DAVID GONZÁLEZ CRUZ - Profile on Academia.edu (original) (raw)
Papers by DAVID GONZÁLEZ CRUZ
Mediterranea: Richerche Storiche, 2021
Historia (Santiago), 2016
ContribuCiones y estrateGia fisCal De los reyes CatóliCos en el entorno De los puertos Del río ti... more ContribuCiones y estrateGia fisCal De los reyes CatóliCos en el entorno De los puertos Del río tinto Durante el proCeso De GestaCión y De finanCiaCión Del primer viaje Colombino 1 resumen Esta investigación realizada desde una óptica innovadora, apoyada mediante fuentes originales-principalmente extraídas de los archivos de Simancas, General de Indias y Ducal de Medinasidonia-, plantea una hipótesis no explorada por la historiografía, consistente en que una parte significativa de la financiación de los preparativos del primer viaje colombino que permitió arribar a tierras americanas-superior con creces a los fondos aportados por los prestamistas-podría haber procedido, según se desprende del análisis de la documentación consultada, de contribuciones coetáneas y del crecimiento de la presión fiscal sobre los vecinos de las localidades ribereñas del río Tinto en las que se gestó la empresa ultramarina. En este sentido, el estudio desvela de manera novedosa la estrategia de la Corona para obtener recursos que podrían haber posibilitado a Cristóbal Colón y a la hacienda costear una parte de la infraestructura necesaria para la expedición, incluida la compra del puerto de Palos.
Vínculos de Historia, 2023
Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Este estudio tuvo como objetivo conocer las agendas informativas y los procesos de construcción d... more Este estudio tuvo como objetivo conocer las agendas informativas y los procesos de construcción de realidad y memoria desde las notas publicadas en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797), primer periódico que circuló en Colombia. Se analizaron los 930 artículos publicados entre 1791 y 1797 mediante el método históricodiscursivo (mhd) que evalúa elementos de la agenda informativa como personajes, instituciones, conflictos, ideología y valores junto con las intencionalidades discursivas del editor del semanario, Manuel del Socorro Rodríguez. Se comprobó que el eje informativo de esta publicación se orientó desde los intereses de la corona española y la iglesia católica, que tuvo como soportes ideológicos la propaganda y la difusión de las ideas de bien común y prosperidad de la Ilustración de finales del siglo xviii, impulsadas por la élite santafereña y la propia administración virreinal. También se evidenció el interés por la ciencia, la literatura, la educación, la his...
Asociación de Historia Moderna, 1991
Entrar en el panorama liistoriogrifico de la emigración española a Indias supone, aún hoy, penetr... more Entrar en el panorama liistoriogrifico de la emigración española a Indias supone, aún hoy, penetrar en un mundo impreciso, compuesto de imágenes que distan de ser definitivas. Falta, a la altura en que esto se escribe, la gran labor consolidadora que confirme tendencias, evalúe lo que hasta ahora sólo se ha descrito y aporte los resultados finales de una investigación todavía relegada a esfuerzos dispersos. Quizás nos encontremos ya ante la bandera de salida. Procediendo, como procedemos, de los conceptos recientes de la Historia de las Mentalidades, no parece dificil que aceptemos que buena parte del retraso investigador sobre los aspectos relacionados con la emigración a América viene de la mano de ese otro descuido, esta vez general, con el que hasta hace muy poco se contemplaba la vertiente cotidiana, repetitiva, de la Historia. 14 menudo, "ha pesado r i~i s la gran Historia, la Historia con mayúsculas, que los pequeños y diarios problemas de hombres y mujeres que viven más de trescientos años con la esperanza puesta en América"'. En el caco onubeiise, por motivos obvios, el peso de esa gran Historia ha aceniuado más, si cabe, el oscrirecirniento que ha dejado en penumbra la duradera y constante relación de Huelva y las Indias durante los siglos de la Edad Moderna. ' O Testamento de Francisco Ontiveros Quintero. Vid. nota 6.
