Igor Cerdá Farías | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (original) (raw)
Papers by Igor Cerdá Farías
Escurialensia Nº 2, 2024
La devoción a la madre de Dios se implantó desde muy pronto en la Nueva España, y quizá una tempr... more La devoción a la madre de Dios se implantó desde muy pronto en la Nueva España, y quizá una temprana fue la de Nuestra Señora la Antigua de Sevilla. Una de ellas estuvo desde 1548 en el convento agustino de san Juan Bautista Tiripetío, pero lamentablemente, la pintura fue destruida por un incendio en 1640. Un siglo después, los frailes colocarían en un altar un lienzo de la virgen, diferente a la sevillana, a la que llamarían Virgen de los Prodigios. Esta es la historia de cómo se transformó el culto mariano y cómo sobrevive hasta nuestros días.
Analecta Augustiniana, 2023
La Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán nació formalmente en el año 16... more La Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán nació formalmente en el año 1602, derivada de la partición en dos de la hasta entonces única provincia agustina novohispana. Esta división surgió por varias razones, sobresaliendo la lucha entre criollos y peninsulares por el gobierno de la provincia y con la lucha por mantener la observancia y el respeto a la Regla y a las Constituciones.
En este contexto, no es de extrañar que la provincia michoacana pronto comenzara a buscar elementos de identidad que fueran más allá de la pertenencia a una provincia y a una tierra, y por ello, comenzaron a «apropiarse» de aquellos varones que en el siglo XVI habían destacado por su sencillez y vocación misionera. Estos varones, representaban un origen, un principio y una guía de cómo debía actuar y ser un religioso agustino, sobre todo en el contexto del siglo XVIII, donde los miembros de la orden luchaban por resistir a los placeres mundanos propios de la sociedad en la que vivían.
Fue de esta manera que se recuperaron las vidas de los padres funda- dores, como vidas moralizantes que se trataron casi desde una perspectiva hagiográfica, ponderando sus virtudes y escondiendo sus defectos, creando una historia cercana a los religiosos, un espejo en el cual podían reflejarse. Las vidas de los santos de la Iglesia sin duda eran relevantes, pero no menos que las de estos frailes de los cuales se podían encontrar huellas tangibles en los libros que habían tocado, leído y marginado, en los objetos personales que aún existían, en los textos que habían dejado escritos, pero sobre todo, en la memoria que de ellos se guardaba y en las diferentes proezas que de ellos se contaban.
Escurialensia, 2023
A través del estudio de la puerta del convento agustino de Tiripetío, pueblo de indios localiza... more A través del estudio de la puerta del convento agustino de Tiripetío, pueblo de indios localizado en la provincia novohispana de Michoacán, presentaremos una muestra de las imágenes talladas que nos arrojaran información relevante acerca de la relevancia social del programa iconográfico diseñado. El conocimiento de este tipo de trabajos realizados por los indígenas tarascos a mediados del siglo XVII permitirá conceptualizar el arte novohispano desde una óptica que se aleje de los grandes movimientos estéticos como el barroco para acercarnos a la tradición local, a la disponibilidad de recursos y la calidad de la mano de obra.
Tempo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2020
Artículo de Divulgación. Panorama general del proceso de despoblamiento de un pueblo de indios de... more Artículo de Divulgación.
Panorama general del proceso de despoblamiento de un pueblo de indios de Michoacán a lo largo del siglo XVI debido a las recurrentes epidemias que asolaron a la población. Sin excluir otras razones que pudieron abonar a esta trágica baja demográfica, presentamos cómo ocurrió este fenómeno y cómo uno de los asentamientos más importantes al inicio del siglo quedó convertido en un minúsculo pequeño pueblo cabeza de doctrina, a pesar de contar con uno de los mejores hospitales construidos en toda la provincia y obispado de Michoacán.
ANALECTA AUGUSTINIANA VOLUMEN LXXXIII, 2020
Fray Juan Bautista Moya, llamado "el apóstol de Tierra Caliente", uno de los primeros religiosos ... more Fray Juan Bautista Moya, llamado "el apóstol de Tierra Caliente", uno de los primeros religiosos que participaron en la evangelización de la Nueva España, alcanzaron fama por su ejemplo y su trabajo entre los indios. Este fraile agustino tuvo en vida fama de santo, lo que aumentó a su muerte y motivó a que se elaboraran de él algunos retratos y los cronistas dejaran algunas notas sobre su apariencia física, esto último, bastante infrecuente en los textos de la época.
Sin embargo, con el correr de los años, la devoción popular fue recogiendo "milagros" que comenzaron a incorporarse en los retratos que se iban pintando hasta plasmar una iconografía cuasi oficial.
Por último, registramos una pintura del siglo XVIII localizada en el antiguo convento agustino de Zacualpan de Amilpas que, a pesar de no contar con la leyenda que lo identifique, sostenemos que es un retrato tardío del padre Moya, lo cual haría de esta imagen una más, desconocida hasta ahora, de este personaje tan importante para la historia de Michoacán en el siglo XVI.
Efemerides Mexicana, 2020
Antes de los grandes conventos novohispanos, existió una arquitectura de carácter temporal, que s... more Antes de los grandes conventos novohispanos, existió una arquitectura de carácter temporal, que se edificaba en los espacios preexistentes y con con materiales perecederos que reflejaban las tecnologías indígenas disponibles y los proyectos arquitectónicos de los religiosos agustinos. En este trabajo, a través de la fundación del malogrado convento en el pueblo de Tlazazalca, Michoacán, realizamos la reconstrucción arquitectónica de ese convento empleando para ello la documentación histórica , la historia de la arquitectura y la arqueología de la arquitectura.
