Irene Sánchez-Sempere | Universidad de Murcia (original) (raw)
Papers by Irene Sánchez-Sempere
Itinerarios, 2024
Desde una perspectiva intertextual, este trabajo pretende trazar una continuidad entre el "Quijot... more Desde una perspectiva intertextual, este trabajo pretende trazar una continuidad entre el "Quijote" y la novela española contemporánea a través de la figura del impostor, de importancia clave en el mundo de hoy en el ámbito estético, sociológico y cultural. Para ello, hemos escogido algunas novelas de Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Javier Cercas y Enrique Vila-Matas. El estudio pone de manifiesto una de las vías fundamentales de actualización de la novela cervantina en las ficciones contemporáneas. Al mismo tiempo, da cuenta de la amplia variedad de formas que adquiere este motivo en manos de los escritores actuales. Relacionándolo con la identidad, Muñoz Molina lo desarrolla como posibilidad de autoinvención para esquivar un destino insatisfactorio, impuesto socialmente; Luis Landero, como “afán” de perfección personal y encarnación de ilusiones con problemático recorrido; Javier Cercas disecciona meticulosamente esa materia humana compleja en donde se confunde verdad y mentira; y Enrique Vila-Matas nos provoca jocosamente con sus mutaciones identitarias, que celebran la literatura como fuente de renovación y vida. El estudio de estos ejemplos pone de manifiesto un creciente interés por las falsificaciones, el problema de la verdad y la mentira y las identidades múltiples.
Philologica Canariensia, 2024
Basándonos en los análisis sobre el concepto de autoridad textual, las figuraciones de autor y ... more Basándonos en los análisis sobre el concepto de autoridad textual, las figuraciones de autor y las relaciones entre ficción y no ficción, este artículo busca ofrecer una nueva hipótesis sobre la configuración de las voces narrativas del Quijote. En concreto, nos centramos en la transición entre los capítulos octavo y noveno de la Primera parte para explicar la naturaleza del segundo autor como una autofiguración de Cervantes, justificar su intromisión como un recurso destinado a evitar la identificación entre este y el primer autor y dar cuenta de la voz aparecida al final del octavo capítulo como perteneciente al propio alcalaíno. La voz narrativa introducida por Javier Marías en Todas las almas nos sirve de referente para nuestra argumentación.
Anales Cervantinos, 2023
Este trabajo tiene por fin analizar los vínculos entre la narrativa de Miguel de Cervantes y la d... more Este trabajo tiene por fin analizar los vínculos entre la narrativa de Miguel de Cervantes y la de José Jiménez Lozano. Estos se manifiestan de forma evidente, no solo a nivel textual, en obras como El mudejarillo, Maestro Huidobro, Sara de Ur o Las gallinas del Licenciado, sino también en la concepción poética y, más allá, en la forma de pensamiento y la visión
del mundo. Ello nos permite comprobar la idoneidad del concepto de “complicidad”, que el autor abulense reivindica frente al clásico de “influencia literaria”, muy unido a la idea de imitación o discipulado. Los paralelismos poco estudiados de los personajes de sus novelas,
cargadas de ironía y reflexión metafictiva, y también de sus vicisitudes, la función de los autores ficticios, el apego por la transparencia lingüística y la cosmovisión que todo ello expresa nos señalan un verdadero diálogo a través del tiempo entre dos escritores que se iluminan mutuamente.
The purpose of this paper is to analyse the links between the narrative of Miguel de Cervantes and that of José Jiménez Lozano. These are evidently manifested, not only at the textual level, in works such as El mudejarillo, Maestro Huidobro, Sara de Ur or Las gallinas del Licenciado, but also at the level of poetic conception and, furthermore, in the way of thinking and vision of the world. This allows us to verify the suitability of the concept of “complicity”, which the author from Avila claims against the classic of “literary influence”, closely linked to the idea of imitation or discipleship. The little-studied parallels of the characters in their novels, loaded with irony and metafictional reflection, and also of their vicissitudes, the role of fictional authors, the attachment to linguistic transparency and the worldview that all this expresses point us to a true dialogue through time between two writers who enlighten each other.
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2023
Resumen. El juego de autores ficticios supone uno de los fenómenos de intertextualidad más sugest... more Resumen. El juego de autores ficticios supone uno de los fenómenos de intertextualidad más sugestivos entre Jiménez Lozano y Cervantes. En este trabajo se analiza la potencia de un recurso que, combinado con el juego de los paratextos e impregnado de ironía, manifiesta la vigencia de la poética cervantina y su eficacia para desentrañar la realidad. Los ejemplos escogidos dejan patente la congruencia del concepto de complicidad, que defiende el autor, frente al de influencia. Conocer a Cervantes nos permite comprender mejor a un escritor actual que comparte su visión del mundo, pero también podemos decirlo al revés: la lectura del abulense ilumina el genio del clásico. Palabras clave. Autores ficticios; Jiménez Lozano; Cervantes; recepción cervantina; intertextualidad.
Anales Cervantinos, 2022
Partiendo de la hipótesis de la actualidad de las ficciones cervantinas en la literatura del sigl... more Partiendo de la hipótesis de la actualidad de las ficciones cervantinas en la literatura del siglo XXI, llevamos a cabo un análisis intertextual entre El curioso impertinente y El guitarrista, de Luis Landero. El tema de la burla nos permite trazar un recorrido histórico a través de la tradición literaria europea, en el que abordamos motivos como los dos amigos, el viejo y la niña o la prueba de la virtud. Ambos autores asimilan y renuevan con insólita originalidad la herencia literaria. El estudio de las influencias desde una perspectiva bidireccional ilumina el significado de la obra landeriana y descubre resonancias nuevas en la cervantina. La comparación de motivos y técnicas literarias en los dos autores justifica la reputación de Landero como uno de los escritores actuales más cervantinos.
