Miguel Orduña Carson | UNAM Universidad Nacional Autónoma de México (original) (raw)
Papers by Miguel Orduña Carson
Temas de nuestra América, Oct 26, 2023
Temas de Nuestra América, 2023
You shall know them by their theses Contributions to Latin American Studies from the Colegio de E... more You shall know them by their theses Contributions to Latin American Studies from the Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA-UNAM) Pelas suas teses conhecê-los-á Contribuições para os estudos latino-americanos do Colégio de Estudos Latino-Americanos (CELA-UNAM)
Travesía: Revista de Historia económica y social, 2008
Este trabajo hace una revision de la historiografia que ha dedicado al estudio del artesanado de ... more Este trabajo hace una revision de la historiografia que ha dedicado al estudio del artesanado de la Ciudad de Mexico durante el siglo xix. En las narrativas de la modernizacion economica y politica, en los metarrelatos del capitalismo y del Estado moderno se opaca la presencia de los artesanos; sin embargo, la historiografia social reciente ha mostrado su importancia. Sin una critica frontal a estos metarrelatos, el artesanado del siglo xix aparece como una anomalia historica, es decir, este trabajo muestra la necesidad de aplicar una perspectiva historica que atienda a la diversidad de experiencias de los artesanos decimononicos y a las formas identitarias que mantuvieron a pesar de los procesos de modernizacion a los que se enfrentaron
Revista Crítica de Literatura Latinoamericana, 2016
Resumen A lo largo del siglo XIX, la modernización alcanzó la Ciudad de México modi-ficando su di... more Resumen A lo largo del siglo XIX, la modernización alcanzó la Ciudad de México modi-ficando su diseño e impactando sobre los modos de habitar y vivir esta ciudad. La apertura de calles y la llegada del tranvía permiten nuevos recorridos y la adaptación de personajes modernos a estos territorios. El flâneur, como pasean-te de ciudades modernas, es encarnado gozosamente por Manuel Gutiérrez Ná-jera quien redefine el concepto y la práctica de esta figura. El artículo que se presenta establece un diálogo de percepciones urbanas sobre la Ciudad de Mé-xico, teniendo la La novela del tranvía y a su autor, Gutiérrez Nájera, como prin-cipales interlocutores. Palabras clave: Manuel Gutiérrez Nájera, La novela del tranvía, Ciudad de México, modernización urbana, Modernismo. Abstract During the 19th century, Mexico City reached new levels of modernization that had a great impact on its design and ways of living in the city. The opening of new streets and the implementation of a tranway system created new paths to walk and the apperance of new people in these territories. Manuel Gutiérrez Nájera joyfully incarnated and redefined the figure and experience of the flâneur, a wanderer of modern cities. This article proposes a new reading of urban perceptions of Mexico City, using La novela del tranvía and its author, Gutiérrez Ná-jera, as spokespeople.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la organización de los trabajadores en la Ciudad de México ... more Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la organización de los trabajadores en la Ciudad de México se había convertido en una necesidad social. La multiplicación de los discursos en la prensa de la época en pos de ésta ha hecho que los historiadores encuentren, tras esta reiteración discursiva, un signo que muestra la influencia de diversos movimientos internacionales que animarían la organización obrera en el México decimonónico. La historiografía ha estudiado la presencia de tradiciones anarquistas y comunistas entre los trabajadores de este país. Sin embargo, en el marco de
la expansión de las iniciativas mutualistas, Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), un destacado liberal, importante literato y periodista, así como orgulloso indígena, expuso sus ideas sobre estas organizaciones, mostrando la importancia que el liberalismo republicano daba a la organización artesanal.
Hacia 1869, después del triunfo militar del liberalismo, comienzan a publicarse en la ciudad de M... more Hacia 1869, después del triunfo militar del liberalismo, comienzan a publicarse en la ciudad de México periódicos dirigidos a los artesanos y escritos por los propios trabajadores urbanos. La difusión de ideas que realizaron los artesanos en esos periódicos estuvo determinada por las condiciones políticas de la época, caracterizada por los términos del liberalismo y marcada por el proyecto de conformar una identidad nacional. Los artesanos y demás trabajadores urbanos conformaron organizaciones que cumplieron con los preceptos del liberalismo y que les permitieron establecer periódicos que les sirvieron para participar activamente en los debates de la opinión pública.
Revista Encuentros Latinoamericanos
Este trabajo presenta un panorama general del movimiento de los trabajadores en la ciudad de Méxi... more Este trabajo presenta un panorama general del movimiento de los trabajadores en la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX. En este recorrido se pone el acento en los argumentos morales y en la lucha por definir los términos del enfrentamiento político y social entre, por un lado, los trabajadores industriales y los artesanos, y, por el otro, los empresarios y las instancias del gobierno federal.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 18 - 1
El presente artículo revisa conflictos de clase y de género en la definición de los usos cotidian... more El presente artículo revisa conflictos de clase y de género en la definición de los usos cotidianos de las calles de la Ciudad de México del siglo XIX, conflictos que exponen y explican las diversas formas de la exclusión social. El urbanismo, la historia y la
literatura son nortes que animan esta investigación para mostrar el modo en que el liberalismo decimonónico, al proponer la libre apropiación individual de los espacios, estableció nuevos modos de exclusión que delimitaron los tiempos y las geografías, así como definían las maneras de habitar la Ciudad de México. El liberalismo mexicano
del siglo XIX, desde su propio proyecto hegemónico, construyó los mecanismos de la
moderna integración política desde un severo código de exclusión social.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2013
El presente artículo revisa conflictos de clase y de género en la definición de los usos cotidian... more El presente artículo revisa conflictos de clase y de género en la definición de los usos cotidianos de las calles de la Ciudad de México del siglo XIX, conflictos que exponen y explican las diversas formas de la exclusión social. El urbanismo, la historia y la literatura son nortes que animan esta investigación para mostrar el modo en que el liberalismo decimonónico, al proponer la libre apropiación individual de los espacios, estableció nuevos modos de exclusión que delimitaron los tiempos y las geografías, así como definían las maneras de habitar la Ciudad de México. El liberalismo mexicano del siglo XIX, desde su propio proyecto hegemónico, construyó los mecanismos de la moderna integración política desde un severo código de exclusión social.
