José Polo Acuña | Universidad de Cartagena (original) (raw)
Uploads
Books by José Polo Acuña
En los últimos dos decenios la historiografía sobre el Caribe colombiano ha tenido un desarrollo ... more En los últimos dos decenios la historiografía sobre el Caribe colombiano ha tenido un desarrollo significativo. Diversos temas se han abordado desde perspectivas muy disímiles. En ese sentido, Historia Social del Caribe colombiano es un esfuerzo por presentar los avances más recientes de la investigación histórica sobre el Caribe colombiano, donde lo indígena , lo negro, lo mestizo, el contrabando, las formas de construcción de imágenes y contra-imágenes a través de los discrusos históricos han encontrado un lugar serio de reflexión.
Papers by José Polo Acuña
El trabajo ofrece una visión global de carácter comprensivo de hechos, acontecimientos y represen... more El trabajo ofrece una visión global de carácter comprensivo de hechos, acontecimientos y representaciones que se han tejido sobre territorios, gentes y culturas libres del Caribe continental neogranadino entre 1750 y 1850. Se trataba de gentes y grupos sociales de origen diverso que ocuparon extensas áreas del Caribe rural.
El trabajo analiza las disputas territoriales entre las comunidades indígenas guajiras y los Esta... more El trabajo analiza las disputas territoriales entre las comunidades indígenas guajiras y los Estados de Colombia y Venezuela entre 1830 y 1850, etapa clave si se tiene en cuenta que en esos veinte años se sentaron las bases territoriales entre el área nativa guajira y las que corresponden a los Estados de Colombia y Venezuela. La pertenencia territorial de los actores sociales implicados impulsó conductas, deberes, obligaciones y derechos como sujetos políticos (vecinos o indígenas independientes), las cuales fueron instrumentalizadas en momentos de disputas.
Entre 1750 y 1770 las autoridades españolas en la península de la Guajira recurrieron a la interm... more Entre 1750 y 1770 las autoridades españolas en la península de la Guajira recurrieron a la intermediación del mestizo-indígena Cecilio López Sierra, a quien invistieron con el cargo de "Cacique Mayor de la Nación Guajira", con el objeto de que mediara entre las autoridades y los clanes nativos autónomos e independientes. López Sierra estaba emparentado con el clan Arpusache y tenía influencia sobre ciertos clanes, pero no todos. El "cacique" actuó como eslabón entre lo indígena y lo criollo, su papel no fue siempre en defensa de lo hispano, sino que no pocas ocasiones también defendió los intereses nativos.
Entre 1750 y 1770 las autoridades españolas en la península de la Guajira recurrieron a la interm... more Entre 1750 y 1770 las autoridades españolas en la península de la Guajira recurrieron a la intermediación del mestizo-indígena Cecilio López Sierra, a quien invistieron con el cargo de "Cacique Mayor de la Nación Guajira", con el objeto de que mediara entre las autoridades y los clanes nativos autónomos e independientes. López Sierra estaba emparentado con el clan Arpusache y tenía influencia sobre ciertos clanes, pero no todos. El "cacique" actuó como eslabón entre lo indígena y lo criollo, su papel no fue siempre en defensa de lo hispano, sino que no pocas ocasiones también defendió los intereses nativos.
El actual Caribe colombiano durante el siglo XVI se convirtió en un área en la que los europeos e... more El actual Caribe colombiano durante el siglo XVI se convirtió en un área en la que los europeos ensayaron métodos para la sujeción, expoliación y dominación de las sociedades indígenas que encontraron en la región. Desde este punto de vista, el Caribe fue un espacio de experimentos que implicaron guerras, organización territorial, civil, religiosa y militar del "nuevo" mundo.
Las representaciones históricas que se han construido en el Caribe colombiano han pasado por dos ... more Las representaciones históricas que se han construido en el Caribe colombiano han pasado por dos fases bien diferenciadas: por un lado, la del saber, y por otro, la de la disciplina. La primera corresponde a las imágenes construidas a partir de intuiciones y pesquisas elementales, sin pretenciones de rigurosidad; la segunda hace referencia a la etapa de profesionalización de la disciplina histórica y se refiere a los espacios de formación de historiadores en la región Caribe colombiana.