Starting from the hypothesis of the presence of Cervantes’s fictions in twenty first-century literature, we carry out an intertextual analysis between El curioso impertinente and El guitarrista by Luis Landero. The subject of mockery allows us to trace a historical journey throughout European literary tradition in which literary motifs such as the two friends, the old man and the girl or the proof of virtue appear. Both writers assimilate and renew their literary inheritance with unusual originality. The study of influences from a bidirectional perspective illuminates the meaning of Landero’s masterpiece and discovers new reso-nances in Cervante’s one. The comparison of motifs and literary techniques between the two authors justifies the reputation of Landero as one of the most Cervantinian current writers.
Estudios Románicos, 2020
Arte y literatura —en particular la novela— encuentran en el paisaje urbano uno de sus referentes... more Arte y literatura —en particular la novela— encuentran en el paisaje urbano uno de sus referentes principales y, desde múltiples perspectivas, abordan frecuentemente temas que le son consustanciales: la problemática relación entre individuo y sociedad, la soledad y el anonimato entre la multitud, la libertad y el cosmopolitismo, la esperanza del inmigrante, el hacinamiento y el crimen, etc. En las últimas décadas se repite, además, la ficcionalización del espacio interior del autor o los personajes en la configuración de ese paisaje. Partiendo de los vínculos históricos entre ciudad y literatura, el presente trabajo resume la evolución del tratamiento literario de lo urbano para llegar a la novela española de las últimas décadas, en cuyo contexto elegimos el caso paradigmático de Antonio Muñoz Molina para ilustrar, analizando múltiples ejemplos de su obra, aquel diálogo ficcionalizado entre el entorno urbano y la subjetividad del narrador, siempre ilumina por la memoria y la imaginación.
Art and literature –particularly, the novel– and one of their principal models in the urban landscape and, from multiple perspectives, they frequently tackle some of its inherent themes: the problematic relationship between the individual and society, loneliness and anonymity among the crowd, freedom and cosmopolitanism, the aspirations of the immigrant, overcrowding and crime, etc. Over the last decades, there have been many examples of the fictionalization of the author's or the character's inner space in the configuration of that landscape. Starting with the historical connections between city and literature, the essay summarizes the evolution of the literary treatment of the urban subject up to the Spanish novel of the last decades, in which context we choose the paradigmatic case of Antonio Muñoz Molina to illustrate, with the analysis of multiple examples from his novels, that fictionalized dialogue between urban landscape and the subjectivity of the narrator, always illuminated by memory and imagination.
Atalanta. Revista de las Letras Barrocas, 2021
El objetivo del presente artículo es ofrecer una visión actualizada de los prólogos cervantinos y... more El objetivo del presente artículo es ofrecer una visión actualizada de los prólogos cervantinos y, al mismo tiempo, relacionarlos con las obras que preludian y con las vicisitudes del Miguel de Cervantes biográfico. La elección de los exordios como piedra angular de nuestro estudio se explica por la singular naturaleza de este tipo de textos. El prólogo se erige como un espacio privilegiado y único, al margen del fenómeno estrictamente literario, para la comunicación entre los tres principales actantes del proceso de lectura: el autor, el lector y el texto. De acuerdo con esto, partiremos de un análisis teórico e histórico del género, en el que pondremos en contexto los prólogos de Cervantes, seguido de un análisis crítico de cada uno de ellos. De ello se derivan una serie de conclusiones relativas tanto a la poética cervantina como al perfil-siempre inaprensible en su totalidad-del autor alcalaíno, estableciendo así una vinculación entre literatura y vida.
The present article aims to offer a current vision of Cervantean prologues while relating them to the books they prelude and to the vicissitudes of Miguel de Cervantes’ biography. The selection of the exordiums as the keystone of our work is explained by the singular nature of this type of text. The prologue becomes anunique and privileged place –beyond the strictly literary phenomenon–for the three main actants of the reading process to communicate with each other. According to it, we are going to start from a theoretical and historical analysis of the genre, in which Cervantes' prologues will be contextualized, and followed by a critical analysis of each text. A series of conclusions are derived regarding the Cervantean poetic as well as the profile –always inaccesible in its entirety– of the Alcalá’s author, establishing therefore a bond between literature and life.
La Torre del Virrey, 2017
Resumen: La novela de Paloma Díaz-Mas ahonda en la problemática de la reconstrucción de la Histor... more Resumen: La novela de Paloma Díaz-Mas ahonda en la problemática de la reconstrucción de la Historia en nuestros días y de los límites que tiene el historiador a la hora de interpretar las obras de arte del pasado. El Sueño de Venecia es un viaje a través de la historia de nuestro país siguiendo la pista de un cuadro y de la saga familiar de sus propietarios. Las múltiples y dispares-en ocasiones grotescas-exégesis de la pintura revelan la inevitable subordinación de toda perspectiva de análisis artístico a la ideología de su tiempo. Se hace necesario, por tanto, en el campo de las Humanidades, una confrontación, un dialogismo perpetuo y revisador de las interpretaciones artísticas.
Abstract: Paloma Díaz-Mas' novel delves into the difficulties in the reconstruction of History in our time and the limits that the historian faces when it comes to interpret works of art from the past. El Sueño de Venecia must be seen as a journey through the history of our country following the trail of a painting and its owners' family saga. The multiple and dissimilar-even grotesque-exegesis of the painting reveal the unavoidable subordination of every analytic perspective to the ideology of its time. Therefore, the confrontation, the perpetual and revisionist dialogism becomes necessary in the interpretations of works of art within the Humanistic studies.