La historia de este convento se enmarca en el conflicto ocurrido en este pueblo entre la Orden de San Agustín y el obispo Vasco de Quiroga entre los años de 1558 y 1562.
Se presenta el informe final ante CONACULTA acerca de la primera investigación, inventario y cata... more Se presenta el informe final ante CONACULTA acerca de la primera investigación, inventario y catalogación de grafitos coloniales en diversos monasterios michoacanos del siglo XVI
Books by Igor Cerdá Farías
Vasco de Quiroga. Repensar su tiempo y obras, 2024
Libro colectivo acerca de la vida y obra de Vasco de Quiroga, oidor de la segunda Audiencia y pri... more Libro colectivo acerca de la vida y obra de Vasco de Quiroga, oidor de la segunda Audiencia y primer obispo de Michoacán. Trabajo que contiene miradas diferentes a las tradicionales, a veces contradictorias como lo fue en su tiempo Vasco de Quiroga. A veces simplemente llamado por su nombre, otras anteponiéndole el "tata", otras más "Don", y unas más, simplemente llamándolo Licenciado. Ni héroe ni traidor, ni figura para los altares pero tampoco figura a denostar por acciones sucedidas hace casi 500 años; simplemente, un hombre de su tiempo, leal vasallo al proyecto imperial para América y fiel a los intereses de la corona española. La historia de Quiroga se escribe todos los días, y su legado es tal que aún seguimos discutiendo su innegable relevancia para entender el Michoacán del siglo XVI.
Pátzcuaro. Grandeza de una Ciudad, 2021
El libro colectivo "Pátzcuaro. Grandeza de una ciudad", coordinado por José Manuel Martínez y Fer... more El libro colectivo "Pátzcuaro. Grandeza de una ciudad", coordinado por José Manuel Martínez y Fernando Mendoza, reúne 26 capítulos inéditos, de 28 destacados investigadores mexicanos, que abordan distintas temáticas de la historia del municipio de Pátzcuaro, bajo diferentes ópticas, abarcando un periodo de casi seis siglos. Los textos son abordados con todo el rigor académico, pero sin dejar de ser claros y accesibles para toda la sociedad. El lector que se adentre en la lectura de esta obra podrá disfrutar trabajos con temáticas sobre el pasado prehispánico y colonial, sociedad y formas de vida, epidemias y mortandad, instituciones religiosas, arquitectura y arte, personajes destacados, guerras y conflictos sociales, paisajes culturales y cartografía, obras y turismo, entre otras materias.
Pátzcuaro, corazon de la Utopía Quiroguiana, 2020
La concepción traza y edificación de una ciudad no supone la concurrencia de elementos fortuitos,... more La concepción traza y edificación de una ciudad no supone la concurrencia de elementos fortuitos, en todo caso, una ciudad es siempre una idea y representa un proceso civilizatorio. Vale la pena recordar esto porque cuando se habla de la ciudad de Pátzcuaro, se hace también de un proyecto de un enorme calado que tuvo en el siglo XVI a un incansable impulsor en la figura de Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán.
Imposible entender a Pátzcuaro sin Quiroga y de manera inversa, las ideas y el espíritu que se materializan en una ciudad pensada y concebida desde una visión muy propia de la sociedad que se aludía como la Nueva España. Esta ciudad representó el sincretismo que se iniciaba, no sólo porque se edificó en el corazón mismo del estado tarasco, uno de los centros simbólicos más importantes para la casa reinante de los uacúsecha (señores águilas), de tal forma que en esta ciudad se acrisola la tradición indígena con el pensamiento castellano.
El libro corre desde la fundación prehispánica de la ciudad, reúne una corta biografía del último Irecha, Tzintzicha Tangaxoan con una reflexión acerca de su papel como señor de una provincia que nunca fue conquistada y culmina esta etapa el proyecto quiroguiano de crear una ciudad episcopal y una catedral que, de haberse logrado, sería sin duda una joya arquitectónica única en el mundo. Se complementa con un estudio que ayudará a entender los conceptos centrales del pensamiento quiroguiano y termina con un documento inédito proveniente del Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro relativo a la figura de Quiroga y su catedral.
Lourdes de Ita, (Coordinadora) Organización del Espacio en el México Colonial: Puertos, Ciudades y Caminos, 2012
Este libro deriva de un proyecto homónimo en el que varios académicos mexicanos y extranjeros se ... more Este libro deriva de un proyecto homónimo en el que varios académicos mexicanos y extranjeros se reunieron para discutir el papel que jugaron los principales puertos, ciudades y caminos novohispanos en la organización del espacio del México colonial. En este libro se incluyen los ensayos de quince investigadores, geógrafos e historiadores que reflexionan al respecto
Relación Geográfica de Tiripetío. 1580, Jan 1, 2002
La Relación Geográfica de Tiripetío 1580, es un estudio integral de la relación que para este pue... more La Relación Geográfica de Tiripetío 1580, es un estudio integral de la relación que para este pueblo escribió el corregidor Pedro Montes de Oca para atender la instrucción del Cronista Mayor de Indias.
Se trata de un documento de lo más rico y diverso, con mucha información acerca de la geografía, recursos, costumbres y particularidades culturales que se desarrollaban en este pueblo michoacano.