Reseñas bibliográficas
Anuario de Estudios Americanos, 2020
La simple lectura de la dedicatoria de la publicación ponía al lector en siluación de alerta sobr... more La simple lectura de la dedicatoria de la publicación ponía al lector en siluación de alerta sobre el p;II'.tldlsmo austracista de su autor;
Disidencias y exilios en la España moderna: Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna. Alicante. 27-30 de mayo de 1996, Vol. 1, 1997 (Monarquía, Imperio y pueblos en la España Moderna / coord. por Pablo Fernández Albaladejo), ISBN 84-7908-371-9, págs. 771-780, 1997
Esta Comunicación constituye una primera y modesta aportación al estudio del sermón fúnebre como ... more Esta Comunicación constituye una primera y modesta aportación al estudio del sermón fúnebre como fuente para aproximarnos al conocimiento de la relación Rey-Reino ante, en este caso, el óbito del primero, y, por otra parte, una entrega de los documentos al uso en que tal relación se fundamenta y que incluso pueden servir de apoyo a otros tipos de análisis. Forma parte asimismo de esa línea de investigación propia de los comportamieiitos colectivos ante la muerte que desde hace ya varios años ha ido dando distintos frutos (1). Elaborada con fundamentalmente sermones por fallecimientos reales y expedientes municipales formados por el mismo motivo que se frieron recogiendo y acumulando en la realización de esos trabajos-porque entre éstos, pues, está 1.-GONZALEZ CRUZ, D., Religiosidnd ~i t r i n l de l o iiirierfe eir In Hlicliio del Siglo de ln Iliisrrncióri. Huelva, 1993, 589. LARA RÓDENAS, M. J. DE, ~M u e r l e y irligiosi(1nd eii 10 Hlieliiri del B<ii.i.oco. Uli esttidio (le Hisrorirr <le Ins Meiilnlid<i<les n truvés <le 10 dociriiieiir<icióii iro!nri<rl oriiiheiise del sislo XVII», Tesis Doctoral en rnuy avanzado estado de elaboración dirigida por el Dr. Alvarcz Santaló. GÓMEZ NAVARRO, S., « U~I Esli~clio de Meiifnli<lndes: L a Mtici-te eii In Pil>\iiiicia <le Cóidob<r desde Ici .segiii!rlo ritifnrl del Seiucieitros h<isrn c1,fillol del Aiitigrio Régiiiicri, Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Cucnca, defendida el S9 dc septiembre de 1995 ante los Dres. de Bernardo Ares, Soriri Mesa, Maruri Villanueva, García Cárcel y Alvarez Santaló, a todos los cuales mostramos nuestra gratitud y de quienes mereció la máxima calificación de nAl11o Ciiiii L<iii<le 110'. Uitniiiriii~lnrlu, y rnuy recientemente publicada cn foporte inicroficha por
Esta comunicación pretende mostrar el trato que los hispanos otorgaban durante los conflictos bél... more Esta comunicación pretende mostrar el trato que los hispanos otorgaban durante los conflictos bélicos a aquellos extranjeros que residían en núcleos urbanos españoles o americanos y que tenían nacionalidades de potencias enemigas. En este sentido, se analizarán las medidas adoptadas por el poder político, tanto en la vigilancia y control de sus movimientos como en la utilización de mecanismos represores; de este modo, se podrá valorar la incidencia que tuvieron las guerras en los niveles de integración de las comunidades extranjeras en las ciudades y centros poblacionales, así como en las actitudes xenófobas que se intensificaban cuando se producían los enfrentamientos armados.
Gestación, perspectivas e historiografía del descubrimiento de América
La ponencia se ha centrado en el analisis de la propaganda utilizada en un conflicto armado donde... more La ponencia se ha centrado en el analisis de la propaganda utilizada en un conflicto armado donde se dirimian intereses internacionales de las potencias europeas contendientes, pero que sin embargo se divulgaba por los generadores de opinion publica como una “guerra de religion”, a pesar de que se trataba de una disputa entre dos principes catolicos y dos dinastias que profesaban la misma doctrina.