Estudios Románicos, 2020
Resumen: Arte y literatura --en particular la novela-- encuentran en el paisaje ur-bano uno de su... more Resumen: Arte y literatura --en particular la novela-- encuentran en el paisaje ur-bano uno de sus referentes principales y, desde múltiples perspectivas, abordan frecuen-temente temas que le son consustanciales: la problemática relación entre individuo y sociedad, la soledad y el anonimato entre la multitud, la libertad y el cosmopolitismo, la esperanza del inmigrante, el hacinamiento y el crimen, etc. En las últimas décadas se repite, además, la ccionalización del espacio interior del autor o los personajes en la con guración de ese paisaje. Partiendo de los vínculos históricos entre ciudad y litera-tura, el presente trabajo resume la evolución del tratamiento literario de lo urbano para llegar a la novela española de las últimas décadas, en cuyo contexto elegimos el caso paradigmático de Antonio Muñoz Molina para ilustrar, analizando múltiples ejemplos de su obra, aquel diálogo ccionalizado entre el entorno urbano y la subjetividad del narrador, siempre iluminada por la memoria y la imaginación.
Abstract: Art and literature --particularly, the novel-- and one of their principal models in urban landscape and, from multiple perspectives, they frequently tackle some of its inherent themes: the problematic relationship between the individual and society , loneliness and anonymity among the crowd, freedom and cosmopolitanism, the aspirations of the immigrant, overcrowding and crime, etc. Over the last decades, there have been been many examples of the ficctionalization of the author's or the character's inner space in the configuration of that landscape. Starting with the historical connections between city and literature, the essay summmarizes the evolution of the literary treatment of the urban subject up to the Spanish novel of the last decades, in which context we choose the paradigmatic case of Antonio Muñoz Molina to illustrate, with the analysis of multiple examples from his novels, that fictionalized dialogue between urban landscape and the subjectivity of the narrator, always illuminated by memory and imagination.
Book Reviews by Irene Sánchez-Sempere
Atalanta, 2023
Muñoz Sánchez vuelve con este libro a una obra literaria a la que previamente había dedicado vari... more Muñoz Sánchez vuelve con este libro a una obra literaria a la que previamente había dedicado varios estudios que, recogidos ahora y sumados a otros nuevos, conforman una propuesta coherente sobre la estructura de La Galatea, ese universo de historias amorosas sabiamente concentradas en un epicentro bucólico que tiene el don, único en su especie, de no aburrir a las ovejas. El volumen se divide en cuatro grandes apartados. La introducción está dedicada a presentar la relación de Cervantes con la novela corta, el género dilecto-al decir del autor-del escritor complutense. Después de explicar las
Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 2023
Goyanes, a quien homenajeamos en este número, escribió con su sensibilidad habitual que, mientras... more Goyanes, a quien homenajeamos en este número, escribió con su sensibilidad habitual que, mientras el hombre conservara el gusto por la lectura, con independencia de las circunstancias externas, preservaría "lo mejor de su condición humana, de su exacta estatura espiritual" (1990: 23) 1. Todos convendrán en que su labor crítica contribuyó como pocas a incentivar y refinar nuestro placer lector, y, por tanto, a conservar nuestra esencia individual más pura, razón por la que le debemos eterno agradecimiento. No existe mayor desafío ni gloria para el estudioso de la literatura-como tampoco mejor indicio de su calidad investigadoraque el de cosechar nuevos y más avezados lectores, y quizá solo quienes hayan mostrado una calidad científica equiparable a la humana saldrán bien parados en esta prueba. El éxito alcanzado en este sentido por María de los Ángeles Ayala Aracil nos obliga asimismo a honrar hoy su memoria. Su pronta andadura en el ámbito del costumbrismo hispánico nos brindó estudios pioneros que más tarde se vieron ampliados con otras incursiones en la literatura de Galdós, Pardo Bazán, Rafael Altamira y otros muchos a quienes rescató del injustificable abandono crítico. Para fortuna nuestra, estos y otros artículos han sido reunidos hoy en un monográfico editado por la Universidad de Alicante bajo el título de Estudios Literarios. María de los Ángeles Ayala Aracil 2. El libro está dividido en seis grandes bloques: "Romanticismo", "Costumbrismo", "Realismo", "Benito Pérez Galdós", "Rafael Altamira" y "Literatura escrita por mujeres", una completa selección que da cuenta de la amplia y variada producción crítica de la erudita.
Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 2022
La Torre del Virrey, 2021
La Torre del Virrey, 2019
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE, El olvido que seremos, Alfaguara, Madrid, 2017, 288 pp., ISBN: 978-84-204... more HÉCTOR ABAD FACIOLINCE, El olvido que seremos, Alfaguara, Madrid, 2017, 288 pp., ISBN: 978-84-204-2640 Con Héctor Abad Faciolince me sucedió algo parecido a lo que Vargas Llosa refiere en su artículo «La amistad y los libros», publicado en el diario El País en febrero de 2010: yo también sentí el vivo deseo de conocer personalmente al escritor colombiano. Ya me atrajo su figura cuando mi profesor de Literatura Hispanoamericana en la Facultad, docente que reunía como pocos erudición, pasión literaria y capacidad para transmitirla, nos habló de la novelización de la historia del padre de Héctor, asesinado por un sicario. Pero no me decidí a leer El olvido que seremos hasta que tiempo después vi una entrevista que le hicieron en televisión cuando vino a Madrid con motivo de la reedición de su novela. En ese momento brotó en mí una sincera simpatía por el autor de Angosta y Traiciones de la memoria impulsada por la naturalidad y la franqueza de sus gestos, el sosiego y la humildad que desprendían su presencia y su palabra llana colmada de sensatez, virtudes que se proyectan en su obra, que pronto se convirtió en una de mis mejores experiencias recientes como lectora. El olvido que seremos es una de esas novelas que le devuelven al lector la confianza en la humanidad y en el arte, y que pasan a convertirse en su asilo espiritual en tiempos de contrariedades. En medio de la vorágine postmoderna en la que vivimos actualmente, la autenticidad de sus páginas, que encierran unos valores universales, nos aporta una certidumbre a la que nos asimos con vehemencia. Con esta novela, una tiene la sensación de tocar algo sólido: el amor y la educación en las relaciones paterno-filiales, el desgarro de la muerte, la cohesión familiar, la injusticia clamorosa, el pasado siempre presente, el canto a la vida, el progreso social e intelectual, la defensa de los derechos, la violencia política, el dolor convertido en materia estética, la literatura como última palabra. El olvido que seremos es, como las grandes obras literarias, muchas cosas a la vez.
Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 2020
Con cierta frecuencia, Miguel de Cervantes anuncia en los prólogos de sus obras la publicación de... more Con cierta frecuencia, Miguel de Cervantes anuncia en los prólogos de sus obras la publicación de segundas partes y de otras futuras. Por ejemplo, en el prólogo de las Novelas Ejemplares se promete la continuación del Quijote y el Persiles (además de Las semanas del jardín), y este último se vuelve a prometer en el exordio del Quijote de 1615, junto con la Segunda parte de la Galatea. Desgraciadamente, las limitaciones del tiempo impidieron que algunas de estas promesas se cumplieran. En el prólogo del Persiles, redactado poco antes de morir, el tenaz escritor declara tener todavía muchas cosas por decir, que, quizá, lleguen a revelarse en otro tiempo o en otra vida. Es la declaración lúcida de un ingenio fértil de expansión continua, pero que acepta con serenidad la adversidad cada vez mayor de las circunstancias.
Books by Irene Sánchez-Sempere
Literatur als Obsession zwischen Cervantes’ "Don Quijote" und der Gegenwart , 2023
Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta, 2022
Durante los últimos cuarenta años hemos asistido a la recuperación y la puesta en valor de la obr... more Durante los últimos cuarenta años hemos asistido a la recuperación y la puesta en valor de la obra literaria de muchos escritores españoles exiliados durante y después de la Guerra Civil. Esto ha propiciado, en ocasiones, como señalan Jato, Keefe y Pérez, la formación de un canon aglutinante y homogeneizador que ha obviado la diversidad de formas y expresiones sobre el exilio español republicano. Ha sido también común recurrir con preferencia a autores masculinos, mientras que la creación de narradoras, dramaturgas, filósofas y poetas ha sido minusvalorada. No solo exiliadas de sus regiones de origen, sino también del lugar que les correspondería en el canon literario de la diáspora del 39, su escritura reclama hoy una atención por parte de la crítica que comienza a ser concedida con la celebración de homenajes, aniversarios y demás actos conmemorativos. Hoy, ochenta años después del éxodo de la España republicana, se vuelve urgente analizar las expresiones artísticas del exilio desde una perspectiva de género que se haga eco de la pluralidad de perfiles y
vivencias de las mujeres. Con formación académica o autodidactas, con o sin trayectoria
pública conocida, combatientes audaces con la palabra o la acción diaria, acercándose más
a la ficción o a los géneros de la memoria, en lengua castellana, catalana o gallega, muchas
de ellas sienten la necesidad de escribir la historia de sus vidas fracturadas e itinerantes
para hacer justicia histórica, cerrar las heridas del pasado y dejar testimonio para el futuro.
Voces de escritoras olvidadas. Antología del exilio y de la guerra civil española, 2021
Eva quiso morder la manzana. Mordedla: Autoría y espacio público en las escritoras españolas e hispanoamericanas, 2021
Escribía Jules Renard en su diario el día de la muerte de su padre: «No me reprocho no haberle qu... more Escribía Jules Renard en su diario el día de la muerte de su padre: «No me reprocho no haberle querido lo bastante. Me reprocho no haberle comprendido» (98). La escritura de este subgénero novelesco también suele obedecer a una pulsión más íntima, que es el anhelo de comunicación con el padre una vez superadas las posibles diferencias de pensamiento o simplemente de madurez que antes obraron. La escritura es, pues, un camino de regreso en el que descubrir a la persona que existió más allá de la paternidad. En este acercamiento, se busca alcanzar una serie de certezas que esclarezcan los sucesos del pasado. En Une femme (1989), traducida este mismo año al español, Annie Ernaux se propone hallar «una verdad» sobre su madre, antes de que la identidad de esta se diluya por completo en la bruma de la demencia senil. Este mismo tema, aunque con un estilo muy diferente, aborda Cristina Cerezales Laforet en Música blanca (2009), una especie de biografía novelada construida a partir de un diálogo sin palabras o diálogo mudo que la autora establece con su progenitora al final de su vida, desafiando los rigores del Alzheimer.
