años. Desde 2006 en adelante se registran productos audiovisuales como "Que vida mas triste"(La Sexta) y "Becari@s" (Telecinco), series que han surgido originalmente como proyectos por internet y que posteriormente han pasado a la television. Tambien "A pera picada" (TV3, Cataluna) y "Supervillanos" (la Sexta), series creadas originalmente para moviles pero que luego han sido emitidas en television. Se registran, asimismo, durante este periodo, series de ficcion tradicionales orientadas al público juvenil que introducen el lenguaje de los moviles y de la web audiovisual en su estructura y presentación, como es el caso de "SMS" (La Sexta) o "Eva y Kolegas" (Antena3). El objetivo de esta comunicación es presentar un contexto general sobre el desarrollo del mercado de los productos audiovisuales para nuevas pantallas en España.
Ponencia presentada en el IV Congreso Chileno de Antropología organizado por el Colegio de Antrop... more Ponencia presentada en el IV Congreso Chileno de Antropología organizado por el Colegio de Antropólogos de Chile, en la ciudad de Santiago.
Informe para el debate del Proyecto de Ley que modifica la penalización de la radiodifusión sin l... more Informe para el debate del Proyecto de Ley que modifica la penalización de la radiodifusión sin licencia. Presentación en la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, el día 19 de enero de 2016.
Audiencia pública sobre el proyecto de ley que permite la introducción de la TVD en Chile ante la... more Audiencia pública sobre el proyecto de ley que permite la introducción de la TVD en Chile ante la Comisión Conjunta del Senado entre Transprtes & Telecomunicaciones y Educación & CUltura. Presentación realizada en representación de la Mesa de Ciudadanía y TV Digital el 6 de octubre de 2011
Columna de opinión publicada en Circuito (Colombia) el 15 de diciembre de 2023.
Columna de opinión publicada en el contexto del día de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo de 2021
Le Monde Diplomatique - Chile, 2020
La crisis social y sanitaria que vive Chile desde octubre del año pasado ha dejado en evidencia l... more La crisis social y sanitaria que vive Chile desde octubre del año pasado ha dejado en evidencia los espejismos de nuestra democracia. Uno de ellos ha sido el del respeto a la libertad de expresión. La sistematización de datos que viene realizando el Observatorio del Derecho a la Comunicación da cuenta de un estado de las comunicaciones y los medios en Chile de cara al plebiscito constituyente que se avecina, caracterizado por: una gran cantidad de despidos de trabajadores del sector; ataques, amenazas e intimidaciones a periodistas, comunicadores y medios de comunicación, especialmente pequeños, comunitarios e independientes, por parte de las fuerzas policiales, así como falta de apoyo judicial efectivo para obtener protección en situaciones de vulneración al ejercicio de la libertad de expresión por parte de estos mismos medios; serios problemas de acceso a la información pública, tanto en temas de seguridad como de salud; presiones directas o indirectas de gobierno y empresarios sobre medios de comunicación; una televisión pública débil en este concierto y un aumento de denuncias ciudadanas al tratamiento informativo de la TV, que se complementa con distintos estudios que indican la falta de pluralismo en este soporte. La Fundación Datos Protegidos, por su parte, ha documentado diversas situaciones de filtrado y bloqueo de cuentas de redes sociales que han denunciado o documentado vulneraciones de derechos humanos en el país. Esto ocurre mientras se produce un retroceso en la relevancia de la prensa diaria como espacio de debate y un uso cada vez más intenso de las redes sociales digitales como espacio de denuncia y circulación de una mayor diversidad de opiniones y puntos de vista, por fuera del sistema tradicional de medios y sus líneas editoriales
El 1º de junio de 2015 el Consejo Nacional de Televisión publicó en su página web la convocatoria... more El 1º de junio de 2015 el Consejo Nacional de Televisión publicó en su página web la convocatoria a un concurso público para la adjudicación de un Fondo de Producción Comunitaria a entregarse este 2015 por un monto de 264.000.000(unosU264.000.000 (unos U264.000.000(unosU 415.000), con un límite de financiamiento de 30.000.000(unosU30.000.000 (unos U30.000.000(unosU 47.000) por proyecto.
Sin duda, es un hecho sin precedentes que el Consejo Nacional de Televisión de Chile entregue por primera vez recursos públicos para la creación de contenidos comunitarios. Se trata de una demanda muy sentida por parte de las televisiones comunitarias existentes en el país.
El 1º de junio de 2015 el Consejo Nacional de Televisión publicó en su página web la convocatoria a un concurso público para la adjudicación de un Fondo de Producción Comunitaria a entregarse este 2015 por un monto de 264.000.000(unosU264.000.000 (unos U264.000.000(unosU 415.000), con un límite de financiamiento de 30.000.000(unosU30.000.000 (unos U30.000.000(unosU 47.000) por proyecto. Es decir, podrán financiarse al menos unos 10 proyectos.
