Mariola Pietrak | Maria Curie - Skłodowska University (original) (raw)
Uploads
Papers by Mariola Pietrak
Romanica Cracoviensia
Affective politics in Guadalupe Nettel’s After the Winter. Towards a more inclusive society This ... more Affective politics in Guadalupe Nettel’s After the Winter. Towards a more inclusive society This paper proposes an approach to Guadalupe Nettel’s After the Winter from the theory of emotions as understood by Sara Ahmed (2015, 2019). The Mexican author carries out an affective politics that, firstly, tracks the emotions related to otherness (disabled, immigrants); secondly, she resignifies “other bodies” in such a way that they are perceived with positive emotions. She consciously makes use of the emotions of love and melancholy to resist the normalising and repressive discourses of “should be.” It is a novel politics that seeks to come into contact with the reader – it seeks an emotional contagion – whose purpose is clear: a cultural and social change that aims for a more inclusive society.
La violencia sexual constituyó parte del plan sistemático de tortura durante la última dictadura ... more La violencia sexual constituyó parte del plan sistemático de tortura durante la última dictadura argentina. La literatura, incluso la de ficción, demuestra cómo el régimen represor volvía pornográficos los cuerpos de las mujeres presas en su doble lógica vejatoria: dictatorial y patriarcal. En diálogo con otros textos culturales ("Cambio de armas" de Luisa Valenzuela o Putas y guerrilleras de Miriam Lewin y Olga Wornat, por ejemplo), "Ni cumpleaños ni bautismos" de Mariana Enriquez formula la denuncia de aquellas prácticas recurriendo a la retórica parapornográfica-de pornografía obtusa, como dirían Roland Barthes y Fabián Giménez Gatto (2011)-que abre el campo de sentido a lo espectral. Esta deriva hacia lo pornogramático y lo fantástico crea nuevas formas de discursividad para narrar no solo aquella experiencia inefable, vuelta tabú, sino también el trauma enquistado en la sociedad. El presente trabajo muestra cómo la discursividad pornográfica en el relato de Enriquez vuelve operativo el potencial contrasistémico de la postpornografía, poniéndola en relación con la crítica de la violencia sexual durante la última dictadura argentina.
El objeto del presente trabajo son las representaciones del niño en dos narrativas argentinas act... more El objeto del presente trabajo son las representaciones del niño en dos narrativas argentinas actuales: ¿Quién te creés que sos? (2012) de Ángela Urondo Raboy y “Chicos que faltan” (2017) de Mariana Enriquez. Dicho análisis se desarrolla a partir del concepto de “niño perejil” tal como lo usa en su texto la primera de las autoras mencionadas. El marco en que se ubica la investigación es la posmodernidad con sus tendencias deconstruccionistas así como la crisis política e ideológica de la Argentina (pos)dictatorial que afectó a la familia y todas las categorías con ella relacionadas. Son dos ejes que convergen exponiendo su naturaleza de ficción realizada (Bourdieu), constructo social que arraiga en la modernidad y su discurso tranquilizador y humanizante de “sujetos de derecho” (Rousseau). En este sentido, la categoría “niño perejil” se ofrece como un dispositivo para
radiografiar el concepto de la niñez en relación con la exclusión, la subjetividad en el sistema binario de la modernidad; al mismo tiempo muestra la capacidad del producto cultural para la reconfiguración de la doxa.
452ºF Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada , 2021
El universo zombi seduce, primero, porque es una metáfora (contra) cultural del otro por excelenc... more El universo zombi seduce, primero, porque es una metáfora (contra) cultural del otro por excelencia, de su exclusión. En segundo lugar, al igual que el cuerpo transgénero, socava las normas trascendentes naturalizadas regidas por las lógicas binarias. El cuerpo Z es un transcuerpo que desafía el marco heteronormativo de nuestras vidas y transgrede los fundamentos básicos de género, raza, clase social,
etc. El zombi es una presencia implacable que obliga a pensar un mundo posgénero (Haraway) y el daño hecho al otro más allá de las soluciones fáciles (como la visibilización de las víctimas), de la explicación
simbólica de la culpa sin la reparación efectiva. En el presente trabajo, nos centramos en la figura zombi y sus significados metafóricos en la literatura juvenil de amplio alcance desde la perspectiva de género y
exclusión, así como de las nuevas, otras formas posibles de la comunidad.