Abstract.
This paper explores class and gender conflicts in Mexico City in the XIX century. These conflicts constitute signs that establish and explain social exclusion. The way in which the streets are experienced by citizens creates new modes of exclusion and set up limits to time and geography. In this paper, urbanism, history and literature are used to show how the XIX century liberalism proposes the possibility of an individual and free appropriation of public spaces. Nevertheless Mexican liberalism, in the terms of its hegemonic project, established the mechanisms of political integration throughout social exclusion.
Trashumante. Revista americana de historia social
Este trabajo hace una revisión de la historiografía que ha dedicado al estudio del artesanado de ... more Este trabajo hace una revisión de la historiografía que ha dedicado al estudio del artesanado de la Ciudad de México
durante el siglo xix. En las narrativas de la modernización económica y política, en los metarrelatos del capitalismo y del
Estado moderno se opaca la presencia de los artesanos; sin embargo, la historiografía social reciente ha mostrado su
importancia. Sin una crítica frontal a estos metarrelatos, el artesanado del siglo xix aparece como una anomalía histórica,
es decir, este trabajo muestra la necesidad de aplicar una perspectiva histórica que atienda a la diversidad de experiencias
de los artesanos decimonónicos y a las formas identitarias que mantuvieron a pesar de los procesos de modernización
a los que se enfrentaron.
Este trabajo hace un recorrido por las transformaciones institucionales del artesanado de la Ciud... more Este trabajo hace un recorrido por las transformaciones institucionales del artesanado de la Ciudad de México en el siglo XIX, desde los gremios y cofradías hasta las mutualidades. Se propone un enfoque cultural que atienda el modo en que los artesanos promovieron su identidad como una forma de resistencia al desarrollo del capitalismo y a las transformaciones estatales del siglo XIX.
"El estudio de la modernidad y el espacio público decimonónico nos ha llevado a reconceptualizar ... more "El estudio de la modernidad y el espacio público decimonónico nos ha llevado a reconceptualizar al artesanado desde su posición en el debate político y no como la formación de una identidad limitada a su condición de productores. En este sentido, el artículo asume la necesidad de reflexionar sobre la presencia social y simbólica del artesanado en el debate político del México liberal de la segunda mitad del siglo XIX, en donde se propone poner en juego dos conceptos centrales para la hegemonía: subjetividad e identidad.
The analysis of nineteenth century modernity and public space has led us to reconceptualize craftsman trade from its position in political debate rather than from an identity based on their condition as producers. In this respect, this article acknowledges
the need to reflect upon the social and symbolic presence of craftsmen in the political debate of liberal Mexico during the second half of the 19th century, highlighting the importance of two key concepts related to hegemony: the self and
identity."
Book chapter by Miguel Orduña Carson
La vorágine de la revolución. Un acercamiento al pensamiento marxista (Siglos XIX y XX), 2020
Se trata de un recorrido historiográfico por la vida y obra del economista Maurice Dobb
En ningún lugar y en todas partes. Utopía y socialismo, un horizonte compartido, 2020
Un artesano renuncia a su trabajo. Acusa al maestro artesano de falta de respeto. Su renuncia se ... more Un artesano renuncia a su trabajo. Acusa al maestro artesano de falta de respeto. Su renuncia se convierte en un asunto de debate en el espacio público gracias al debate que surge en el periódico El Socialista en torno al caso. Trabajando con el concepto de reconocimiento, desarrollado por Axel Honneth y Nancy Fraser a finales del siglo XX, se trata de echar luz y tratar de entender este acontecimiento que abre las posibilidades de la organización artesanal y que lleva a la formación del primer Congreso Obrero en México de 1876.
Artesanos de dos mundos: diálogos y problemas de investigación, 2018
En el año de 1876, la Ciudad de México acogió el Primer Congreso Obrero mexicano, al cual también... more En el año de 1876, la Ciudad de México acogió el Primer Congreso Obrero mexicano, al cual también se le llamó Congreso General de Obreros de la República Mexicana. Después de este hubo otros, pero con sus más de 160 delegados de cerca de setenta organizaciones el Congreso de 1876 sería el de más amplia convocatoria y el que, pese a su corta duración y magros resultados contó con la mayor legitimidad. Al dar forma a la idea de una asociación de asociaciones, de una federación de organizaciones obreras que sirviera como una instancia nacional para defender a los trabajadores, y al anunciar la posibilidad de una Constitución para los trabajadores, el Congreso Obrero se convirtió en un referente para la acción organizada de los trabajadores en el marco de una sociedad que, con muy pocas excepciones, no se había industrializado y realizaba sus labores productivas en talleres artesanales y, en menor medida, bajo estructuras propias de la manufactura.
en Alcides Beretta Curi (coord.) Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina. Montevideo, Universidad de la República, 2015, pp. 87-112. , 2015
A lo largo del siglo XIX, se extendió en América Latina un proyecto de carácter liberal que modif... more A lo largo del siglo XIX, se extendió en América Latina un proyecto de carácter liberal que modificó la estructura jurídica del Estado, que creó la figura legal del ciudadano como el sustento primordial de la estructura política. Junto a la figura del ciudadano, se crearon nuevas instituciones políticas y asociaciones sociales que acompañaron la formación ciudadana de la política nacional. En este trabajo nos concentraremos en la creación de las mutualidades de artesanos en México, pues estas asociaciones son un ejemplo que puede ayudar a entender este proceso
general de transformaciones.
Jaime Olveda (coord.) Independencia y revolución. Reflexiones en torno del bicentenario y el centenario IV. Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2012. pp. 203-218., 2012
"El estado social es siempre, de hecho o de derecho, un estado de guerra" Proudhon En épocas de ... more "El estado social es siempre, de hecho o de derecho, un estado de guerra" Proudhon
En épocas de celebración, en momentos en que la pirotecnia hace su trabajo de distracción, cierta veleidad intelectual nos lleva a buscarle sentido al pasado, convocarlo para que nos explique qué hemos hecho y dónde estamos enseñando que la búsqueda del pasado no es siempre un encuentro con el presente, las conmemoraciones centenarias y bicentenarios nos invitan a mirar el pasado con las preocupaciones actuales. Una de esas preocupaciones tiene que ver con la violencia.