Sin duda, es un hecho sin precedentes que el Consejo Nacional de Televisión de Chile entregue por primera vez recursos públicos para la creación de contenidos comunitarios.
Sin embargo, las bases del concurso señalado plantean varias dudas sobre el alcance de esta medida.
Presentación General Esta exposición se desarrolla alrededor del concepto de cultura popular y s... more Presentación General Esta exposición se desarrolla alrededor del concepto de cultura popular y su objetivo es problem-atizar la representación de lo popular y los discursos instalados desde la academia y desde la política. Entendemos por cultura popular los procesos de construcción de sentido (símbolos, visiones de mundo, representaciones) de las clases subalternas de la sociedad cuya particulari-dad es haber sido elaboradas a partir de una condición de subordinación económica, geográfica, política y simbólica. Este proceso no permanece aislado, sino en constante interacción tanto con la alta cultura como con la cultura de masas. Asimismo, incluimos una dimensión material consistente en las estrategias de creación, producción y difusión de elementos considerados culturales por los grupos o individuos que los elaboran. Históricamente, el sujeto popular políticamente representado ha sido el obrero, en sus conflictos, resistencias y espacios. Sobre él se construyó la promesa moderna e ilustrada de transformación social más importante para los pobres del mundo. Sin embargo, existen otros sujetos populares en los que también es posible encontrar una discursividad y una praxis que puede contener elementos de transformación social sin haber sido construidas desde el discurso racional ilustra-do y sus limitaciones (censura de los sentidos, menosprecio de la cultura popular tradicional, por ejemplo). Se puede sostener, en este sentido, que no todo lo subversivo de la cultura popular radica en el sujeto clásico propio de las teorías del marxismo ortodoxo. Sunkel (1984: 42-43) se refiere a "lo popular no representado" y "lo popular reprimido" para visibilizar a otros sujetos, conflictos y espacios de lo popular, así como para problematizar la invisibilización de estos en los discursos políticos de la izquierda tradicional dentro del contexto chileno. Esta reflexión es la que nos lleva a acuñar el concepto de cultura popular ausente, referi-do particularmente a aquel "conjunto de actores, espacios y conflictos que han sido condenados a subsistir en los márgenes de lo social"(*). Para poder profundizar en estos sujetos, discursos y prácticas, es necesario incorporar una perspectiva histórica de largo plazo. Por esta razón invitamos a volver la mirada hacia el período ubicado entre los hitos de la Independencia (1810 en adelante) hasta las primeras décadas del siglo XX, visibilizando algunos casos que nos invitan a pensar en esta visión de la cultura, tales como la sonoridad popular en los espacios públicos, el comercio ambulante, el desarrollo de la cueca y la zamacueca, el circo, la prensa satírica popular y la lira popular. ¿Qué sujetos crees encarnan hoy esta cultura popular ausente? ¿De qué manera crees que ellos visibilizan sus conflictos frente al poder y las injusticias?
La Escuela de Comunicación y Cultura Popular fue un espacio formativo abierto a todo público, rea... more La Escuela de Comunicación y Cultura Popular fue un espacio formativo abierto a todo público, realizado entre mayo y junio de 2018 en Santiago de Chile, en el marco del proyecto Fondecyt Regular #1161532 "Hacia una sociología de la cultura popular ausente". El objetivo de este cuadernillo es convertirse en un documento de trabajo que pueda ser utilizado en su totalidad o adaptado a las necesidades de comunicadores y dirigentes sociales de base.
Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2016 RESUMEN: Nombre Inv. Responsable: Chiara Sáe... more Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2016 RESUMEN: Nombre Inv. Responsable: Chiara Sáez Título Proyecto:
Este libro contiene una gran cantidad de recomendaciones y sugerencias realizadas por representan... more Este libro contiene una gran cantidad de recomendaciones y sugerencias realizadas por representantes de organizaciones de la sociedad civil a partir del cambio de gobierno. Esta es mi colaboración como ex vicepresidenta y presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Link al libro completo:
https://drive.google.com/file/d/16bwS8hhsjiqHaPs7VXBRfTt1kvaWk2C7/view
Participé del consejo de la sociedad civil de la Subsecretaria de Telecomunicaciones entre 2014 y... more Participé del consejo de la sociedad civil de la Subsecretaria de Telecomunicaciones entre 2014 y 2018 en representación del ICEI, siendo presidenta en los dos últimos años. Esta fue mi carta final para el subsecretario y la ministra.