Itinerarios, 2024
Desde una perspectiva intertextual, este trabajo pretende trazar una continuidad entre el "Quijot... more Desde una perspectiva intertextual, este trabajo pretende trazar una continuidad entre el "Quijote" y la novela española contemporánea a través de la figura del impostor, de importancia clave en el mundo de hoy en el ámbito estético, sociológico y cultural. Para ello, hemos escogido algunas novelas de Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Javier Cercas y Enrique Vila-Matas. El estudio pone de manifiesto una de las vías fundamentales de actualización de la novela cervantina en las ficciones contemporáneas. Al mismo tiempo, da cuenta de la amplia variedad de formas que adquiere este motivo en manos de los escritores actuales. Relacionándolo con la identidad, Muñoz Molina lo desarrolla como posibilidad de autoinvención para esquivar un destino insatisfactorio, impuesto socialmente; Luis Landero, como “afán” de perfección personal y encarnación de ilusiones con problemático recorrido; Javier Cercas disecciona meticulosamente esa materia humana compleja en donde se confunde verdad y mentira; y Enrique Vila-Matas nos provoca jocosamente con sus mutaciones identitarias, que celebran la literatura como fuente de renovación y vida. El estudio de estos ejemplos pone de manifiesto un creciente interés por las falsificaciones, el problema de la verdad y la mentira y las identidades múltiples.
Philologica Canariensia, 2024
Basándonos en los análisis sobre el concepto de autoridad textual, las figuraciones de autor y ... more Basándonos en los análisis sobre el concepto de autoridad textual, las figuraciones de autor y las relaciones entre ficción y no ficción, este artículo busca ofrecer una nueva hipótesis sobre la configuración de las voces narrativas del Quijote. En concreto, nos centramos en la transición entre los capítulos octavo y noveno de la Primera parte para explicar la naturaleza del segundo autor como una autofiguración de Cervantes, justificar su intromisión como un recurso destinado a evitar la identificación entre este y el primer autor y dar cuenta de la voz aparecida al final del octavo capítulo como perteneciente al propio alcalaíno. La voz narrativa introducida por Javier Marías en Todas las almas nos sirve de referente para nuestra argumentación.
Anales Cervantinos, 2023
Este trabajo tiene por fin analizar los vínculos entre la narrativa de Miguel de Cervantes y la d... more Este trabajo tiene por fin analizar los vínculos entre la narrativa de Miguel de Cervantes y la de José Jiménez Lozano. Estos se manifiestan de forma evidente, no solo a nivel textual, en obras como El mudejarillo, Maestro Huidobro, Sara de Ur o Las gallinas del Licenciado, sino también en la concepción poética y, más allá, en la forma de pensamiento y la visión
del mundo. Ello nos permite comprobar la idoneidad del concepto de “complicidad”, que el autor abulense reivindica frente al clásico de “influencia literaria”, muy unido a la idea de imitación o discipulado. Los paralelismos poco estudiados de los personajes de sus novelas,
cargadas de ironía y reflexión metafictiva, y también de sus vicisitudes, la función de los autores ficticios, el apego por la transparencia lingüística y la cosmovisión que todo ello expresa nos señalan un verdadero diálogo a través del tiempo entre dos escritores que se iluminan mutuamente.
The purpose of this paper is to analyse the links between the narrative of Miguel de Cervantes and that of José Jiménez Lozano. These are evidently manifested, not only at the textual level, in works such as El mudejarillo, Maestro Huidobro, Sara de Ur or Las gallinas del Licenciado, but also at the level of poetic conception and, furthermore, in the way of thinking and vision of the world. This allows us to verify the suitability of the concept of “complicity”, which the author from Avila claims against the classic of “literary influence”, closely linked to the idea of imitation or discipleship. The little-studied parallels of the characters in their novels, loaded with irony and metafictional reflection, and also of their vicissitudes, the role of fictional authors, the attachment to linguistic transparency and the worldview that all this expresses point us to a true dialogue through time between two writers who enlighten each other.
Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2023
Resumen. El juego de autores ficticios supone uno de los fenómenos de intertextualidad más sugest... more Resumen. El juego de autores ficticios supone uno de los fenómenos de intertextualidad más sugestivos entre Jiménez Lozano y Cervantes. En este trabajo se analiza la potencia de un recurso que, combinado con el juego de los paratextos e impregnado de ironía, manifiesta la vigencia de la poética cervantina y su eficacia para desentrañar la realidad. Los ejemplos escogidos dejan patente la congruencia del concepto de complicidad, que defiende el autor, frente al de influencia. Conocer a Cervantes nos permite comprender mejor a un escritor actual que comparte su visión del mundo, pero también podemos decirlo al revés: la lectura del abulense ilumina el genio del clásico. Palabras clave. Autores ficticios; Jiménez Lozano; Cervantes; recepción cervantina; intertextualidad.
Anales Cervantinos, 2022
Partiendo de la hipótesis de la actualidad de las ficciones cervantinas en la literatura del sigl... more Partiendo de la hipótesis de la actualidad de las ficciones cervantinas en la literatura del siglo XXI, llevamos a cabo un análisis intertextual entre El curioso impertinente y El guitarrista, de Luis Landero. El tema de la burla nos permite trazar un recorrido histórico a través de la tradición literaria europea, en el que abordamos motivos como los dos amigos, el viejo y la niña o la prueba de la virtud. Ambos autores asimilan y renuevan con insólita originalidad la herencia literaria. El estudio de las influencias desde una perspectiva bidireccional ilumina el significado de la obra landeriana y descubre resonancias nuevas en la cervantina. La comparación de motivos y técnicas literarias en los dos autores justifica la reputación de Landero como uno de los escritores actuales más cervantinos.
Starting from the hypothesis of the presence of Cervantes’s fictions in twenty first-century literature, we carry out an intertextual analysis between El curioso impertinente and El guitarrista by Luis Landero. The subject of mockery allows us to trace a historical journey throughout European literary tradition in which literary motifs such as the two friends, the old man and the girl or the proof of virtue appear. Both writers assimilate and renew their literary inheritance with unusual originality. The study of influences from a bidirectional perspective illuminates the meaning of Landero’s masterpiece and discovers new reso-nances in Cervante’s one. The comparison of motifs and literary techniques between the two authors justifies the reputation of Landero as one of the most Cervantinian current writers.