Brumal, 2020
En el presente espacio proponemos una lectura de Cuerpo náufrago (2005), una novela de la escrito... more En el presente espacio proponemos una lectura de Cuerpo náufrago (2005), una novela de la escritora y artista plástica mexicana Ana Clavel, desde el punto de vista de la construcción de la identidad de género en el horizonte del feminismo posmoderno y la esté-tica de lo inusual. Lo insólito (metamorfosis corporal que sufre el personaje principal, una especie de desdoblamiento, entre otros), así como el relato enmarcado sobre los mingitorios, le sirve a la autora para reflexionar y desafiar los viejos-obsoletos pero todavía vigentes, como observa ella misma-paradigmas binarios (cuerpo-mujer, cuerpo-hombre y «derivados»: cuerpo-gay, etc.); asimismo, para proponer una nueva concepción de identidad sexual, ajena-incluso contraria-a la idea del «tercer sexo».
El presente estudio se propone analizar el cuento “Los viejitos”, de Patricia Suárez, desde el pu... more El presente estudio se propone analizar el cuento “Los viejitos”, de
Patricia Suárez, desde el punto de vista del ideologema de la familia en torno al cual, indudablemente, se construye. Entendido este como uso simbólico e ideológico del concepto de la familia (en ningún caso como las formas sociales concretas), se rastrean diferentes signifi caciones que resuenan en los discursos formulados acerca de la familia a lo largo de los últimos decenios (distintas épocas sociohistóricas) desde varios espacios de la sociedad argentina. El trabajo se adscribe así a la línea de estudios sociocríticos relativos a los cambios de la familia argentina en el contexto de la transición política, como constructo en fl uctuación y diálogo.
El objeto del estudio lo constituye el tema de la identidad en la novela de Cristina García intit... more El objeto del estudio lo constituye el tema de la identidad en la novela de Cristina García intitulada Soñar en cubano (1992). Su importancia, sugerida ya en el mismo título, se explica fácilmente con la pertenencia de la novela en cuestión al amplio conjunto de la literatura hispana de los Estados Unidos (N. Kanellos, Y. Flores, Gustavo Pérez Firmat) o con la crisis de la identidad del yo de la era posmoderna.
Sin embargo, el lugar privilegiado de los lazos matrilineales o de la naturaleza (los constantes flujo y reflujos del mar) en la conformación de la identidad de los personajes invita a una lectura de esta obra en clave feminista. Teniendo en cuenta las muchas convergencias que se divisan entre la novela en cuestión y las teorías del feminismo francés, especialmente las propuestas por Luce Irigaray, serán sus ideas en las que se va a armar el marco metodológico del presente trabajo.
Resumen El pasado siglo XX se inscribió en la memoria colectiva como el siglo de la gran diáspora... more Resumen El pasado siglo XX se inscribió en la memoria colectiva como el siglo de la gran diáspora. La emigración por motivos políticos afectó a una gran parte de la población. Dependiendo de las cir-cunstancias personales, las causas y la urgencia, el exilio influye de forma más o menos radical en el cambio de la cosmovisión del individuo, pero siempre produce un impacto drástico en su identidad. El presente trabajo se centra en el exilio de dos autoras argentinas para analizar la influencia de su circunstancia personal en la visión de la diáspora nacional y sus efectos en el individuo.
Abstract The twentieth century was engraved in the collective memory as the century of the great Dias-pora. The politically motivated migration affected a large part of the population. Depending on personal circumstances, causes and urgency, the exile influences more or less radical change of the worldview of the individual, but always produces dramatic impact on his identity. This paper focuses on the exile of two Argentine women writers to analyze the influence of their personal circumstances in the vision of the national Diaspora and its effects on the individual.
Mundo Eslavo Revista De Cultura Y Estudios Eslavos, 2005
Sociocriticism, Sep 22, 2013
Books by Mariola Pietrak
Romanica Cracoviensia
Affective politics in Guadalupe Nettel’s After the Winter. Towards a more inclusive society This ... more Affective politics in Guadalupe Nettel’s After the Winter. Towards a more inclusive society This paper proposes an approach to Guadalupe Nettel’s After the Winter from the theory of emotions as understood by Sara Ahmed (2015, 2019). The Mexican author carries out an affective politics that, firstly, tracks the emotions related to otherness (disabled, immigrants); secondly, she resignifies “other bodies” in such a way that they are perceived with positive emotions. She consciously makes use of the emotions of love and melancholy to resist the normalising and repressive discourses of “should be.” It is a novel politics that seeks to come into contact with the reader – it seeks an emotional contagion – whose purpose is clear: a cultural and social change that aims for a more inclusive society.