Aimer Granados (coord.) Las revistas en la historia intelectual de América Latina: redes, política, sociedad y cultura. México, UAM Cuajimalpa, Juan Pablos, 2012. pp. 303-328, 2012
En 1977 toma lugar una escisión importante en el suplemento cultural de la revista Siempre! La mi... more En 1977 toma lugar una escisión importante en el suplemento cultural de la revista Siempre! La mitad de los integrantes del consejo de redacción de "La Cultura en México" renunció "por razones ideológicas y culturales", según afirmara Carlos Monsiváis, jefe de redacción del suplemento. Los motivos nos llevan a encontrarnos con Octavio Paz, Enrique Florescano, Héctor Aguilar Camín y Rolando Cordera. Los autores que renunciaron dudaron una efímera revista llamada "La Mesa Llena". Estudiarla puede dar luz sobre el contexto en el que se establecieron las dos grandes corrientes intelectuales de finales del siglo XX.
Carlos Illades y Rodolfo Suárez (coords.) México como problema. Esbozo de una historia intelectual. México, Siglo XXI, UAM Cuajimalpa, UAM Iztapalapa, 2012, pp. 140-154., 2012
En 1958 José Revueltas publicó "México: una democracia bárbara", un breve ensayo que había escrit... more En 1958 José Revueltas publicó "México: una democracia bárbara", un breve ensayo que había escrito a finales del año anterior con motivo del penúltimo informe presidencial de Adolfo Ruiz Cortines. Revueltas escribe su ensayo en el marco de un nuevo pacto social en el que los esfuerzos estatales se dirigen a promover la industria nacional. Había pasado poco más de una década de gobiernos civiles desde que Miguel Alemán asumió el poder en 1946 y, siguiendo la propia memoria del régimen, eran los años del "desarrollo estabilizador".
Temas de nuestra América, Oct 26, 2023
Temas de Nuestra América, 2023
You shall know them by their theses Contributions to Latin American Studies from the Colegio de E... more You shall know them by their theses Contributions to Latin American Studies from the Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA-UNAM) Pelas suas teses conhecê-los-á Contribuições para os estudos latino-americanos do Colégio de Estudos Latino-Americanos (CELA-UNAM)
Travesía: Revista de Historia económica y social, 2008
Este trabajo hace una revision de la historiografia que ha dedicado al estudio del artesanado de ... more Este trabajo hace una revision de la historiografia que ha dedicado al estudio del artesanado de la Ciudad de Mexico durante el siglo xix. En las narrativas de la modernizacion economica y politica, en los metarrelatos del capitalismo y del Estado moderno se opaca la presencia de los artesanos; sin embargo, la historiografia social reciente ha mostrado su importancia. Sin una critica frontal a estos metarrelatos, el artesanado del siglo xix aparece como una anomalia historica, es decir, este trabajo muestra la necesidad de aplicar una perspectiva historica que atienda a la diversidad de experiencias de los artesanos decimononicos y a las formas identitarias que mantuvieron a pesar de los procesos de modernizacion a los que se enfrentaron
Revista Crítica de Literatura Latinoamericana, 2016
Resumen A lo largo del siglo XIX, la modernización alcanzó la Ciudad de México modi-ficando su di... more Resumen A lo largo del siglo XIX, la modernización alcanzó la Ciudad de México modi-ficando su diseño e impactando sobre los modos de habitar y vivir esta ciudad. La apertura de calles y la llegada del tranvía permiten nuevos recorridos y la adaptación de personajes modernos a estos territorios. El flâneur, como pasean-te de ciudades modernas, es encarnado gozosamente por Manuel Gutiérrez Ná-jera quien redefine el concepto y la práctica de esta figura. El artículo que se presenta establece un diálogo de percepciones urbanas sobre la Ciudad de Mé-xico, teniendo la La novela del tranvía y a su autor, Gutiérrez Nájera, como prin-cipales interlocutores. Palabras clave: Manuel Gutiérrez Nájera, La novela del tranvía, Ciudad de México, modernización urbana, Modernismo. Abstract During the 19th century, Mexico City reached new levels of modernization that had a great impact on its design and ways of living in the city. The opening of new streets and the implementation of a tranway system created new paths to walk and the apperance of new people in these territories. Manuel Gutiérrez Nájera joyfully incarnated and redefined the figure and experience of the flâneur, a wanderer of modern cities. This article proposes a new reading of urban perceptions of Mexico City, using La novela del tranvía and its author, Gutiérrez Ná-jera, as spokespeople.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la organización de los trabajadores en la Ciudad de México ... more Hacia la segunda mitad del siglo XIX, la organización de los trabajadores en la Ciudad de México se había convertido en una necesidad social. La multiplicación de los discursos en la prensa de la época en pos de ésta ha hecho que los historiadores encuentren, tras esta reiteración discursiva, un signo que muestra la influencia de diversos movimientos internacionales que animarían la organización obrera en el México decimonónico. La historiografía ha estudiado la presencia de tradiciones anarquistas y comunistas entre los trabajadores de este país. Sin embargo, en el marco de
la expansión de las iniciativas mutualistas, Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), un destacado liberal, importante literato y periodista, así como orgulloso indígena, expuso sus ideas sobre estas organizaciones, mostrando la importancia que el liberalismo republicano daba a la organización artesanal.
Hacia 1869, después del triunfo militar del liberalismo, comienzan a publicarse en la ciudad de M... more Hacia 1869, después del triunfo militar del liberalismo, comienzan a publicarse en la ciudad de México periódicos dirigidos a los artesanos y escritos por los propios trabajadores urbanos. La difusión de ideas que realizaron los artesanos en esos periódicos estuvo determinada por las condiciones políticas de la época, caracterizada por los términos del liberalismo y marcada por el proyecto de conformar una identidad nacional. Los artesanos y demás trabajadores urbanos conformaron organizaciones que cumplieron con los preceptos del liberalismo y que les permitieron establecer periódicos que les sirvieron para participar activamente en los debates de la opinión pública.