En la península de la Guajira durante el siglo XVIII dos segmentos étnicos libraron, de manera di... more En la península de la Guajira durante el siglo XVIII dos segmentos étnicos libraron, de manera diferente, una lucha contra las medidas de control y sometimiento de las autoridades españolas. Por un lado, los Wayuu (etnónimo de gente, indígena de la Guajira) y por otro, los Cocina (saqueadores y salteadores en el discurso colonial y la imagen que de ellos tenían los Wayuu), desplegaron estrategias para contener la expansión militar y misionera de los españoles. Los Wayuu incorporaron el ganado y las armas de fuego a su cultura material y simbólica, los Cocina, por el contrario, mantuvieron una lucha contra la expansión ganadera.
El escenario de la frontera Guajira entre 1750 y 1820, caracterizado por las relaciones inter – ... more El escenario de la frontera Guajira entre 1750 y 1820, caracterizado por las relaciones inter
– étnicas alrededor del contrabando, generó una redefinición – a menudo conflictiva - de
las estructuras de poder al interior de la comunidad wayuu. Esto le permitió relaciones,
acercamientos y negociaciones con las sociedades colonial y republicana que lejos de
debilitarla ha sido una de las claves de su fortalecimiento, propiciando lo que Marcello
Carmagnani ha llamado un proceso de reconstitución étnica, donde la comunidad nativa
salió fortalecida y consolidó lo étnico como parte fundamental del tejido cultural de la
península de la Guajira.
En el período 1830-1880 las tierras aledañas al río Limón, en la parte sur-oriental de la penínis... more En el período 1830-1880 las tierras aledañas al río Limón, en la parte sur-oriental de la penínisula de la Guajira, fue objeto de maniobras por parte del Estado venezolano con el fin de incorporar este territorio al control efectivo de las autoridades. En ese sentido, el impulso a la "colonización" ganadera y comerciantes criollos fueron claves para tal fin, aunque no sin agudos conflictos sociales con los indígenas.
La identidad étnica ha desempeñado un papel importante en la configuración del tejido cultural ... more La identidad étnica ha desempeñado
un papel importante en la configuración del tejido
cultural de la península de la Guajira, lo cual ha sido el producto
de un proceso histórico de larga duración que se
comenzó a gestar desde los primeros contactos entre
europeos y nativos de la Guajira a finales del siglo xv;
sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando lo étnico se
consolidó como una fuerza y actor social importante
en la zona: los wayúu (indígenas guajiros) supieron responder a los cambios
de un siglo que tuvo particularidades en dos niveles
que se retroalimentaron mutuamente, uno externo
y otro interno. En el primer nivel estuvo la recomposición
del juego político y la transferencia de soberanías
entre las grandes potencias europeas; la aparición de
una nueva mentalidad en la Corona española con el
advenimiento de la dinastía borbónica y, sobre todo,
para el caso guajiro, una nueva mirada a las colonias
del Caribe tanto por España como por Inglaterra, Francia
y Holanda.
El nivel interno lo dio la consolidación del contrabando
y el mestizaje como elementos que fortalecieron la identidad nativa guajira.
El comercio de contrabando y la hostilidad de los indígenas no reducidos fueron dos elementos que... more El comercio de contrabando y la hostilidad de los indígenas no reducidos fueron dos elementos que perturbaron el orden social y económico impuesto por las autoridades españolas en sus colonias americanas durante el siglo XVIII, problemas con los que igualmente tuvieron que lidiar las autoridades republicanas, por lo que buena parte de los esfuerzos gubernamentales se centraron en combatirlos. Esto se hizo partuclarmente evidente en la frontera colombo-venezolana de la Guajira en el período 1750-1820.
La participación de los nativos guajiros en la independencia obedeció a factores variopintos, l... more La participación de los nativos guajiros en la
independencia obedeció a factores variopintos,
los cuales dependieron del tipo específico
de relaciones que cada grupo indígena tuvo
con la sociedad criolla, las autoridades y los
sectores partidarios de la independencia o los
que respaldaron el restablecimiento del orden
monárquico, así como el grado de sujeción o
autonomía que mantuvieron con relación al
poder colonial en el contexto de su colapso y
las necesidades concretas de las comunidades.