La violencia sexual constituyó parte del plan sistemático de tortura durante la última dictadura ... more La violencia sexual constituyó parte del plan sistemático de tortura durante la última dictadura argentina. La literatura, incluso la de ficción, demuestra cómo el régimen represor volvía pornográficos los cuerpos de las mujeres presas en su doble lógica vejatoria: dictatorial y patriarcal. En diálogo con otros textos culturales ("Cambio de armas" de Luisa Valenzuela o Putas y guerrilleras de Miriam Lewin y Olga Wornat, por ejemplo), "Ni cumpleaños ni bautismos" de Mariana Enriquez formula la denuncia de aquellas prácticas recurriendo a la retórica parapornográfica-de pornografía obtusa, como dirían Roland Barthes y Fabián Giménez Gatto (2011)-que abre el campo de sentido a lo espectral. Esta deriva hacia lo pornogramático y lo fantástico crea nuevas formas de discursividad para narrar no solo aquella experiencia inefable, vuelta tabú, sino también el trauma enquistado en la sociedad. El presente trabajo muestra cómo la discursividad pornográfica en el relato de Enriquez vuelve operativo el potencial contrasistémico de la postpornografía, poniéndola en relación con la crítica de la violencia sexual durante la última dictadura argentina.
El objeto del presente trabajo son las representaciones del niño en dos narrativas argentinas act... more El objeto del presente trabajo son las representaciones del niño en dos narrativas argentinas actuales: ¿Quién te creés que sos? (2012) de Ángela Urondo Raboy y “Chicos que faltan” (2017) de Mariana Enriquez. Dicho análisis se desarrolla a partir del concepto de “niño perejil” tal como lo usa en su texto la primera de las autoras mencionadas. El marco en que se ubica la investigación es la posmodernidad con sus tendencias deconstruccionistas así como la crisis política e ideológica de la Argentina (pos)dictatorial que afectó a la familia y todas las categorías con ella relacionadas. Son dos ejes que convergen exponiendo su naturaleza de ficción realizada (Bourdieu), constructo social que arraiga en la modernidad y su discurso tranquilizador y humanizante de “sujetos de derecho” (Rousseau). En este sentido, la categoría “niño perejil” se ofrece como un dispositivo para
radiografiar el concepto de la niñez en relación con la exclusión, la subjetividad en el sistema binario de la modernidad; al mismo tiempo muestra la capacidad del producto cultural para la reconfiguración de la doxa.
452ºF Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada , 2021
El universo zombi seduce, primero, porque es una metáfora (contra) cultural del otro por excelenc... more El universo zombi seduce, primero, porque es una metáfora (contra) cultural del otro por excelencia, de su exclusión. En segundo lugar, al igual que el cuerpo transgénero, socava las normas trascendentes naturalizadas regidas por las lógicas binarias. El cuerpo Z es un transcuerpo que desafía el marco heteronormativo de nuestras vidas y transgrede los fundamentos básicos de género, raza, clase social,
etc. El zombi es una presencia implacable que obliga a pensar un mundo posgénero (Haraway) y el daño hecho al otro más allá de las soluciones fáciles (como la visibilización de las víctimas), de la explicación
simbólica de la culpa sin la reparación efectiva. En el presente trabajo, nos centramos en la figura zombi y sus significados metafóricos en la literatura juvenil de amplio alcance desde la perspectiva de género y
exclusión, así como de las nuevas, otras formas posibles de la comunidad.
Brumal, 2020
En el presente espacio proponemos una lectura de Cuerpo náufrago (2005), una novela de la escrito... more En el presente espacio proponemos una lectura de Cuerpo náufrago (2005), una novela de la escritora y artista plástica mexicana Ana Clavel, desde el punto de vista de la construcción de la identidad de género en el horizonte del feminismo posmoderno y la esté-tica de lo inusual. Lo insólito (metamorfosis corporal que sufre el personaje principal, una especie de desdoblamiento, entre otros), así como el relato enmarcado sobre los mingitorios, le sirve a la autora para reflexionar y desafiar los viejos-obsoletos pero todavía vigentes, como observa ella misma-paradigmas binarios (cuerpo-mujer, cuerpo-hombre y «derivados»: cuerpo-gay, etc.); asimismo, para proponer una nueva concepción de identidad sexual, ajena-incluso contraria-a la idea del «tercer sexo».