Estudios Románicos, 2020
Arte y literatura —en particular la novela— encuentran en el paisaje urbano uno de sus referentes... more Arte y literatura —en particular la novela— encuentran en el paisaje urbano uno de sus referentes principales y, desde múltiples perspectivas, abordan frecuentemente temas que le son consustanciales: la problemática relación entre individuo y sociedad, la soledad y el anonimato entre la multitud, la libertad y el cosmopolitismo, la esperanza del inmigrante, el hacinamiento y el crimen, etc. En las últimas décadas se repite, además, la ficcionalización del espacio interior del autor o los personajes en la configuración de ese paisaje. Partiendo de los vínculos históricos entre ciudad y literatura, el presente trabajo resume la evolución del tratamiento literario de lo urbano para llegar a la novela española de las últimas décadas, en cuyo contexto elegimos el caso paradigmático de Antonio Muñoz Molina para ilustrar, analizando múltiples ejemplos de su obra, aquel diálogo ficcionalizado entre el entorno urbano y la subjetividad del narrador, siempre ilumina por la memoria y la imaginación.
Art and literature –particularly, the novel– and one of their principal models in the urban landscape and, from multiple perspectives, they frequently tackle some of its inherent themes: the problematic relationship between the individual and society, loneliness and anonymity among the crowd, freedom and cosmopolitanism, the aspirations of the immigrant, overcrowding and crime, etc. Over the last decades, there have been many examples of the fictionalization of the author's or the character's inner space in the configuration of that landscape. Starting with the historical connections between city and literature, the essay summarizes the evolution of the literary treatment of the urban subject up to the Spanish novel of the last decades, in which context we choose the paradigmatic case of Antonio Muñoz Molina to illustrate, with the analysis of multiple examples from his novels, that fictionalized dialogue between urban landscape and the subjectivity of the narrator, always illuminated by memory and imagination.
Atalanta. Revista de las Letras Barrocas, 2021
El objetivo del presente artículo es ofrecer una visión actualizada de los prólogos cervantinos y... more El objetivo del presente artículo es ofrecer una visión actualizada de los prólogos cervantinos y, al mismo tiempo, relacionarlos con las obras que preludian y con las vicisitudes del Miguel de Cervantes biográfico. La elección de los exordios como piedra angular de nuestro estudio se explica por la singular naturaleza de este tipo de textos. El prólogo se erige como un espacio privilegiado y único, al margen del fenómeno estrictamente literario, para la comunicación entre los tres principales actantes del proceso de lectura: el autor, el lector y el texto. De acuerdo con esto, partiremos de un análisis teórico e histórico del género, en el que pondremos en contexto los prólogos de Cervantes, seguido de un análisis crítico de cada uno de ellos. De ello se derivan una serie de conclusiones relativas tanto a la poética cervantina como al perfil-siempre inaprensible en su totalidad-del autor alcalaíno, estableciendo así una vinculación entre literatura y vida.
The present article aims to offer a current vision of Cervantean prologues while relating them to the books they prelude and to the vicissitudes of Miguel de Cervantes’ biography. The selection of the exordiums as the keystone of our work is explained by the singular nature of this type of text. The prologue becomes anunique and privileged place –beyond the strictly literary phenomenon–for the three main actants of the reading process to communicate with each other. According to it, we are going to start from a theoretical and historical analysis of the genre, in which Cervantes' prologues will be contextualized, and followed by a critical analysis of each text. A series of conclusions are derived regarding the Cervantean poetic as well as the profile –always inaccesible in its entirety– of the Alcalá’s author, establishing therefore a bond between literature and life.
La Torre del Virrey, 2017
Resumen: La novela de Paloma Díaz-Mas ahonda en la problemática de la reconstrucción de la Histor... more Resumen: La novela de Paloma Díaz-Mas ahonda en la problemática de la reconstrucción de la Historia en nuestros días y de los límites que tiene el historiador a la hora de interpretar las obras de arte del pasado. El Sueño de Venecia es un viaje a través de la historia de nuestro país siguiendo la pista de un cuadro y de la saga familiar de sus propietarios. Las múltiples y dispares-en ocasiones grotescas-exégesis de la pintura revelan la inevitable subordinación de toda perspectiva de análisis artístico a la ideología de su tiempo. Se hace necesario, por tanto, en el campo de las Humanidades, una confrontación, un dialogismo perpetuo y revisador de las interpretaciones artísticas.
Abstract: Paloma Díaz-Mas' novel delves into the difficulties in the reconstruction of History in our time and the limits that the historian faces when it comes to interpret works of art from the past. El Sueño de Venecia must be seen as a journey through the history of our country following the trail of a painting and its owners' family saga. The multiple and dissimilar-even grotesque-exegesis of the painting reveal the unavoidable subordination of every analytic perspective to the ideology of its time. Therefore, the confrontation, the perpetual and revisionist dialogism becomes necessary in the interpretations of works of art within the Humanistic studies.