Nos centramos en los grupos indígenas de la
zona sur de la península de la Guajira, conocida
con el nombre de Guajira Abajo, por dos
razones: por un lado, porque fue en esta área
donde se presentaron los mestizajes más marcados
entre indígenas y criollos, y por otro,
porque las fuentes escasamente reflejan el
accionar de los nativos ubicados en el extremo
norte de la península, la Guajira Arriba.
La articulación política de los indígenas de la península de la Guajira al Estado colombiano en ... more La articulación política de los indígenas de la
península de la Guajira al Estado colombiano en el
período 1830-1880 se basó en variadas estrategias
políticas que incorporaron el reconocimiento de las
autoridades indígenas, alianzas políticas con los
jefes nativos, la designación de curas misioneros
y el apoyo controlado al comercio nativo-criollo.
Tales estrategias muestran que la sujeción nativa
al Estado descansó sobre procesos complejos
que implicaron negociaciones y acomodamientos
situacionales de ambas partes.
En los últimos dos decenios la historiografía sobre el Caribe colombiano ha tenido un desarrollo ... more En los últimos dos decenios la historiografía sobre el Caribe colombiano ha tenido un desarrollo significativo. Diversos temas se han abordado desde perspectivas muy disímiles. En ese sentido, Historia Social del Caribe colombiano es un esfuerzo por presentar los avances más recientes de la investigación histórica sobre el Caribe colombiano, donde lo indígena , lo negro, lo mestizo, el contrabando, las formas de construcción de imágenes y contra-imágenes a través de los discrusos históricos han encontrado un lugar serio de reflexión.
El trabajo ofrece una visión global de carácter comprensivo de hechos, acontecimientos y represen... more El trabajo ofrece una visión global de carácter comprensivo de hechos, acontecimientos y representaciones que se han tejido sobre territorios, gentes y culturas libres del Caribe continental neogranadino entre 1750 y 1850. Se trataba de gentes y grupos sociales de origen diverso que ocuparon extensas áreas del Caribe rural.
El trabajo analiza las disputas territoriales entre las comunidades indígenas guajiras y los Esta... more El trabajo analiza las disputas territoriales entre las comunidades indígenas guajiras y los Estados de Colombia y Venezuela entre 1830 y 1850, etapa clave si se tiene en cuenta que en esos veinte años se sentaron las bases territoriales entre el área nativa guajira y las que corresponden a los Estados de Colombia y Venezuela. La pertenencia territorial de los actores sociales implicados impulsó conductas, deberes, obligaciones y derechos como sujetos políticos (vecinos o indígenas independientes), las cuales fueron instrumentalizadas en momentos de disputas.
Entre 1750 y 1770 las autoridades españolas en la península de la Guajira recurrieron a la interm... more Entre 1750 y 1770 las autoridades españolas en la península de la Guajira recurrieron a la intermediación del mestizo-indígena Cecilio López Sierra, a quien invistieron con el cargo de "Cacique Mayor de la Nación Guajira", con el objeto de que mediara entre las autoridades y los clanes nativos autónomos e independientes. López Sierra estaba emparentado con el clan Arpusache y tenía influencia sobre ciertos clanes, pero no todos. El "cacique" actuó como eslabón entre lo indígena y lo criollo, su papel no fue siempre en defensa de lo hispano, sino que no pocas ocasiones también defendió los intereses nativos.
Entre 1750 y 1770 las autoridades españolas en la península de la Guajira recurrieron a la interm... more Entre 1750 y 1770 las autoridades españolas en la península de la Guajira recurrieron a la intermediación del mestizo-indígena Cecilio López Sierra, a quien invistieron con el cargo de "Cacique Mayor de la Nación Guajira", con el objeto de que mediara entre las autoridades y los clanes nativos autónomos e independientes. López Sierra estaba emparentado con el clan Arpusache y tenía influencia sobre ciertos clanes, pero no todos. El "cacique" actuó como eslabón entre lo indígena y lo criollo, su papel no fue siempre en defensa de lo hispano, sino que no pocas ocasiones también defendió los intereses nativos.
El actual Caribe colombiano durante el siglo XVI se convirtió en un área en la que los europeos e... more El actual Caribe colombiano durante el siglo XVI se convirtió en un área en la que los europeos ensayaron métodos para la sujeción, expoliación y dominación de las sociedades indígenas que encontraron en la región. Desde este punto de vista, el Caribe fue un espacio de experimentos que implicaron guerras, organización territorial, civil, religiosa y militar del "nuevo" mundo.