Es la única Relación Geográfica a la que se le ha dedicado un libro en concreto y que cuenta con más de trescientas notas a pie de página que ayudan al lector a adentrarse en el mundo del siglo XVI novohispano.
En el pueblo de Tiripetío, en la Provincia de Michoacán… La edad dorada, el siglo XVI., Jan 1, 2005
Escurialensia Nº 2, 2024
La devoción a la madre de Dios se implantó desde muy pronto en la Nueva España, y quizá una tempr... more La devoción a la madre de Dios se implantó desde muy pronto en la Nueva España, y quizá una temprana fue la de Nuestra Señora la Antigua de Sevilla. Una de ellas estuvo desde 1548 en el convento agustino de san Juan Bautista Tiripetío, pero lamentablemente, la pintura fue destruida por un incendio en 1640. Un siglo después, los frailes colocarían en un altar un lienzo de la virgen, diferente a la sevillana, a la que llamarían Virgen de los Prodigios. Esta es la historia de cómo se transformó el culto mariano y cómo sobrevive hasta nuestros días.
Analecta Augustiniana, 2023
La Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán nació formalmente en el año 16... more La Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán nació formalmente en el año 1602, derivada de la partición en dos de la hasta entonces única provincia agustina novohispana. Esta división surgió por varias razones, sobresaliendo la lucha entre criollos y peninsulares por el gobierno de la provincia y con la lucha por mantener la observancia y el respeto a la Regla y a las Constituciones.
En este contexto, no es de extrañar que la provincia michoacana pronto comenzara a buscar elementos de identidad que fueran más allá de la pertenencia a una provincia y a una tierra, y por ello, comenzaron a «apropiarse» de aquellos varones que en el siglo XVI habían destacado por su sencillez y vocación misionera. Estos varones, representaban un origen, un principio y una guía de cómo debía actuar y ser un religioso agustino, sobre todo en el contexto del siglo XVIII, donde los miembros de la orden luchaban por resistir a los placeres mundanos propios de la sociedad en la que vivían.
Fue de esta manera que se recuperaron las vidas de los padres funda- dores, como vidas moralizantes que se trataron casi desde una perspectiva hagiográfica, ponderando sus virtudes y escondiendo sus defectos, creando una historia cercana a los religiosos, un espejo en el cual podían reflejarse. Las vidas de los santos de la Iglesia sin duda eran relevantes, pero no menos que las de estos frailes de los cuales se podían encontrar huellas tangibles en los libros que habían tocado, leído y marginado, en los objetos personales que aún existían, en los textos que habían dejado escritos, pero sobre todo, en la memoria que de ellos se guardaba y en las diferentes proezas que de ellos se contaban.
Escurialensia, 2023
A través del estudio de la puerta del convento agustino de Tiripetío, pueblo de indios localiza... more A través del estudio de la puerta del convento agustino de Tiripetío, pueblo de indios localizado en la provincia novohispana de Michoacán, presentaremos una muestra de las imágenes talladas que nos arrojaran información relevante acerca de la relevancia social del programa iconográfico diseñado. El conocimiento de este tipo de trabajos realizados por los indígenas tarascos a mediados del siglo XVII permitirá conceptualizar el arte novohispano desde una óptica que se aleje de los grandes movimientos estéticos como el barroco para acercarnos a la tradición local, a la disponibilidad de recursos y la calidad de la mano de obra.
Tempo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2020
Artículo de Divulgación. Panorama general del proceso de despoblamiento de un pueblo de indios de... more Artículo de Divulgación.
Panorama general del proceso de despoblamiento de un pueblo de indios de Michoacán a lo largo del siglo XVI debido a las recurrentes epidemias que asolaron a la población. Sin excluir otras razones que pudieron abonar a esta trágica baja demográfica, presentamos cómo ocurrió este fenómeno y cómo uno de los asentamientos más importantes al inicio del siglo quedó convertido en un minúsculo pequeño pueblo cabeza de doctrina, a pesar de contar con uno de los mejores hospitales construidos en toda la provincia y obispado de Michoacán.
ANALECTA AUGUSTINIANA VOLUMEN LXXXIII, 2020
Fray Juan Bautista Moya, llamado "el apóstol de Tierra Caliente", uno de los primeros religiosos ... more Fray Juan Bautista Moya, llamado "el apóstol de Tierra Caliente", uno de los primeros religiosos que participaron en la evangelización de la Nueva España, alcanzaron fama por su ejemplo y su trabajo entre los indios. Este fraile agustino tuvo en vida fama de santo, lo que aumentó a su muerte y motivó a que se elaboraran de él algunos retratos y los cronistas dejaran algunas notas sobre su apariencia física, esto último, bastante infrecuente en los textos de la época.
Sin embargo, con el correr de los años, la devoción popular fue recogiendo "milagros" que comenzaron a incorporarse en los retratos que se iban pintando hasta plasmar una iconografía cuasi oficial.
Por último, registramos una pintura del siglo XVIII localizada en el antiguo convento agustino de Zacualpan de Amilpas que, a pesar de no contar con la leyenda que lo identifique, sostenemos que es un retrato tardío del padre Moya, lo cual haría de esta imagen una más, desconocida hasta ahora, de este personaje tan importante para la historia de Michoacán en el siglo XVI.