Revista Encuentros Latinoamericanos
Este trabajo presenta un panorama general del movimiento de los trabajadores en la ciudad de Méxi... more Este trabajo presenta un panorama general del movimiento de los trabajadores en la ciudad de México en la segunda mitad del siglo XIX. En este recorrido se pone el acento en los argumentos morales y en la lucha por definir los términos del enfrentamiento político y social entre, por un lado, los trabajadores industriales y los artesanos, y, por el otro, los empresarios y las instancias del gobierno federal.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 18 - 1
El presente artículo revisa conflictos de clase y de género en la definición de los usos cotidian... more El presente artículo revisa conflictos de clase y de género en la definición de los usos cotidianos de las calles de la Ciudad de México del siglo XIX, conflictos que exponen y explican las diversas formas de la exclusión social. El urbanismo, la historia y la
literatura son nortes que animan esta investigación para mostrar el modo en que el liberalismo decimonónico, al proponer la libre apropiación individual de los espacios, estableció nuevos modos de exclusión que delimitaron los tiempos y las geografías, así como definían las maneras de habitar la Ciudad de México. El liberalismo mexicano
del siglo XIX, desde su propio proyecto hegemónico, construyó los mecanismos de la
moderna integración política desde un severo código de exclusión social.
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 2013
El presente artículo revisa conflictos de clase y de género en la definición de los usos cotidian... more El presente artículo revisa conflictos de clase y de género en la definición de los usos cotidianos de las calles de la Ciudad de México del siglo XIX, conflictos que exponen y explican las diversas formas de la exclusión social. El urbanismo, la historia y la literatura son nortes que animan esta investigación para mostrar el modo en que el liberalismo decimonónico, al proponer la libre apropiación individual de los espacios, estableció nuevos modos de exclusión que delimitaron los tiempos y las geografías, así como definían las maneras de habitar la Ciudad de México. El liberalismo mexicano del siglo XIX, desde su propio proyecto hegemónico, construyó los mecanismos de la moderna integración política desde un severo código de exclusión social.
Abstract.
This paper explores class and gender conflicts in Mexico City in the XIX century. These conflicts constitute signs that establish and explain social exclusion. The way in which the streets are experienced by citizens creates new modes of exclusion and set up limits to time and geography. In this paper, urbanism, history and literature are used to show how the XIX century liberalism proposes the possibility of an individual and free appropriation of public spaces. Nevertheless Mexican liberalism, in the terms of its hegemonic project, established the mechanisms of political integration throughout social exclusion.
Trashumante. Revista americana de historia social
Este trabajo hace una revisión de la historiografía que ha dedicado al estudio del artesanado de ... more Este trabajo hace una revisión de la historiografía que ha dedicado al estudio del artesanado de la Ciudad de México
durante el siglo xix. En las narrativas de la modernización económica y política, en los metarrelatos del capitalismo y del
Estado moderno se opaca la presencia de los artesanos; sin embargo, la historiografía social reciente ha mostrado su
importancia. Sin una crítica frontal a estos metarrelatos, el artesanado del siglo xix aparece como una anomalía histórica,
es decir, este trabajo muestra la necesidad de aplicar una perspectiva histórica que atienda a la diversidad de experiencias
de los artesanos decimonónicos y a las formas identitarias que mantuvieron a pesar de los procesos de modernización
a los que se enfrentaron.
Este trabajo hace un recorrido por las transformaciones institucionales del artesanado de la Ciud... more Este trabajo hace un recorrido por las transformaciones institucionales del artesanado de la Ciudad de México en el siglo XIX, desde los gremios y cofradías hasta las mutualidades. Se propone un enfoque cultural que atienda el modo en que los artesanos promovieron su identidad como una forma de resistencia al desarrollo del capitalismo y a las transformaciones estatales del siglo XIX.
"El estudio de la modernidad y el espacio público decimonónico nos ha llevado a reconceptualizar ... more "El estudio de la modernidad y el espacio público decimonónico nos ha llevado a reconceptualizar al artesanado desde su posición en el debate político y no como la formación de una identidad limitada a su condición de productores. En este sentido, el artículo asume la necesidad de reflexionar sobre la presencia social y simbólica del artesanado en el debate político del México liberal de la segunda mitad del siglo XIX, en donde se propone poner en juego dos conceptos centrales para la hegemonía: subjetividad e identidad.
The analysis of nineteenth century modernity and public space has led us to reconceptualize craftsman trade from its position in political debate rather than from an identity based on their condition as producers. In this respect, this article acknowledges
the need to reflect upon the social and symbolic presence of craftsmen in the political debate of liberal Mexico during the second half of the 19th century, highlighting the importance of two key concepts related to hegemony: the self and
identity."
La vorágine de la revolución. Un acercamiento al pensamiento marxista (Siglos XIX y XX), 2020
Se trata de un recorrido historiográfico por la vida y obra del economista Maurice Dobb
En ningún lugar y en todas partes. Utopía y socialismo, un horizonte compartido, 2020
Un artesano renuncia a su trabajo. Acusa al maestro artesano de falta de respeto. Su renuncia se ... more Un artesano renuncia a su trabajo. Acusa al maestro artesano de falta de respeto. Su renuncia se convierte en un asunto de debate en el espacio público gracias al debate que surge en el periódico El Socialista en torno al caso. Trabajando con el concepto de reconocimiento, desarrollado por Axel Honneth y Nancy Fraser a finales del siglo XX, se trata de echar luz y tratar de entender este acontecimiento que abre las posibilidades de la organización artesanal y que lleva a la formación del primer Congreso Obrero en México de 1876.