Informe de mi gestión como Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de Subtel durante 2017. In... more Informe de mi gestión como Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de Subtel durante 2017. Incluye un detalle de los oficios enviados y recibidos, así como de otros temas abordados por el CSC y una evaluación de la relación con la Subtel.
Informe de mi gestión como Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de Subtel durante 2016. In... more Informe de mi gestión como Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de Subtel durante 2016. Incluye un detalle de los oficios enviados y recibidos, así como de otros temas abordados por el CSC y una evaluación de la calidad de las respuestas entregadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
Documento que elabora una comprensión académica de la libertad de expresión a partir de una evalu... more Documento que elabora una comprensión académica de la libertad de expresión a partir de una evaluación de lo que ha sido el Programa de Libertad de Expresión de la Universidad de Chile. Termina con una propuesta para incorporar la libertad de expresión como un tema transversal a las líneas de investigación desarrolladas por el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.
Documento elaborado desde el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía por Chiara Sáez con a... more Documento elaborado desde el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía por Chiara Sáez con aportes de Enrique Ortega, Patricia Pena, Raúl Rodríguez y Miguel Saldivia. Además de la colaboración de los abogados Francisco Vera-Hott y Javier García en aspectos jurídicos específicos.
Documento preparado por el Programa Libertad de Expresion y Ciudadania (PLEC) del Instituto de la... more Documento preparado por el Programa Libertad de Expresion y Ciudadania (PLEC) del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile en el tema Ejercicio del Periodismo, Diversidad y Pluralismo en los Medios de Comunicacion.
Para la audiencia publica del Relator de la Libertad de Expresion de la CIDH con las organizaciones de la sociedad civil chilena en visita oficial
Documento preparado por Chiara Saez, Coordinadora del PLEC entre octubre de 2014 y octubre de 2016
Libertad de expresión en el contexto de las protestas y movilizaciones sociales en Chile entre el... more Libertad de expresión en el contexto de las protestas y movilizaciones sociales en Chile entre el 18 de octubre y el 22 de noviembre de 2019.
Documento realizado en conjunto por la Fundación Datos Protegidos y el Observatorio del Derecho a la Comunicación
Las organizaciones y personas que colaboramos en la preparación de este informe nos hemos centrado en la situación de la libertad de expresión en el período comprendido entre el 18 de octubre y el 22 de noviembre de 2019. Desde el día 18 de octubre y hasta el día 27 de octubre, se decretó Estado de Excepción y toque de queda en la mayoría de las regiones del país y, en este contexto, se produjeron diversas vulneraciones a la libertad de expresión. Con posterioridad al día 27 de octubre, es decir, una vez concluído el Estado de Emergencia, las vulneraciones a la libertad de expresión han continuado. El trabajo conjunto de la Fundación Datos Protegidos y el Observatorio del Derecho a la Comunicación, con apoyo de académicas del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, permite tener una visión multidimensional del problema, toda vez que el presente informe documenta distintas vulneraciones a este derecho, tanto en el ámbito online como offline.
Las situaciones registradas son las siguientes:
-Obstrucción en el acceso a la información pública, incluyendo: restricciones de acceso a información sobre detenciones y heridos, reuniones secretas del gobierno con empresarios y principales canales de TV y medios escritos, conferencias de prensa sin derecho a preguntas por parte de los periodistas y ausencia de publicación de los decretos de toque de queda.-Filtrado automático y bloqueo de cuentas de redes sociales en Instagram, Facebook, Twitter y Youtube. Se pudieron documentar 283 casos en los que diversos tipos de usuarios (personas naturales, personajes públicos, medios, cuentas de reposteo, entre otros) sufrieron algún tipo de incidente digital, como dificultades para subir publicaciones, eliminación de cuentas y eliminación de publicaciones.-Interferencia o presión directa o indirecta sobre medios de comunicación.-Periodistas despedidos o apartados de sus funciones.-Cuestionamiento de profesionales y audiencias al tratamiento informativo de los canales de alcance nacional.-Restricción de tránsito a periodistas en contexto de toque de queda.-Ataques, amenazas e intimidaciones a periodistas, comunicadores y medios de comunicación. Durante el periodo de análisis se registraron 138 casos, de los cuales 32 afectaron a mujeres. Hubo 90 casos de lesiones por armamento disuasorio (balín, perdigón lacrimógenas), incluyendo un caso de trauma ocular, 21 denuncias de golpizas y hostigamientos, 19 detenciones y dos casos de mujeres periodistas obligadas a desnudarse en comisarías.-Restricciones a la libertad de expresión de empleados públicos.-Aplicación del derecho penal a las opiniones vertidas contra representantes del gobierno.-Seguimiento a comunicadores por parte de servicios de inteligencia.