Efemerides Mexicana, 2020
Antes de los grandes conventos novohispanos, existió una arquitectura de carácter temporal, que s... more Antes de los grandes conventos novohispanos, existió una arquitectura de carácter temporal, que se edificaba en los espacios preexistentes y con con materiales perecederos que reflejaban las tecnologías indígenas disponibles y los proyectos arquitectónicos de los religiosos agustinos. En este trabajo, a través de la fundación del malogrado convento en el pueblo de Tlazazalca, Michoacán, realizamos la reconstrucción arquitectónica de ese convento empleando para ello la documentación histórica , la historia de la arquitectura y la arqueología de la arquitectura.
La historia de este convento se enmarca en el conflicto ocurrido en este pueblo entre la Orden de San Agustín y el obispo Vasco de Quiroga entre los años de 1558 y 1562.
Se presenta el informe final ante CONACULTA acerca de la primera investigación, inventario y cata... more Se presenta el informe final ante CONACULTA acerca de la primera investigación, inventario y catalogación de grafitos coloniales en diversos monasterios michoacanos del siglo XVI
Vasco de Quiroga. Repensar su tiempo y obras, 2024
Libro colectivo acerca de la vida y obra de Vasco de Quiroga, oidor de la segunda Audiencia y pri... more Libro colectivo acerca de la vida y obra de Vasco de Quiroga, oidor de la segunda Audiencia y primer obispo de Michoacán. Trabajo que contiene miradas diferentes a las tradicionales, a veces contradictorias como lo fue en su tiempo Vasco de Quiroga. A veces simplemente llamado por su nombre, otras anteponiéndole el "tata", otras más "Don", y unas más, simplemente llamándolo Licenciado. Ni héroe ni traidor, ni figura para los altares pero tampoco figura a denostar por acciones sucedidas hace casi 500 años; simplemente, un hombre de su tiempo, leal vasallo al proyecto imperial para América y fiel a los intereses de la corona española. La historia de Quiroga se escribe todos los días, y su legado es tal que aún seguimos discutiendo su innegable relevancia para entender el Michoacán del siglo XVI.
Pátzcuaro. Grandeza de una Ciudad, 2021
El libro colectivo "Pátzcuaro. Grandeza de una ciudad", coordinado por José Manuel Martínez y Fer... more El libro colectivo "Pátzcuaro. Grandeza de una ciudad", coordinado por José Manuel Martínez y Fernando Mendoza, reúne 26 capítulos inéditos, de 28 destacados investigadores mexicanos, que abordan distintas temáticas de la historia del municipio de Pátzcuaro, bajo diferentes ópticas, abarcando un periodo de casi seis siglos. Los textos son abordados con todo el rigor académico, pero sin dejar de ser claros y accesibles para toda la sociedad. El lector que se adentre en la lectura de esta obra podrá disfrutar trabajos con temáticas sobre el pasado prehispánico y colonial, sociedad y formas de vida, epidemias y mortandad, instituciones religiosas, arquitectura y arte, personajes destacados, guerras y conflictos sociales, paisajes culturales y cartografía, obras y turismo, entre otras materias.
Pátzcuaro, corazon de la Utopía Quiroguiana, 2020
La concepción traza y edificación de una ciudad no supone la concurrencia de elementos fortuitos,... more La concepción traza y edificación de una ciudad no supone la concurrencia de elementos fortuitos, en todo caso, una ciudad es siempre una idea y representa un proceso civilizatorio. Vale la pena recordar esto porque cuando se habla de la ciudad de Pátzcuaro, se hace también de un proyecto de un enorme calado que tuvo en el siglo XVI a un incansable impulsor en la figura de Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán.
Imposible entender a Pátzcuaro sin Quiroga y de manera inversa, las ideas y el espíritu que se materializan en una ciudad pensada y concebida desde una visión muy propia de la sociedad que se aludía como la Nueva España. Esta ciudad representó el sincretismo que se iniciaba, no sólo porque se edificó en el corazón mismo del estado tarasco, uno de los centros simbólicos más importantes para la casa reinante de los uacúsecha (señores águilas), de tal forma que en esta ciudad se acrisola la tradición indígena con el pensamiento castellano.
El libro corre desde la fundación prehispánica de la ciudad, reúne una corta biografía del último Irecha, Tzintzicha Tangaxoan con una reflexión acerca de su papel como señor de una provincia que nunca fue conquistada y culmina esta etapa el proyecto quiroguiano de crear una ciudad episcopal y una catedral que, de haberse logrado, sería sin duda una joya arquitectónica única en el mundo. Se complementa con un estudio que ayudará a entender los conceptos centrales del pensamiento quiroguiano y termina con un documento inédito proveniente del Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro relativo a la figura de Quiroga y su catedral.
Lourdes de Ita, (Coordinadora) Organización del Espacio en el México Colonial: Puertos, Ciudades y Caminos, 2012
Este libro deriva de un proyecto homónimo en el que varios académicos mexicanos y extranjeros se ... more Este libro deriva de un proyecto homónimo en el que varios académicos mexicanos y extranjeros se reunieron para discutir el papel que jugaron los principales puertos, ciudades y caminos novohispanos en la organización del espacio del México colonial. En este libro se incluyen los ensayos de quince investigadores, geógrafos e historiadores que reflexionan al respecto
Relación Geográfica de Tiripetío. 1580, Jan 1, 2002
La Relación Geográfica de Tiripetío 1580, es un estudio integral de la relación que para este pue... more La Relación Geográfica de Tiripetío 1580, es un estudio integral de la relación que para este pueblo escribió el corregidor Pedro Montes de Oca para atender la instrucción del Cronista Mayor de Indias.
Se trata de un documento de lo más rico y diverso, con mucha información acerca de la geografía, recursos, costumbres y particularidades culturales que se desarrollaban en este pueblo michoacano.