Artesanos de dos mundos: diálogos y problemas de investigación, 2018
En el año de 1876, la Ciudad de México acogió el Primer Congreso Obrero mexicano, al cual también... more En el año de 1876, la Ciudad de México acogió el Primer Congreso Obrero mexicano, al cual también se le llamó Congreso General de Obreros de la República Mexicana. Después de este hubo otros, pero con sus más de 160 delegados de cerca de setenta organizaciones el Congreso de 1876 sería el de más amplia convocatoria y el que, pese a su corta duración y magros resultados contó con la mayor legitimidad. Al dar forma a la idea de una asociación de asociaciones, de una federación de organizaciones obreras que sirviera como una instancia nacional para defender a los trabajadores, y al anunciar la posibilidad de una Constitución para los trabajadores, el Congreso Obrero se convirtió en un referente para la acción organizada de los trabajadores en el marco de una sociedad que, con muy pocas excepciones, no se había industrializado y realizaba sus labores productivas en talleres artesanales y, en menor medida, bajo estructuras propias de la manufactura.
en Alcides Beretta Curi (coord.) Inmigración europea, artesanado y orígenes de la industria en América Latina. Montevideo, Universidad de la República, 2015, pp. 87-112. , 2015
A lo largo del siglo XIX, se extendió en América Latina un proyecto de carácter liberal que modif... more A lo largo del siglo XIX, se extendió en América Latina un proyecto de carácter liberal que modificó la estructura jurídica del Estado, que creó la figura legal del ciudadano como el sustento primordial de la estructura política. Junto a la figura del ciudadano, se crearon nuevas instituciones políticas y asociaciones sociales que acompañaron la formación ciudadana de la política nacional. En este trabajo nos concentraremos en la creación de las mutualidades de artesanos en México, pues estas asociaciones son un ejemplo que puede ayudar a entender este proceso
general de transformaciones.
Jaime Olveda (coord.) Independencia y revolución. Reflexiones en torno del bicentenario y el centenario IV. Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2012. pp. 203-218., 2012
"El estado social es siempre, de hecho o de derecho, un estado de guerra" Proudhon En épocas de ... more "El estado social es siempre, de hecho o de derecho, un estado de guerra" Proudhon
En épocas de celebración, en momentos en que la pirotecnia hace su trabajo de distracción, cierta veleidad intelectual nos lleva a buscarle sentido al pasado, convocarlo para que nos explique qué hemos hecho y dónde estamos enseñando que la búsqueda del pasado no es siempre un encuentro con el presente, las conmemoraciones centenarias y bicentenarios nos invitan a mirar el pasado con las preocupaciones actuales. Una de esas preocupaciones tiene que ver con la violencia.
Aimer Granados (coord.) Las revistas en la historia intelectual de América Latina: redes, política, sociedad y cultura. México, UAM Cuajimalpa, Juan Pablos, 2012. pp. 303-328, 2012
En 1977 toma lugar una escisión importante en el suplemento cultural de la revista Siempre! La mi... more En 1977 toma lugar una escisión importante en el suplemento cultural de la revista Siempre! La mitad de los integrantes del consejo de redacción de "La Cultura en México" renunció "por razones ideológicas y culturales", según afirmara Carlos Monsiváis, jefe de redacción del suplemento. Los motivos nos llevan a encontrarnos con Octavio Paz, Enrique Florescano, Héctor Aguilar Camín y Rolando Cordera. Los autores que renunciaron dudaron una efímera revista llamada "La Mesa Llena". Estudiarla puede dar luz sobre el contexto en el que se establecieron las dos grandes corrientes intelectuales de finales del siglo XX.
Carlos Illades y Rodolfo Suárez (coords.) México como problema. Esbozo de una historia intelectual. México, Siglo XXI, UAM Cuajimalpa, UAM Iztapalapa, 2012, pp. 140-154., 2012
En 1958 José Revueltas publicó "México: una democracia bárbara", un breve ensayo que había escrit... more En 1958 José Revueltas publicó "México: una democracia bárbara", un breve ensayo que había escrito a finales del año anterior con motivo del penúltimo informe presidencial de Adolfo Ruiz Cortines. Revueltas escribe su ensayo en el marco de un nuevo pacto social en el que los esfuerzos estatales se dirigen a promover la industria nacional. Había pasado poco más de una década de gobiernos civiles desde que Miguel Alemán asumió el poder en 1946 y, siguiendo la propia memoria del régimen, eran los años del "desarrollo estabilizador".
Griselda Gutiérrez Castañeda (coord.) Cuatro eslabones para pensar la cultura política. México, UNAM, 2008. pp. 113-137. , 2008
Entre finales del siglo XVIII y hasta el tercer cuarto del siglo XIX, en un periodo de intensas t... more Entre finales del siglo XVIII y hasta el tercer cuarto del siglo XIX, en un periodo de intensas transformaciones políticas y redefiniciones de la administración social, las celebraciones públicas fueron un mecanismo eficiente para unificar a los habitantes de la ciudad de México en trono a las autoridades urbanas, para recrear una comunidad, reafirmar los vínculos sociales y hacer notar las jerarquías políticas. El trabajo que ahora presentamos pretende señalar continuidades y apuntar algunas de las transformaciones de los rituales festivos de la ciudad de México.
en Marialba Pastor y Alicia Mayer (coords.) Formaciones religiosas en la América Colonial. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2000. pp. 243-260., 2000
Para una historiografía de la violencia, UAM-Azcapotzalco
Las diversas narraciones nacionales han expuesto a la violencia de sus eventos fundacionales (ind... more Las diversas narraciones nacionales han expuesto a la violencia de sus eventos fundacionales (independencias, revoluciones, etc.) como luchas trascendentes. La historia ha narrado el modo en que la violencia se convoca en torno de ideas y proyectos sociales y cómo esa violencia se apaga, se acota, desaparece una vez que un “proceso” concluye, una vez que las demandas se satisfacen y los ideales se consolidan. La historia se hace siempre desde el poder, no sólo porque los que ganan escriben la historia, sino también porque la historia hace confluir los acontecimientos violentos del pasado en la estructura presente del Estado político. De este modo el Estado se presenta como resultado de una violencia fundadora, necesaria en el pasado, pero inútil ya en el presente. El monopolio legítimo de la violencia que suele definir al Estado encuentra buena parte de su legitimidad en la historia, esto es, la historiografía legitima el monopolio de la violencia por parte del Estado: la paz es la continuación de la guerra por otros medios. La narración histórica responde al mismo interés que animaba a Proudhon: hacer que la guerra pueda algún día superarse. Sin embargo, el Estado requiere de mantener la violencia para legitimar su presencia social.