Identidad europea y extranjeros en los dominios de la Corona Española: Los tratados internacionales del siglo XVIII
La Tierra y los hombres en la Huelva del Antiguo Régimen
Propaganda y mentalidad bélica en España y América durante el siglo XVIII
Resultado de un proyecto de investigacion de la Universidad de Huelva, esta obra pretende mostrar... more Resultado de un proyecto de investigacion de la Universidad de Huelva, esta obra pretende mostrar la incidencia de los conflictos belicos en la mentalidad colectiva de los subditos de la Monarquia Hispanica durante el siglo XVIII. Asi, se analizan las distintas formas de manifestaciones propagandisticas y su utilizacion para concienciar de determinadas actitudes a civiles y militares, y contribuir a la financiacion de las campanas belicas. Ademas, se estudia el papel de la Iglesia como instrumento de la Monarquia para promover sus mensajes y movilizar a la opinion publica en su favor.
Foreigners and European identity in the domains of the Spanish crown: the international treaties of the Eighteenth century
súbditos mediante la promoción de discursos publicitarios que estaban dirigidos a todos los grupo... more súbditos mediante la promoción de discursos publicitarios que estaban dirigidos a todos los grupos sociales y étnicos, aunque con una perspectiva integradora que escenificaba la desigualdad social estableciendo planos diferentes de participación entre los sectores privilegiados y el resto de la población. En este contexto, estudia la utilización del sistema de comunicación-controlado por el poder político y la jerarquía eclesiástica-en los procesos de incentivación de las adhesiones y muestras colectivas de exhibición pública de júbilo y de fidelidad hacia la Corona, lo cual se constituía también en un ejercicio propagandístico en sí mismo. Por otra parte, se ha pretendido ofrecer una visión más completa de los mecanismos informativos, no limitándose a los discursos escritos o audiovisuales, puesto que se ha extendido a otras posibilidades persuasivas de la opinión pública tales como el empleo de gratificaciones, mercedes e indultos. Por último, se ha profundizado, entre otras cuestiones, en la reafirmación de la confianza en la continuidad dinástica a través del lenguaje en torno a los matrimonios regios y se ha prestado atención al interés de los reyes en tratar de evitar las repercusiones negativas que podían conllevar en la percepción de los vasallos las fórmulas de financiación de las ceremonias y de las celebraciones de los acontecimientos regios.
Mediterranea: Richerche Storiche, 2021
Historia (Santiago), 2016
ContribuCiones y estrateGia fisCal De los reyes CatóliCos en el entorno De los puertos Del río ti... more ContribuCiones y estrateGia fisCal De los reyes CatóliCos en el entorno De los puertos Del río tinto Durante el proCeso De GestaCión y De finanCiaCión Del primer viaje Colombino 1 resumen Esta investigación realizada desde una óptica innovadora, apoyada mediante fuentes originales-principalmente extraídas de los archivos de Simancas, General de Indias y Ducal de Medinasidonia-, plantea una hipótesis no explorada por la historiografía, consistente en que una parte significativa de la financiación de los preparativos del primer viaje colombino que permitió arribar a tierras americanas-superior con creces a los fondos aportados por los prestamistas-podría haber procedido, según se desprende del análisis de la documentación consultada, de contribuciones coetáneas y del crecimiento de la presión fiscal sobre los vecinos de las localidades ribereñas del río Tinto en las que se gestó la empresa ultramarina. En este sentido, el estudio desvela de manera novedosa la estrategia de la Corona para obtener recursos que podrían haber posibilitado a Cristóbal Colón y a la hacienda costear una parte de la infraestructura necesaria para la expedición, incluida la compra del puerto de Palos.
Vínculos de Historia, 2023
Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
Este estudio tuvo como objetivo conocer las agendas informativas y los procesos de construcción d... more Este estudio tuvo como objetivo conocer las agendas informativas y los procesos de construcción de realidad y memoria desde las notas publicadas en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797), primer periódico que circuló en Colombia. Se analizaron los 930 artículos publicados entre 1791 y 1797 mediante el método históricodiscursivo (mhd) que evalúa elementos de la agenda informativa como personajes, instituciones, conflictos, ideología y valores junto con las intencionalidades discursivas del editor del semanario, Manuel del Socorro Rodríguez. Se comprobó que el eje informativo de esta publicación se orientó desde los intereses de la corona española y la iglesia católica, que tuvo como soportes ideológicos la propaganda y la difusión de las ideas de bien común y prosperidad de la Ilustración de finales del siglo xviii, impulsadas por la élite santafereña y la propia administración virreinal. También se evidenció el interés por la ciencia, la literatura, la educación, la his...