Estudios Románicos, 2020
Resumen: Arte y literatura --en particular la novela-- encuentran en el paisaje ur-bano uno de su... more Resumen: Arte y literatura --en particular la novela-- encuentran en el paisaje ur-bano uno de sus referentes principales y, desde múltiples perspectivas, abordan frecuen-temente temas que le son consustanciales: la problemática relación entre individuo y sociedad, la soledad y el anonimato entre la multitud, la libertad y el cosmopolitismo, la esperanza del inmigrante, el hacinamiento y el crimen, etc. En las últimas décadas se repite, además, la ccionalización del espacio interior del autor o los personajes en la con guración de ese paisaje. Partiendo de los vínculos históricos entre ciudad y litera-tura, el presente trabajo resume la evolución del tratamiento literario de lo urbano para llegar a la novela española de las últimas décadas, en cuyo contexto elegimos el caso paradigmático de Antonio Muñoz Molina para ilustrar, analizando múltiples ejemplos de su obra, aquel diálogo ccionalizado entre el entorno urbano y la subjetividad del narrador, siempre iluminada por la memoria y la imaginación.
Abstract: Art and literature --particularly, the novel-- and one of their principal models in urban landscape and, from multiple perspectives, they frequently tackle some of its inherent themes: the problematic relationship between the individual and society , loneliness and anonymity among the crowd, freedom and cosmopolitanism, the aspirations of the immigrant, overcrowding and crime, etc. Over the last decades, there have been been many examples of the ficctionalization of the author's or the character's inner space in the configuration of that landscape. Starting with the historical connections between city and literature, the essay summmarizes the evolution of the literary treatment of the urban subject up to the Spanish novel of the last decades, in which context we choose the paradigmatic case of Antonio Muñoz Molina to illustrate, with the analysis of multiple examples from his novels, that fictionalized dialogue between urban landscape and the subjectivity of the narrator, always illuminated by memory and imagination.
Atalanta, 2023
Muñoz Sánchez vuelve con este libro a una obra literaria a la que previamente había dedicado vari... more Muñoz Sánchez vuelve con este libro a una obra literaria a la que previamente había dedicado varios estudios que, recogidos ahora y sumados a otros nuevos, conforman una propuesta coherente sobre la estructura de La Galatea, ese universo de historias amorosas sabiamente concentradas en un epicentro bucólico que tiene el don, único en su especie, de no aburrir a las ovejas. El volumen se divide en cuatro grandes apartados. La introducción está dedicada a presentar la relación de Cervantes con la novela corta, el género dilecto-al decir del autor-del escritor complutense. Después de explicar las
Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 2023
Goyanes, a quien homenajeamos en este número, escribió con su sensibilidad habitual que, mientras... more Goyanes, a quien homenajeamos en este número, escribió con su sensibilidad habitual que, mientras el hombre conservara el gusto por la lectura, con independencia de las circunstancias externas, preservaría "lo mejor de su condición humana, de su exacta estatura espiritual" (1990: 23) 1. Todos convendrán en que su labor crítica contribuyó como pocas a incentivar y refinar nuestro placer lector, y, por tanto, a conservar nuestra esencia individual más pura, razón por la que le debemos eterno agradecimiento. No existe mayor desafío ni gloria para el estudioso de la literatura-como tampoco mejor indicio de su calidad investigadoraque el de cosechar nuevos y más avezados lectores, y quizá solo quienes hayan mostrado una calidad científica equiparable a la humana saldrán bien parados en esta prueba. El éxito alcanzado en este sentido por María de los Ángeles Ayala Aracil nos obliga asimismo a honrar hoy su memoria. Su pronta andadura en el ámbito del costumbrismo hispánico nos brindó estudios pioneros que más tarde se vieron ampliados con otras incursiones en la literatura de Galdós, Pardo Bazán, Rafael Altamira y otros muchos a quienes rescató del injustificable abandono crítico. Para fortuna nuestra, estos y otros artículos han sido reunidos hoy en un monográfico editado por la Universidad de Alicante bajo el título de Estudios Literarios. María de los Ángeles Ayala Aracil 2. El libro está dividido en seis grandes bloques: "Romanticismo", "Costumbrismo", "Realismo", "Benito Pérez Galdós", "Rafael Altamira" y "Literatura escrita por mujeres", una completa selección que da cuenta de la amplia y variada producción crítica de la erudita.
Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 2022
La Torre del Virrey, 2021
La Torre del Virrey, 2019
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE, El olvido que seremos, Alfaguara, Madrid, 2017, 288 pp., ISBN: 978-84-204... more HÉCTOR ABAD FACIOLINCE, El olvido que seremos, Alfaguara, Madrid, 2017, 288 pp., ISBN: 978-84-204-2640 Con Héctor Abad Faciolince me sucedió algo parecido a lo que Vargas Llosa refiere en su artículo «La amistad y los libros», publicado en el diario El País en febrero de 2010: yo también sentí el vivo deseo de conocer personalmente al escritor colombiano. Ya me atrajo su figura cuando mi profesor de Literatura Hispanoamericana en la Facultad, docente que reunía como pocos erudición, pasión literaria y capacidad para transmitirla, nos habló de la novelización de la historia del padre de Héctor, asesinado por un sicario. Pero no me decidí a leer El olvido que seremos hasta que tiempo después vi una entrevista que le hicieron en televisión cuando vino a Madrid con motivo de la reedición de su novela. En ese momento brotó en mí una sincera simpatía por el autor de Angosta y Traiciones de la memoria impulsada por la naturalidad y la franqueza de sus gestos, el sosiego y la humildad que desprendían su presencia y su palabra llana colmada de sensatez, virtudes que se proyectan en su obra, que pronto se convirtió en una de mis mejores experiencias recientes como lectora. El olvido que seremos es una de esas novelas que le devuelven al lector la confianza en la humanidad y en el arte, y que pasan a convertirse en su asilo espiritual en tiempos de contrariedades. En medio de la vorágine postmoderna en la que vivimos actualmente, la autenticidad de sus páginas, que encierran unos valores universales, nos aporta una certidumbre a la que nos asimos con vehemencia. Con esta novela, una tiene la sensación de tocar algo sólido: el amor y la educación en las relaciones paterno-filiales, el desgarro de la muerte, la cohesión familiar, la injusticia clamorosa, el pasado siempre presente, el canto a la vida, el progreso social e intelectual, la defensa de los derechos, la violencia política, el dolor convertido en materia estética, la literatura como última palabra. El olvido que seremos es, como las grandes obras literarias, muchas cosas a la vez.
Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la Literatura, 2020
Con cierta frecuencia, Miguel de Cervantes anuncia en los prólogos de sus obras la publicación de... more Con cierta frecuencia, Miguel de Cervantes anuncia en los prólogos de sus obras la publicación de segundas partes y de otras futuras. Por ejemplo, en el prólogo de las Novelas Ejemplares se promete la continuación del Quijote y el Persiles (además de Las semanas del jardín), y este último se vuelve a prometer en el exordio del Quijote de 1615, junto con la Segunda parte de la Galatea. Desgraciadamente, las limitaciones del tiempo impidieron que algunas de estas promesas se cumplieran. En el prólogo del Persiles, redactado poco antes de morir, el tenaz escritor declara tener todavía muchas cosas por decir, que, quizá, lleguen a revelarse en otro tiempo o en otra vida. Es la declaración lúcida de un ingenio fértil de expansión continua, pero que acepta con serenidad la adversidad cada vez mayor de las circunstancias.
Literatur als Obsession zwischen Cervantes’ "Don Quijote" und der Gegenwart , 2023
Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta, 2022
Durante los últimos cuarenta años hemos asistido a la recuperación y la puesta en valor de la obr... more Durante los últimos cuarenta años hemos asistido a la recuperación y la puesta en valor de la obra literaria de muchos escritores españoles exiliados durante y después de la Guerra Civil. Esto ha propiciado, en ocasiones, como señalan Jato, Keefe y Pérez, la formación de un canon aglutinante y homogeneizador que ha obviado la diversidad de formas y expresiones sobre el exilio español republicano. Ha sido también común recurrir con preferencia a autores masculinos, mientras que la creación de narradoras, dramaturgas, filósofas y poetas ha sido minusvalorada. No solo exiliadas de sus regiones de origen, sino también del lugar que les correspondería en el canon literario de la diáspora del 39, su escritura reclama hoy una atención por parte de la crítica que comienza a ser concedida con la celebración de homenajes, aniversarios y demás actos conmemorativos. Hoy, ochenta años después del éxodo de la España republicana, se vuelve urgente analizar las expresiones artísticas del exilio desde una perspectiva de género que se haga eco de la pluralidad de perfiles y
vivencias de las mujeres. Con formación académica o autodidactas, con o sin trayectoria
pública conocida, combatientes audaces con la palabra o la acción diaria, acercándose más
a la ficción o a los géneros de la memoria, en lengua castellana, catalana o gallega, muchas
de ellas sienten la necesidad de escribir la historia de sus vidas fracturadas e itinerantes
para hacer justicia histórica, cerrar las heridas del pasado y dejar testimonio para el futuro.
Voces de escritoras olvidadas. Antología del exilio y de la guerra civil española, 2021
Eva quiso morder la manzana. Mordedla: Autoría y espacio público en las escritoras españolas e hispanoamericanas, 2021
Escribía Jules Renard en su diario el día de la muerte de su padre: «No me reprocho no haberle qu... more Escribía Jules Renard en su diario el día de la muerte de su padre: «No me reprocho no haberle querido lo bastante. Me reprocho no haberle comprendido» (98). La escritura de este subgénero novelesco también suele obedecer a una pulsión más íntima, que es el anhelo de comunicación con el padre una vez superadas las posibles diferencias de pensamiento o simplemente de madurez que antes obraron. La escritura es, pues, un camino de regreso en el que descubrir a la persona que existió más allá de la paternidad. En este acercamiento, se busca alcanzar una serie de certezas que esclarezcan los sucesos del pasado. En Une femme (1989), traducida este mismo año al español, Annie Ernaux se propone hallar «una verdad» sobre su madre, antes de que la identidad de esta se diluya por completo en la bruma de la demencia senil. Este mismo tema, aunque con un estilo muy diferente, aborda Cristina Cerezales Laforet en Música blanca (2009), una especie de biografía novelada construida a partir de un diálogo sin palabras o diálogo mudo que la autora establece con su progenitora al final de su vida, desafiando los rigores del Alzheimer.
Voces de escritoras olvidadas. Antología del exilio y de la guerra civil española, 2021
Por paradójico y triste que resulte, el olvido en que –aún hoy– permanece la abogada y política r... more Por paradójico y triste que resulte, el olvido en que –aún hoy– permanece la abogada y política republicana Victoria Kent Siano (Málaga, 1892 – Nueva York, 1987) es proporcional a los méritos que acumula su figura.
Atalanta, 11.2, 2023, pp. 186-190
Hacia el teatro comercial: la materialidad de la escena española en el Renacimiento y el Barroco ... more Hacia el teatro comercial: la materialidad de la escena española en el Renacimiento y el Barroco Julio Vélez-Sainz (coord.) 5-10 Artículos Teatro por dinero en la primera mitad del siglo XVI Javier Espejo Surós 11-27 Farfán dramaturgo: nuevas aportaciones al tema de Judith y Holofernes en el teatro del Siglo de Oro Cipriano López Lorenzo 28-62 Juegos de identidad y trama teatral en las comedias de Lope de Rueda