En esta ponencia daremos algunos ejemplos históricos que permiten explicar el modo en que el Estado mexicano posrevolucionaria empleó a la historia para mostrarse como el único agente del cambio y la transformación sociales, lo cual cancelaba todo ejercicio violento que pretendiera la transformación del régimen. En particular, en los años setenta del siglo XX, el régimen político mexicano consolidó dos nociones que funcionaron como medio para ocultar la violencia que efectivamente tenía lugar en esas épocas: la revolución permanente y la apertura democrática. En este discurso la historia se continuaba en el presente, la paz se mantenía al ampliar las posibilidades de la justicia social y por medio de la constante inclusión de grupos políticos. Mostraremos cómo es que este discurso se mantiene como eje rector también en la administración de Enrique Peña Nieto.
In this paper we’ll try to prove that in the drawings of monstrosities in the images of power, cl... more In this paper we’ll try to prove that in the drawings of monstrosities in the images of power, class struggle is an important element. Radical graphics used monstrosity because of its effectiveness in political discourses and social combat.
In the second half of the19th century and in the beginning of the 20th, anarchist and socialist periodicals published numerous illustrations representing the class enemy in a monstrous way. In a context in which the state was interested in a precise representation of society, to be able to identify those elements that were considered a threat to social order, poverty was scientifically represented as a social monster, the embodiment of evil. Insisting in the natural distance between classes, this representation showed social and moral differences. The subaltern classes were dehumanized, turning them in to objects of state intervention. Criminal anthropology, hygienist practice, eugenics research insisted in making evident the instability in the behavior of poor people and their essential nexus whit animal conduct. It was a general strategy to maintain hegemony and legitimize domination.
Answering this policy of control, radical graphics turn the code of monstrosity up side down, pointing out the immoral conduct of hegemonic classes. In order to make their discourse effective, illustrators represented their opponents as monsters. Hydras, gorgons and vampires, or a mixture of humans with animals; trough out these monstrous representations, graphics made evident the metaphoric bind between church ministers and crows, bourgeoisies and pigs, the military people with depredator animals. The identification with these animals showed the disorder of morality in those social groups.
With monstrous representations, illustrators inverted the terms of moral condemnation, making fun of power symbols, showing the personalities of order as immoral figures. The graphics of radical periodicals not only attack the symbols of power, but pointed out the anomalous functioning of an immoral and unjust social order.
Historia Mexicana, 2024
Reseña del libro Tratado de Cultura Política Comparada: la cofradía colonial y las mutualidades e... more Reseña del libro Tratado de Cultura Política Comparada: la cofradía colonial y las mutualidades en el liberalismo, de Miguel Orduña Carson
Historias, 2020
Gerardo Necoechea Gracia hace una reseña del libro Miguel Orduña Carson y Alejandro de la Torre H... more Gerardo Necoechea Gracia hace una reseña del libro Miguel Orduña Carson y Alejandro de la Torre Hernández (eds. y coords.), Historias de anarquistas. Ideas y rutas. Letras y escenas, México, FFyL-UNAM / INAH, 2017, 341 pp.
Revista Universitaria De Historia Militar, 2020
Reseña de Benjamín Martín Meneses
Historia mexicana, 2019
Sobre Carlos Illades, Hacia la república del trabajo. El mutualismo artesanal del siglo xix, 2ª e... more Sobre Carlos Illades, Hacia la república del trabajo. El mutualismo artesanal del siglo xix, 2ª ed., revisada y ampliada, México, Gedisa, Universidad autónoma Metropolitana, 2016.
A 20 años de su publicación, hoy se reedita este importante texto reciente de historia social mexicana. Carlos Illades presentó en aquel entonces un libro que lograba sintetizar años de trabajos dispersos que, como signo de los tiempos, buscaban en el artesanado decimonónico los antecedentes de la organización obrera del siglo xx. en aquella primera versión de 1996, publicada por el Colegio de México y la Universidad autónoma Metropolitana, Carlos Illades se dedicó a armar un rompecabezas que se componía de piezas diversas, resultado de una variedad de pesquisas y de investigaciones en torno al artesanado de la segunda mitad del siglo xix. La primera edición de Hacia la república del trabajo presentó el panorama social y político del artesanado en la segunda mitad del siglo xix. el texto comienza en 1853, pues en el mismo año de 1996, el Colegio de México publicaba Los hijos del trabajo, de sonia Pérez Toledo, un estudio sobre los artesanos para el periodo que va de 1780 a 1853. Carlos Illades seguía una tradición que tiene un primer anclaje: el esfuerzo colectivo del Centro de estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano (cehsmo), y en la que participan una retahíla de importantes investigadores, entre los que se encuentran Luis Chávez Orozco, rosendo quienes trabajaron al artesanado de este periodo. sin embargo, el enfoque de Illades, como el de su generación, se caracterizó por emprender una investigación que tenía en la historia social, más que en la historia política e ideológica, su principal guía. se trataba de una apuesta por entender al artesanado en términos históricos densos y no como una etapa previa a la formación del proletariado industrial. esta perspectiva, gracias en gran medida a los esfuerzos de Illades, ha encontrado carta de naturalización. el texto de Illades se distinguió de esta larga tradición historiográfica por mantener una tensión entre las propuestas políticas para
Historia mexicana, 2014
Carlos Illades y Mario Barbosa (coords.), Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950. Text... more Carlos Illades y Mario Barbosa (coords.), Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950. Textos en homenaje a Clara E. Lida, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, 2013, 259 pp.