Asociación de Historia Moderna, 1991
Entrar en el panorama liistoriogrifico de la emigración española a Indias supone, aún hoy, penetr... more Entrar en el panorama liistoriogrifico de la emigración española a Indias supone, aún hoy, penetrar en un mundo impreciso, compuesto de imágenes que distan de ser definitivas. Falta, a la altura en que esto se escribe, la gran labor consolidadora que confirme tendencias, evalúe lo que hasta ahora sólo se ha descrito y aporte los resultados finales de una investigación todavía relegada a esfuerzos dispersos. Quizás nos encontremos ya ante la bandera de salida. Procediendo, como procedemos, de los conceptos recientes de la Historia de las Mentalidades, no parece dificil que aceptemos que buena parte del retraso investigador sobre los aspectos relacionados con la emigración a América viene de la mano de ese otro descuido, esta vez general, con el que hasta hace muy poco se contemplaba la vertiente cotidiana, repetitiva, de la Historia. 14 menudo, "ha pesado r i~i s la gran Historia, la Historia con mayúsculas, que los pequeños y diarios problemas de hombres y mujeres que viven más de trescientos años con la esperanza puesta en América"'. En el caco onubeiise, por motivos obvios, el peso de esa gran Historia ha aceniuado más, si cabe, el oscrirecirniento que ha dejado en penumbra la duradera y constante relación de Huelva y las Indias durante los siglos de la Edad Moderna. ' O Testamento de Francisco Ontiveros Quintero. Vid. nota 6.
Reseñas bibliográficas
Anuario de Estudios Americanos, 2020
La simple lectura de la dedicatoria de la publicación ponía al lector en siluación de alerta sobr... more La simple lectura de la dedicatoria de la publicación ponía al lector en siluación de alerta sobre el p;II'.tldlsmo austracista de su autor;
Disidencias y exilios en la España moderna: Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna. Alicante. 27-30 de mayo de 1996, Vol. 1, 1997 (Monarquía, Imperio y pueblos en la España Moderna / coord. por Pablo Fernández Albaladejo), ISBN 84-7908-371-9, págs. 771-780, 1997
Esta Comunicación constituye una primera y modesta aportación al estudio del sermón fúnebre como ... more Esta Comunicación constituye una primera y modesta aportación al estudio del sermón fúnebre como fuente para aproximarnos al conocimiento de la relación Rey-Reino ante, en este caso, el óbito del primero, y, por otra parte, una entrega de los documentos al uso en que tal relación se fundamenta y que incluso pueden servir de apoyo a otros tipos de análisis. Forma parte asimismo de esa línea de investigación propia de los comportamieiitos colectivos ante la muerte que desde hace ya varios años ha ido dando distintos frutos (1). Elaborada con fundamentalmente sermones por fallecimientos reales y expedientes municipales formados por el mismo motivo que se frieron recogiendo y acumulando en la realización de esos trabajos-porque entre éstos, pues, está 1.-GONZALEZ CRUZ, D., Religiosidnd ~i t r i n l de l o iiirierfe eir In Hlicliio del Siglo de ln Iliisrrncióri. Huelva, 1993, 589. LARA RÓDENAS, M. J. DE, ~M u e r l e y irligiosi(1nd eii 10 Hlieliiri del B<ii.i.oco. Uli esttidio (le Hisrorirr <le Ins Meiilnlid<i<les n truvés <le 10 dociriiieiir<icióii iro!nri<rl oriiiheiise del sislo XVII», Tesis Doctoral en rnuy avanzado estado de elaboración dirigida por el Dr. Alvarcz Santaló. GÓMEZ NAVARRO, S., « U~I Esli~clio de Meiifnli<lndes: L a Mtici-te eii In Pil>\iiiicia <le Cóidob<r desde Ici .segiii!rlo ritifnrl del Seiucieitros h<isrn c1,fillol del Aiitigrio Régiiiicri, Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Cucnca, defendida el S9 dc septiembre de 1995 ante los Dres. de Bernardo Ares, Soriri Mesa, Maruri Villanueva, García Cárcel y Alvarez Santaló, a todos los cuales mostramos nuestra gratitud y de quienes mereció la máxima calificación de nAl11o Ciiiii L<iii<le 110'. Uitniiiriii~lnrlu, y rnuy recientemente publicada cn foporte inicroficha por