Es la única Relación Geográfica a la que se le ha dedicado un libro en concreto y que cuenta con más de trescientas notas a pie de página que ayudan al lector a adentrarse en el mundo del siglo XVI novohispano.
En el pueblo de Tiripetío, en la Provincia de Michoacán… La edad dorada, el siglo XVI., Jan 1, 2005
El siglo XVI en el pueblo de Tiripetío. indígenas, encomienda, agustinos y sociedad en el antiguo Michoacán, Jan 1, 2000
Editado en el año 2000, este libro trata de la historia de esta población a lo largo del siglo XV... more Editado en el año 2000, este libro trata de la historia de esta población a lo largo del siglo XVI. Tiripetío fue uno de los pueblos de indios más renombrados en ese siglo en la Nueva España ya que ahí ocurrieron eventos de trascendencia para la provincia y el mundo novohispano. Cabecera de la encomienda de Juan de Alvarado, importante conquistador de una ilustre familia de caballeros de Santiago; sede del primer centro educativo en la América continental donde se impartieron estudios mayores y menores, una especie de laboratorio político-social de la Orden de San Agustín ya que el modelo de organización se replicó en al menos los pueblos de Michoacan; fue el centro artesanal más importante del obispado a lo largo de ese siglo y se constituyó como un ejemplo de una comunidad rápidamente integrada al mundo colonial que se iba formando.
Posee, al final, un apéndice de documentos, muchos de ellos inéditos procedentes de archivos españoles, mexicanos y michoacanos.
Grafitos coloniales. Imágenes sacras y seculares en el Exconvento de San Juan Bautista Tiripetío, Michoacán, Jul 2009
En el exconvento agustino del pueblo de Tiripetío, Michoacán, construido por los agustinos entre ... more En el exconvento agustino del pueblo de Tiripetío, Michoacán, construido por los agustinos entre 1537 y 1540, se encuentran diseminados por todos los restos de los aplanados originales, más de 300 grafitos con motivos que cubren muy diversos temas; flora, fauna, arquitectura, geometría, personajes, escrituras, y otros más. Se trata de una obra pionera en México en el estudio de los grafitos históricos, sustentada en el estudio del propio edificio y del desarrollo social del pueblo a lo largo del siglo XVI.
A lo largo de sus páginas, el lector encontrará los criterios metodológicos que se pensaron exprofeso para esta obra, teniendo presente que los grafitos no son un fenómeno novohispano sino que puede rastrearse al Viejo Mundo. Por ello, se existe una bibliografía de grafitos medievales que sirvieron mucho en su estudio. En este libro, el lector encontrará las imágenes de los grafitos más representativos que se registraron, descritos e interpretados cuando fue posible.
Se tomó la decisión de subir el libro en formato PDF dada la imposibilidad de conseguir ejemplares en el mercado y que el conocimiento que generan las Universidad públicas debe difundirse y llegar a todas las audiencias bajo todos los medios disponibles.
Reunión académica para discutir sobre el espacio desde la filosofía, la historia, la biología y l... more Reunión académica para discutir sobre el espacio desde la filosofía, la historia, la biología y la arquitectura en los tiempos del antropoceno.
Coloquio internacional Fray Antonio de Roa. Evangelización y ascesis, 2023
Coloquio en torno a la vida y obra de fray Antonio de Roa, de cara al inicio del proceso de canon... more Coloquio en torno a la vida y obra de fray Antonio de Roa, de cara al inicio del proceso de canonización de este distinguido fraile agustino, evangelizador en la Nueva España del siglo XVI
Hagiografía Agustiniana: Santidad, devoción y política hagiográfica en la Orden de San Agustín.
Con motivo del séptimo centenario de la canonización de Tomás de Aquino, las Jornadas De Iustitia... more Con motivo del séptimo centenario de la canonización de Tomás de Aquino, las Jornadas De Iustitia et Iure de 2023, centradas en el Tratado de la Ley de SummaTheologiae (I-II qq. 90-97), se proponen abordar tesis de su vasto desarrollo especulativoindagando en sus fuentes, en sus rasgos propios y en lugares paralelos o anejos del cuerpode escritos de su autor. Desde un punto de vista histórico-teórico las Jornadas recogerán estudios exegético-críticos de este locus tomista, de sus lecturas en la historia de las ideas medievales y en la apertura a la modernidad temprana, especialmente en desarrollos de la Segunda Escolástica junto al de otros autores del período, y en sus proyecciones enAmérica Hispana. En tal sentido, las Jornadas buscarán generar un espacio de debate interdisciplinar que acogerá los desarrollos propios de la Filosofía Práctica y sus fundamentos antropológicos y metafísicos, de la Historia y de la Filosofía del Derecho -junto a las diversas disciplinas jurídicas-, de la Historia en general, de la Ciencia Política, de laLiteratura, de la Historia y de la Ética de la Economía
Circular de las XVIII Jornadas de Iustitia et Iure 2023
Circular de las XVIII Jornadas de Iustitia et Iure 2023
Agiografia Agostiniana: Santità, Devozione e Politica Agiografica nell´ Ordine de Sant´ Agostino
Ponencia donde hablaremos acerca del papel que tuvo la Orden de San Agustín en la evangelización ... more Ponencia donde hablaremos acerca del papel que tuvo la Orden de San Agustín en la evangelización de la sierra baja o Tierra Caliente de la Nueva España.