Las investigaciones presentadas en el libro colectivo Los trabajadores de la ciudad de México 1860-1950. no dedican sus estudios a trabajadores industriales, como podría pensarse inicialmente. Por el contrario, en lo que parece un compromiso compartido por abrir el espectro temático que suele caracterizar la historia social, los textos del volumen que coordinan Carlos Illades y Mario Barbosa dedican su atención a otras realidades laborales, muchas de ellas vinculadas con el sector servicios y, específicamente, con los servicios estatales: los conflictos en torno de la dotación de servicios públicos en la ciudad, al cobro de impuestos o a la apertura del comercio internacional, al juego o al trabajo infantil, a las condiciones de trabajo de burócratas y policías o de niños voceadores y españoles migrantes. El libro presenta una diversidad de sectores sociales y laborales con sus particulares realidades y problemáticas específicas. Al explicar el pasado más allá de la narrativa de los grandes personajes, a contrapelo de la historia política, la historia social se presentó desde un principio como la posibilidad de narrar nuestro pasado desde la explicación de las condiciones materiales que permiten nuestra reproducción social. Intrigada con las profundas transformaciones que trajo consigo la industrialización de la producción de bienes y preocupada por sus consecuencias, durante mucho tiempo la historia social de la modernidad convirtió a los trabajadores manuales en su sujeto primordial. Sin embargo, como las realidades presentes modifican sustancialmente las preguntas que hacemos al pasado, "ante el ocaso de la sociedad industrial",
Papeles de combate se sitúa en la intersección de dos coordenadas: los impresos y la lucha políti... more Papeles de combate se sitúa en la intersección de dos coordenadas: los impresos y la lucha política.
La palabra impresa es un instrumento de información y también un recurso para la generación de identidades y posicionamientos ideológicos, lo que ha permitido la creación de comunidades de lectores que comparten experiencias, lenguajes, referencias culturales; en suma, un complejo sistema simbólico que permite expresar y transmitir males-tares, aspiraciones y proyectos. Así, las tradiciones de izquierda –con su arsenal de producciones impresas–, al asumir como su deber la denuncia de las injusticias, se han erigido en portavoces de los reclamos sociales y han multiplicado los recursos de la confrontación y los campos de batalla.
Esta obra colectiva, centrada en los siglos XIX y XX, atiende las iniciativas que hicieron de las publicaciones periódicas un recurso clave para orientar, tanto el pensamiento crítico, como las luchas sociales. Y aunque los proyectos de transformación sean objeto de variados y profundos debates ideológico-tácticos, los impresos adscritos a esta sensibilidad política comparten la inquebrantable voluntad de subvertir un orden injusto.
Historias de Anarquistas, 2017
Historias de anarquista en un libro de voces y rutas múltiples. Agrupa en sus páginas un conjunto... more Historias de anarquista en un libro de voces y rutas múltiples. Agrupa en sus páginas un conjunto de historia nómadas, de lucha y derrotas, de hojas volanderas de experiencias rebeldes e ideas luminosas de transformación social. Se trata de un libro polifónico que fija su atención a la vez en las trayectorias individuales las peripecias y en las prácticas de las comunidades libertarias las estrategias de combate los debates ideológicos, las literaturas militares, las migraciones, las revoluciones y las voluntades solidarias de construir otro mundo. Loa apóstoles de la idea, en su cotidiana lucha por la sociedad mejor dejaron rastros de un legado histórico donde se advierte las cicatrices de la lucha contra la injusticia y una voluntad inquebrantable de resistir. En el recorrido que proporcionen las diez piezas que conforman esta obra, el lector podrá ir de Sudamérica al mediterráneo de las tácticas insurreccionales a la lectura de la prensa a la huelga general. De Andalucía a Nueva York, de la educación anarquista a la práctica de la lucha de clases de la comuna de parís a la revolución cubana. Este libro que propone viajes en el tiempo y el espacio caminos por la multiplicidad de anarquismo y sus contradicciones por su tenaz heroísmo y su indeleble persistencia.
Los trabajos que conforman el volumen están agrupados en dos grandes capítulos: “Ideas y rutas” y “Letras y escenas”, cada uno compuesto de cinco artículos respectivamente.
En el primer texto, David Doillon escribe sobre la participación propagandística de los franceses Octave Jahn y Paul Bernard, que se internaron en las redes anarquistas de Cataluña a finales del XIX. Asimismo, Alejandro de la Torre habla sobre la famosa edad de oro del anarquismo en Estados Unidos, la cual duró aproximadamente de 1887 a 1927; mientras que Steven J. Hirsch aborda la lucha organizadora de Julio Reynaga en el Perú, y la formación del movimiento anarquista entre 1890 y 1920 en las ciudades de Trujillo y Chiclayo.
El primer segmento culmina con los escritos de Aurelio Fernández, quien presenta una crónica del pedagogo y anarquista Abelardo Saaverda, personaje que se erigió como un incansable defensor de las clases populares, principalmente del campesinado andaluz. Enseguida, Mario Castillo, detalla la historia del anarquista alemán Agustín Souchy en Cuba.
La segunda sección inicia con el análisis que hace Elisa Servín en torno al activismo intelectual de Frank Tannenbaum en la costa este de Estados Unidos, su estudio inicia desde 1914, cuando el joven Frank convocó una protesta en exigencia de comida y techo para los desempleados sin hogar de Nueva York. Continúa con el ensayo de José Luis Gutiérrez, quien profundiza en el anarquismo andaluz (1870-1936), con un enfoque especial en las tres huelgas laborales que le dieron fuerza al movimiento 1901-1903, 1918-1920 y 1931-1934.
Los últimos tres ensayos aluden a la anarquía mexicana; Anna Ribera, se enfoca en la vida de Francisco Ferrer Guardia, pedagogo y libertario español. En su texto examina las formas en que el proyecto pedagógico y la figura mártir de Ferrer, se difundieron en México de la mano de la prensa y las organizaciones anarquistas y anarcosindicalistas durante la década revolucionaria de 1910.
En el penúltimo ensayo, Ulises Ortega toca la creación de la Federación Anarquista Mexicana (FAM), fundada en 1941 y que llevó a cabo sus actividades con el apoyo de exiliados de la Guerra Civil española.