Esta comunicación pretende mostrar el trato que los hispanos otorgaban durante los conflictos bél... more Esta comunicación pretende mostrar el trato que los hispanos otorgaban durante los conflictos bélicos a aquellos extranjeros que residían en núcleos urbanos españoles o americanos y que tenían nacionalidades de potencias enemigas. En este sentido, se analizarán las medidas adoptadas por el poder político, tanto en la vigilancia y control de sus movimientos como en la utilización de mecanismos represores; de este modo, se podrá valorar la incidencia que tuvieron las guerras en los niveles de integración de las comunidades extranjeras en las ciudades y centros poblacionales, así como en las actitudes xenófobas que se intensificaban cuando se producían los enfrentamientos armados.
Gestación, perspectivas e historiografía del descubrimiento de América
La ponencia se ha centrado en el analisis de la propaganda utilizada en un conflicto armado donde... more La ponencia se ha centrado en el analisis de la propaganda utilizada en un conflicto armado donde se dirimian intereses internacionales de las potencias europeas contendientes, pero que sin embargo se divulgaba por los generadores de opinion publica como una “guerra de religion”, a pesar de que se trataba de una disputa entre dos principes catolicos y dos dinastias que profesaban la misma doctrina.
Identidad europea y extranjeros en los dominios de la Corona Española: Los tratados internacionales del siglo XVIII
La Tierra y los hombres en la Huelva del Antiguo Régimen
Propaganda y mentalidad bélica en España y América durante el siglo XVIII
Resultado de un proyecto de investigacion de la Universidad de Huelva, esta obra pretende mostrar... more Resultado de un proyecto de investigacion de la Universidad de Huelva, esta obra pretende mostrar la incidencia de los conflictos belicos en la mentalidad colectiva de los subditos de la Monarquia Hispanica durante el siglo XVIII. Asi, se analizan las distintas formas de manifestaciones propagandisticas y su utilizacion para concienciar de determinadas actitudes a civiles y militares, y contribuir a la financiacion de las campanas belicas. Ademas, se estudia el papel de la Iglesia como instrumento de la Monarquia para promover sus mensajes y movilizar a la opinion publica en su favor.
Foreigners and European identity in the domains of the Spanish crown: the international treaties of the Eighteenth century
súbditos mediante la promoción de discursos publicitarios que estaban dirigidos a todos los grupo... more súbditos mediante la promoción de discursos publicitarios que estaban dirigidos a todos los grupos sociales y étnicos, aunque con una perspectiva integradora que escenificaba la desigualdad social estableciendo planos diferentes de participación entre los sectores privilegiados y el resto de la población. En este contexto, estudia la utilización del sistema de comunicación-controlado por el poder político y la jerarquía eclesiástica-en los procesos de incentivación de las adhesiones y muestras colectivas de exhibición pública de júbilo y de fidelidad hacia la Corona, lo cual se constituía también en un ejercicio propagandístico en sí mismo. Por otra parte, se ha pretendido ofrecer una visión más completa de los mecanismos informativos, no limitándose a los discursos escritos o audiovisuales, puesto que se ha extendido a otras posibilidades persuasivas de la opinión pública tales como el empleo de gratificaciones, mercedes e indultos. Por último, se ha profundizado, entre otras cuestiones, en la reafirmación de la confianza en la continuidad dinástica a través del lenguaje en torno a los matrimonios regios y se ha prestado atención al interés de los reyes en tratar de evitar las repercusiones negativas que podían conllevar en la percepción de los vasallos las fórmulas de financiación de las ceremonias y de las celebraciones de los acontecimientos regios.