ORNADAS DE IUSTITIA ET IURE 2022, 2022
Las XVII Jornadas De Iustitia et Iure: Definiciones de Ius y de Lex en el Pensar Medieval y Renac... more Las XVII Jornadas De Iustitia et Iure: Definiciones de Ius y de Lex en el Pensar Medieval y Renacentista tienen el propósito de dar continuidad al espacio que, ya afianzado desde hace más de una década y media, es compartido por académicos de América y de Europa con el apoyo institucional de la Red Universitaria que componen: la Pontificia Universidad Católica Argentina, la Universidad de los Andes, la Universidad Panamericana de México y la Universidad de Navarra, acompañada por numerosas casas de estudio a lo largo de los años.
Las Jornadas De Iustitia et Iure se concretarán -como cada año- desde el ámbito propio de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina, los días 22, 23 y 24 de agosto de 2022 bajo modalidad virtual.
La temática de las XVII Jornadas De Iustitia et Iure se centrará en el examen de definiciones de Ius y de Lex elaboradas a lo largo del Medioevo y del Renacimiento, y en el análisis de sus componentes y de sus supuestos.
En tal sentido, las Jornadas generarán un espacio de debate interdisciplinar que acogerá los desarrollos propios de la Filosofía Práctica y sus fundamentos antropológicos y metafísicos, de la Historia y de la Filosofía del Derecho -junto a las diversas disciplinas jurídicas-, de la Historia en general, de la Ciencia Política, de la Literatura, de la Ética de la Economía.
En un contexto histórico-temporal, las Jornadas recibirán las aportaciones de la historia de las ideas Medievales, de la Segunda Escolástica y del Renacimiento y, asimismo, del ámbito de América Hispana.
V Taller de Historia Militar de México, con el tema de "Música y Guerra en la Historia de México"... more V Taller de Historia Militar de México, con el tema de "Música y Guerra en la Historia de México"
Presentamos el texto llamado "La música de los conquistadores 1500-1550"
Memoria Histórica y riqueza biocultural 50 años del parque zoológico Benito Juarez de Morelia, 2021
Análisis de la arquitectura que a lo largo de 50 años se fue construyendo en el parque zoológico ... more Análisis de la arquitectura que a lo largo de 50 años se fue construyendo en el parque zoológico "Benito Juárez", de Morelia, Michoacán. Sus diferentes estilos recogen el gusto popular por lo vernáculo como mejor alternativa en un escenario arbolado
Vasco de Quiroga. Repensar su tiempo y obras, 2024
Soldados, Armas y Batallas en los grafitos históricos, 2023
La conquista, invasión y ocupación del territorio de Mesoamérica que con el paso de los años se c... more La conquista, invasión y ocupación del territorio de Mesoamérica que con el paso de los años se convertiría en la Nueva España fue una proceso más complicado y diverso que la muy conocida gesta de Hernán Cortés hasta tomar militarmente la ciudad de Tenochtitlán. Los diversos grupos que habitaban Mesoamérica, las diferencias político-culturales que presentaban y las muy diferentes regiones hicieron de la ocupación de territorio por las huestes hispanas un proceso que avanzó a diferentes velocidades. Las imágenes de los españoles que participaban en las empresas militares quedaron representadas en diversos soportes, algunos destinados a servir de memoria como en los códices, crónicas religiosas, en programas pictóricos de algunos edificios civiles y religiosos y en soportes menos habituales como pinturas en abrigos rocosos y en forma de grafitos en los muros de los monasterios. En ellos veremos las imágenes de los conquistadores, indios y españoles, tal y como ellos se veían y/o los veían, dependiendo del sentido que representó la palabra conquista, invasión, ocupación o integración. Las imágenes, entonces, representan un ideal de lo que quiere ser visto o destacado, y así, se debe considerar que en ello en muchas ocasiones existían intenciones claras (para los autores) que hoy escapan por completo a nuestro entendimiento. Sin embargo, una de las labores de la historia es devolver al presente los relatos significativos del pasado, y en ese tenor, hacer que los grafitos cobren vida y regresen a través de nosotros para contarnos su razón de existir, como veremos al final de este trabajo con el caso del conquistador y encomendero de Tiripetío, Michoacán, don Juan de Alvarado.
Oña. Un milenio, 2012
Se presenta un texto leído durante el Congreso Internacional sobre el Monasterio de Oña (1011-201... more Se presenta un texto leído durante el Congreso Internacional sobre el Monasterio de Oña (1011-2011) celebrado en Oña y Burgos. En este texto, se hace un recorrido por los elementos medievales que cruzaron el Atlántico y se manifestaron en la arquitectura del siglo XVI en la Nueva España, enfatizando en la provincia de Michoacán. En este trabajo, se tratan temas de estilo, de diseño pero también de simbolismos en la arquitectura que las órdenes mendicantes levantaron para la evangelización y doctrina de los indios tarascos.
Mover el alma: las emociones en la cultura cristiana, siglos (IX-XIX), 2022
La construcción del monasterio agustino en el pueblo de Tlazazalca, en la provincia novohispana d... more La construcción del monasterio agustino en el pueblo de Tlazazalca, en la provincia novohispana de Michoacán, generó uno de los más sonados enfrentamientos entre esta orden religiosa y el clero diocesano, encabezado por el obispo Vasco de Quiroga. Las partes, cada una armada con los recursos jurídicos que les convenía, aprovecharon la vacilante política real y dieron pie a un enfrentamiento que llegó, incluso, al incendio del edificio de los mendicantes.