El presente estudio se propone analizar el cuento “Los viejitos”, de Patricia Suárez, desde el pu... more El presente estudio se propone analizar el cuento “Los viejitos”, de
Patricia Suárez, desde el punto de vista del ideologema de la familia en torno al cual, indudablemente, se construye. Entendido este como uso simbólico e ideológico del concepto de la familia (en ningún caso como las formas sociales concretas), se rastrean diferentes signifi caciones que resuenan en los discursos formulados acerca de la familia a lo largo de los últimos decenios (distintas épocas sociohistóricas) desde varios espacios de la sociedad argentina. El trabajo se adscribe así a la línea de estudios sociocríticos relativos a los cambios de la familia argentina en el contexto de la transición política, como constructo en fl uctuación y diálogo.
El objeto del estudio lo constituye el tema de la identidad en la novela de Cristina García intit... more El objeto del estudio lo constituye el tema de la identidad en la novela de Cristina García intitulada Soñar en cubano (1992). Su importancia, sugerida ya en el mismo título, se explica fácilmente con la pertenencia de la novela en cuestión al amplio conjunto de la literatura hispana de los Estados Unidos (N. Kanellos, Y. Flores, Gustavo Pérez Firmat) o con la crisis de la identidad del yo de la era posmoderna.
Sin embargo, el lugar privilegiado de los lazos matrilineales o de la naturaleza (los constantes flujo y reflujos del mar) en la conformación de la identidad de los personajes invita a una lectura de esta obra en clave feminista. Teniendo en cuenta las muchas convergencias que se divisan entre la novela en cuestión y las teorías del feminismo francés, especialmente las propuestas por Luce Irigaray, serán sus ideas en las que se va a armar el marco metodológico del presente trabajo.
Resumen El pasado siglo XX se inscribió en la memoria colectiva como el siglo de la gran diáspora... more Resumen El pasado siglo XX se inscribió en la memoria colectiva como el siglo de la gran diáspora. La emigración por motivos políticos afectó a una gran parte de la población. Dependiendo de las cir-cunstancias personales, las causas y la urgencia, el exilio influye de forma más o menos radical en el cambio de la cosmovisión del individuo, pero siempre produce un impacto drástico en su identidad. El presente trabajo se centra en el exilio de dos autoras argentinas para analizar la influencia de su circunstancia personal en la visión de la diáspora nacional y sus efectos en el individuo.
Abstract The twentieth century was engraved in the collective memory as the century of the great Dias-pora. The politically motivated migration affected a large part of the population. Depending on personal circumstances, causes and urgency, the exile influences more or less radical change of the worldview of the individual, but always produces dramatic impact on his identity. This paper focuses on the exile of two Argentine women writers to analyze the influence of their personal circumstances in the vision of the national Diaspora and its effects on the individual.
Mundo Eslavo Revista De Cultura Y Estudios Eslavos, 2005
Sociocriticism, Sep 22, 2013
Fuera del dominio de las ciencias sociales, la familia es estudiada básicamente como una unidad s... more Fuera del dominio de las ciencias sociales, la familia es estudiada básicamente como una unidad socioideológica, orientada a perpetuar el orden social imperante (feminismo, los antiedipistas, etnometodología). A partir de Bourdieu (1993), empieza a ser vista también como una categoría social realizada, esto es, no solo como una invención del discurso social signado ideológicamente, sino también como inventora ella misma de esa realidad social.
Partiendo de esa idea básica del sociólogo francés, profundizamos en la familia como categoría desde el punto de vista de los estudios sociocríticos, con acento en la herramienta conceptual y metodológica de Cros (2003, 2011), especialemente productiva, creemos, en este aspecto.
En el presente espacio proponemos una lectura de Cuerpo náufrago (2005), una novela de la escrito... more En el presente espacio proponemos una lectura de Cuerpo náufrago (2005), una novela de la escritora y artista plástica mexicana Ana Clavel, desde el punto de vista de la construcción de la identidad de género en el horizonte del feminismo posmoderno y la esté-tica de lo inusual. Lo insólito (metamorfosis corporal que sufre el personaje principal, una especie de desdoblamiento, entre otros), así como el relato enmarcado sobre los mingitorios, le sirve a la autora para reflexionar y desafiar los viejos-obsoletos pero todavía vigentes, como observa ella misma-paradigmas binarios (cuerpo-mujer, cuerpo-hombre y «derivados»: cuerpo-gay, etc.); asimismo, para proponer una nueva concepción de identidad sexual, ajena-incluso contraria-a la idea del «tercer sexo».