Finalmente, Miguel Orduña, en su ensayo aborda aquellos referentes historiográficos del anarquismo mexicano, cuyo auge se dio en 1930 con manifestaciones como aquella reedición del periódico de corte anarquista Regeneración (1937 y 1938), mismo que había sido fundado en 1901 por los hermanos Flores Magón. Además, hace un repaso breve sobre los movimientos anarquistas de la etapa contemporánea de México.
Educación primero al hijo del obrero. Propuestas y experiencias educativas para los sectores populares. México, siglos xix y xx, 2023
En las manifestaciones estudiantiles del siglo xx era común escuchar el cántico “Educación primer... more En las manifestaciones estudiantiles del siglo xx era común escuchar el cántico “Educación primero al hijo del obrero. Educación después al hijo del burgués”. La consigna, con su evidente contenido de clase, señalaba la necesidad de considerar la educación como un derecho universal que debía ser prodigada a todas las clases sociales. La consigna entraña además una relación que nos indica que, en tanto expresión de una necesidad histórica de justicia, los requerimientos de los trabajadores deben atenderse de manera prioritaria.
La asociación entre justicia social y educación promovió proyectos educativos que hacían de las clases populares, con particular énfasis del proletariado, el centro de sus iniciativas pedagógicas. Se trató de una preocupación que compaginaba la voluntad de mejorar las condiciones de vida del obrero con un temor apenas velado respecto al potencial subversivo de este sector social: conjuntaba una intención benefactora con una necesidad de control.
La mirada a esta multiplicidad de iniciativas institucionales permite descubrir la constante tensión entre el reclamo social por el acceso a la educación y la voluntad de control que se incuba en los proyectos pedagógicos: insiste en que la conquista del conocimiento es resultado de una voluntad de justicia, al tiempo que advierte sobre los modos en que la administración de los saberes puede instaurar estructuras autoritarias que replican y mantienen el orden existente. Este libro ofrece un recorrido caleidoscópico por distintas experiencias educativas que centran su atención en los trabaja-dores y en el entorno popular.
Las cofradías coloniales y las sociedades de socorros mutuos que promovió el liberalismo fueron ... more Las cofradías coloniales y las sociedades de socorros mutuos que promovió el liberalismo fueron instituciones que, en sus respectivos momentos históricos, formaron parte de la cultura política que dió sentido a la integración social. Las instituciones justifican las jerarquías, validan la distinción y legitiman la autoridad, pero también otorgan sentido a los actos cotidianos, reafirman y hacen visible el vínculo de las personas con su comunidad, con las instancias de administración estatal y con lo trascendente. Por ello, revisar sus reglamentos y analizar las prácticas que pretenden regular permite reconstruir lo que se espera de los sujetos, reconocer los valores que lubrican las relaciones comunitarias y entender las imágenes de mundo que se difunden en el marco de una cultura política específica.
Este libro compara dos instituciones que pertenecen a universos culturales radicalmente distintos. Se trata de un mismo referente comunitario, los sastres de la Ciudad de México, en el marco de dos culturas políticas históricamente contrapuestas, entre las que median apenas unas cuantas décadas, pero que muestran una profunda transformación del orden social y político del México decimonónico.
Una larga tradición historiográfica ha hecho del trabajo y de los trabajadores su objeto de estud... more Una larga tradición historiográfica ha hecho del trabajo y de los trabajadores su objeto de estudio. Desde el análisis de las relaciones económicas que organizaban el trabajo y de las condiciones materiales en las que vivieron los trabajadores, hasta las diferentes formas de conciencia, los trabajadores han sido centro de preocupaciones sociales e históricas. Aunque su estudio se acompañaba frecuentemente de las esperanzas en la transformación social, hoy que los sueños de redención se marchitan, los trabajadores siguen llamando la atención de los investigadores: son un sujeto privilegiado para entender las contradicciones que han mantenido a la sociedad capitalista.
Este libro se inscribe en esa tradición de historia social que insiste en estudiar a los trabajadores para explicar los complejos vínculos entre los procesos de administración política, los modos de la organización de la producción y la formación de identidades de clase. No obstante, revitaliza el análisis poniendo atención en las prácticas y representaciones mediante las cuales los trabajadores definieron sus solidaridades y sus antagonismos. En el estudio de las organizaciones de trabajadores, de sus condiciones de trabajo, de sus formas de protesta y de sus relaciones con los gobiernos nacionales y locales, es posible observar el modo en que la cultura política de los trabajadores se encuentra atravesada por la explotación, el ejercicio autoritario del poder público, por la cooptación sindical y la manipulación política. Pero bajo la óptica de la cultura política, nos muestra también las formas creativas del ejercicio de poder autónomo, formas de solidaridad y apoyo mutuo, así como prácticas culturales de resistencia. Si en este estudio sobre los trabajadores de los siglos XIX y XX hay algo familiar, algo que nos parece conocido, quizá sea consecuencia de que en las experiencias narradas reconocemos nuestra cultura política nacional.
La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales. X. La ciudad: nuevos desafíos, 2014
La ciudad de México ha sido un lugar de conflicto.La crónica urbana ha sido un fiel testigo de e... more La ciudad de México ha sido un lugar de conflicto.La crónica urbana ha sido un fiel testigo de este conflicto. Desde Ignacio Manuel Altamirano, hasta Carlos Monsiváis, pasando por Manuel Gutiérrez Nájera, José Joaquín Blanco y por Fabricio Mejía Madrid, los cronistas de la ciudad de México han mostrado el conflicto social urbano como una circunstancia fundamental de la vida urbana.La ponencia que propongo pretende mostrar los modelos mediante los cuales la crónica urbana a lo largo del siglo XIX y del XX ha retratado los conflictos esenciales que conforman la vida urbana. El conflicto de clase, los modos en que se han vivido lo conflictos de género y de centralidad social (centro y periferia), son expresados en la crónica periodística. No obstante, la utilización de la crónica como fuente de información para los análisis sociales requiere una revisión metodológica que atienda la especificidad de este material en el análisis de la realidad urbana, esta ponencia se concentra en esta problemática.