Este es un caso donde podemos observar que los actores sociales del pasado actuaron bajo impulsos de sus pasiones y que las razones, los argumentos y que lo que debería esperarse de miembros de la naciente iglesia novohispana, está lejos de las crónicas y discursos que solemos encontrar en la bibliografía.
El arte de la guerra en el arte espontáneo. Fuerzas armadas y grafitos históricos, 2021
En este breve trabajo, trazamos una historia vinculando un grafito localizado en el antiguo monas... more En este breve trabajo, trazamos una historia vinculando un grafito localizado en el antiguo monasterio de Tiripetío, Michoacán, México, que puede representar al conquistador Juan de Alvarado. Alvarado provenía de una de las familias más importantes de Badajoz, descendiente de una línea de comendadores de Santiago que le llevó, sin ser él caballero, a vivir de la manera que lo habían hecho sus ancestros pero en la lejana Nueva España.
La Escuela de Salamanca y su proyeccion Iberoamericana, 2021
Resumen de la ponencia presentada en el Congreso Internacional "La Escuela de Salamanca y su proy... more Resumen de la ponencia presentada en el Congreso Internacional "La Escuela de Salamanca y su proyección Iberoamericana", organizado por la Universidad de San Dámaso, los días 13-15 de octubre de 2021.
Editor: Ángel Salmerón Rodríguez-Vergara
Coordinadores: Jorge Luis Gutiérrez, José Luis Egío García, David Torrijos-Castrillejo.
Ver páginas 40-41.
España y la Evangelización de América y Filipinas (Siglos XV-XVII), 2021
En este texto presentamos el papel que jugó en la primera organización del Hospital Pueblo de San... more En este texto presentamos el papel que jugó en la primera organización del Hospital Pueblo de Santa Fe de México el agustino Alonso de Borja, uno de los primeros agustinos en América. Veremos los primeros años de Santa Fe de México, 1533-1536, , aquellos que corren desde sus inicios hasta el año que abandonó Borja el pueblo del oidor Quiroga. En este trabajo veremos la participación agustina en la organización del Hospital Pueblo de Santa Fe de México y cómo sin Borja el destino de esta primera fundación quiroguiana quizá no hubiera alcanzado el éxito que tuvo.
Pátzcuaro. Grandeza de una ciudad, 2021
Este trabajo analiza el proceso político mediante el cual el antiguo reino de Michoacán se incorp... more Este trabajo analiza el proceso político mediante el cual el antiguo reino de Michoacán se incorporó a la corona de Castilla y cómo años más tarde Vasco de Quiroga trasladó la sede del obispado de Michoacán al antiguo asentamiento de Pátzcuaro, refundando la ciudad con una nueva óptica y colocando su principal edificio, la catedral, sobre los antiguos adoratorios tarascos, formando una ciudad novohispana con una importante jerarquía urbana y política en la Nueva España del siglo XVI.
Fray Juan Bautista Moya, "El Apóstol de Tierra Caliente"
Las fundaciones agustinas de la Tierra Caliente durante la segunda mitad del siglo XVI representa... more Las fundaciones agustinas de la Tierra Caliente durante la segunda mitad del siglo XVI representaron la oportunidad de dotar a esos nuevos pueblos de los instrumentos educativos, políticos, religiosos, urbanos y sociales tendientes a su inserción plena en la Nueva España. Los ideales políticos de la Orden de San Agustín, fundamentados en el pensamiento republicano de fray Alonso de la Vera Cruz, se manifestaron en las fundaciones de los padres fray Francisco de Villafuerte y especialmente, de fray Juan Bautista Moya.
Este trabajo recoge los ideales urbanos de las fundaciones del padre Moya y permite ubicar, gracias a las invariantes urbanas, muchas de las poblaciones fundadas en el siglo XVI más allá de las reseñadas en las crónicas de los religiosos agustinos.
GRAFITOS HISTÓRICOS HISPÁNICOS II, 2020
Los conventos novohispanos poseían, desde el siglo XVI, espacios destinados como cárceles para en... more Los conventos novohispanos poseían, desde el siglo XVI, espacios destinados como cárceles para encerrar a religiosos que violaran la Regla o las Constituciones. Estos lugares, conocidos como cárceles, son quizá de los más difíciles de identificar en la actualidad, por ello, su interés reside en saber dónde se encontraban y los aspectos sociales que rodeaban los castigos.
En el convento agustino de Valladolid de Michoacán, cabeza de la Provincia de San Nicolás de Tolentino, existió una cárcel que fue descubierta de manera circunstancial mientras se realizaban algunos trabajos de decoración de un corredor del claustro. Nuestro descubrimiento e importancia del mismo fue comunicado al entonces prior, fray Nicolás Morales, quien tuvo la disposición para que este espacio se conservara.
La cárcel del convento aún guarda muchos secretos, ocultos bajo capas de pintura que algún día serán develados y podremos obtener una mejor idea de la cotidianeidad de la vida de los frailes agustinos en los siglos XVII y XVIII.
Pátzcuaro, corazón de la utopía quiroguiana, 2020
Vasco de Quiroga fundó la ciudad española de Pátzcuaro en un antiguo sitio prehispánico del mismo... more Vasco de Quiroga fundó la ciudad española de Pátzcuaro en un antiguo sitio prehispánico del mismo nombre, el cual era uno de los sitios con mayor simbolismo para el pueblo tarasco, especialmente para la élite uacúsecha, por haber sido la sede de Tariacuri, el héroe principal de su mitología política.
Vasco de Quiroga entendió el papel de Pátzcuaro y lo que implicaba descolocar el centro político de la Ciudad de Michoacán (Tzintzuntzan) y emprendió la congregación para fundar una ciudad donde el poder episcopal estuviera de manifiesto incluso por encima del poder civil que representaban los cabildos español e indígena de la capital michoacana. Y en el centro de ese nuevo sitio simbólico del poder hispano, se levantaría una catedral majestuosa, que rompía con los cánones conocidos.
Fray Alonso de la Vera cruz: universitario, humanista, científico y republicano, 2009
Espacios para la producción. Obispado de Michoacán, 2006
Este trabajo pretende hacer una revisión de lo que entiende por Arqueología Industrial y cómo a t... more Este trabajo pretende hacer una revisión de lo que entiende por Arqueología Industrial y cómo a través de una postura interpretativa de la arqueología pueden crearse relaciones entre los procesos sociales y los bienes de materia cultural.
El Mundo de las Catedrales (España e Hispanoamérica), 2019
Se presenta un panorama histórico-constructivo de la catedral de San Salvador en Pátzcuaro durant... more Se presenta un panorama histórico-constructivo de la catedral de San Salvador en Pátzcuaro durante 1538-1565. Se aportan nuevas ideas acerca de los motivos del obispo Vasco de Quiroga para la elección del sitio, se revisa lo hasta ahora escrito acerca de su construcción y se proponen nuevas ideas acerca de la naturaleza e inspiración del proyecto arquitectónico.
Organización del espacio en el México Colonial. Puertos, ciudades y caminos, 2012
Desde la arqueología del paisaje y la arqueología interpretativa, se presenta una propuesta para ... more Desde la arqueología del paisaje y la arqueología interpretativa, se presenta una propuesta para acercarnos a las diferentes significados que tenían los caminos en las épocas prehispánica y colonial temprana. Se parte de la premisa que las personas construyen los caminos con base en múltiples significados y convenciones sociales en los que los factores económicos no siempre son los más importantes en las decisiones que la gente toma para desplazarse de un sitio a otro.
Los caminos, por tanto, responden a lógicas culturales muy diferentes a las actuales y es preciso no trasladar la idea de espacio y territorio del presente hacia el pasado sin que medie un aparato teórico que nos ayude a separar culturas, tiempos y concepciones sociales.
La Ruta de Don Vasco, 2007
Breve escrito acerca de los cuatro modelos educativos que existían en la Provincia de Michoacán e... more Breve escrito acerca de los cuatro modelos educativos que existían en la Provincia de Michoacán en el siglo XVI: El modelo episcopal en el Colegio de San NIcolás, el desarrollado por los agustinos en Tiripetío, el modelo franciscano, y por último, el modelo civil que se llevaba a cabo por los vecinos españoles en unión con los franciscanos en la Nueva Ciudad de Michoacán-Guayangareo
Escurialensia, 2022
"Aparece como una plataforma de cultura y al servicio de la cultura, dentro del ámbito del pensam... more "Aparece como una plataforma de cultura y al servicio de la cultura, dentro del ámbito del pensamiento y humanismo cristiano, ofreciendo la posibilidad de publicar trabajos de investigación de temas históricos y artísticos en el más amplio sentido de épocas, áreas y ramas que protegía en la antigüedad la musa Clío.
Buscamos estudios de rigor y calidad en el análisis, las fuentes y la
bibliografía, que serán revisados por sistema de antiplagio y revisión externa; no queremos refritos a los que se les cambia sólo el título y la introducción. No estaremos sometidos al monopolio de agencias de evaluación y a la dictadura de sus exigencias para colocarte en tal o cual nivel de impacto."
Analecta Augustiniana, 2022
La evangelización de los indios de la Nueva España ha sido un tema que ha sido estudiado bajo muy... more La evangelización de los indios de la Nueva España ha sido un tema que ha sido estudiado bajo muy distintas perspectivas, desde una mirada general pasando por otras regionales y cada vez más, de manera específica. Sin embargo, pocos estudios existen tratando de entender el pensamiento de las órdenes mendicantes para comprender de mejor manera cómo iban adecuando los métodos y estrategias para poder convertir al cristianismo a los indios y llevarlos a vivir de manera ordenada y a la manera occidental. En este trabajo exploramos las posibles raíces del actuar agustiniano en la Nueva España, considerando que eso que hemos denominado evangelización era, en esencia, un nuevo modelo social que contenía elementos políticos, filosóficos y jurídicos que tuvieron su origen en los antecedentes hispanos de los frailes, las experiencias americanas de otras órdenes religiosas y de la Corona de Castilla, pero sobre todo, de lo aprendido por los agustinos de la Nueva España, sobre todo a partir de la fértil experiencia que resultó el establecimiento de la doctrina de Tiripetío y el colegio de estudios mayores dirigido por fray Alonso de la Vera Cruz.
“Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Edición especial con Mechoacan Tarascorum y ... more “Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Edición especial con Mechoacan Tarascorum y en homenaje a Urso Silva López, Morelia, julio-diciembre, núm. 15, 2020.
Diario ABC España, 2023
Artículo periodístico realizado por Mónica Arrizabalaga, del diario ABC de España, donde recoge a... more Artículo periodístico realizado por Mónica Arrizabalaga, del diario ABC de España, donde recoge algunos grafitos y pinturas en las rocas localizados en el norte y occidente de México que representan, junto a los códices, algunas de las primeras representaciones no formales de los españoles en el Nuevo Mundo.