Las representaciones históricas que se han construido en el Caribe colombiano han pasado por dos ... more Las representaciones históricas que se han construido en el Caribe colombiano han pasado por dos fases bien diferenciadas: por un lado, la del saber, y por otro, la de la disciplina. La primera corresponde a las imágenes construidas a partir de intuiciones y pesquisas elementales, sin pretenciones de rigurosidad; la segunda hace referencia a la etapa de profesionalización de la disciplina histórica y se refiere a los espacios de formación de historiadores en la región Caribe colombiana.
En la península de la Guajira durante el siglo XVIII dos segmentos étnicos libraron, de manera di... more En la península de la Guajira durante el siglo XVIII dos segmentos étnicos libraron, de manera diferente, una lucha contra las medidas de control y sometimiento de las autoridades españolas. Por un lado, los Wayuu (etnónimo de gente, indígena de la Guajira) y por otro, los Cocina (saqueadores y salteadores en el discurso colonial y la imagen que de ellos tenían los Wayuu), desplegaron estrategias para contener la expansión militar y misionera de los españoles. Los Wayuu incorporaron el ganado y las armas de fuego a su cultura material y simbólica, los Cocina, por el contrario, mantuvieron una lucha contra la expansión ganadera.
El escenario de la frontera Guajira entre 1750 y 1820, caracterizado por las relaciones inter – ... more El escenario de la frontera Guajira entre 1750 y 1820, caracterizado por las relaciones inter
– étnicas alrededor del contrabando, generó una redefinición – a menudo conflictiva - de
las estructuras de poder al interior de la comunidad wayuu. Esto le permitió relaciones,
acercamientos y negociaciones con las sociedades colonial y republicana que lejos de
debilitarla ha sido una de las claves de su fortalecimiento, propiciando lo que Marcello
Carmagnani ha llamado un proceso de reconstitución étnica, donde la comunidad nativa
salió fortalecida y consolidó lo étnico como parte fundamental del tejido cultural de la
península de la Guajira.
En el período 1830-1880 las tierras aledañas al río Limón, en la parte sur-oriental de la penínis... more En el período 1830-1880 las tierras aledañas al río Limón, en la parte sur-oriental de la penínisula de la Guajira, fue objeto de maniobras por parte del Estado venezolano con el fin de incorporar este territorio al control efectivo de las autoridades. En ese sentido, el impulso a la "colonización" ganadera y comerciantes criollos fueron claves para tal fin, aunque no sin agudos conflictos sociales con los indígenas.
La identidad étnica ha desempeñado un papel importante en la configuración del tejido cultural ... more La identidad étnica ha desempeñado
un papel importante en la configuración del tejido
cultural de la península de la Guajira, lo cual ha sido el producto
de un proceso histórico de larga duración que se
comenzó a gestar desde los primeros contactos entre
europeos y nativos de la Guajira a finales del siglo xv;
sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando lo étnico se
consolidó como una fuerza y actor social importante
en la zona: los wayúu (indígenas guajiros) supieron responder a los cambios
de un siglo que tuvo particularidades en dos niveles
que se retroalimentaron mutuamente, uno externo
y otro interno. En el primer nivel estuvo la recomposición
del juego político y la transferencia de soberanías
entre las grandes potencias europeas; la aparición de
una nueva mentalidad en la Corona española con el
advenimiento de la dinastía borbónica y, sobre todo,
para el caso guajiro, una nueva mirada a las colonias
del Caribe tanto por España como por Inglaterra, Francia
y Holanda.
El nivel interno lo dio la consolidación del contrabando
y el mestizaje como elementos que fortalecieron la identidad nativa guajira.
El comercio de contrabando y la hostilidad de los indígenas no reducidos fueron dos elementos que... more El comercio de contrabando y la hostilidad de los indígenas no reducidos fueron dos elementos que perturbaron el orden social y económico impuesto por las autoridades españolas en sus colonias americanas durante el siglo XVIII, problemas con los que igualmente tuvieron que lidiar las autoridades republicanas, por lo que buena parte de los esfuerzos gubernamentales se centraron en combatirlos. Esto se hizo partuclarmente evidente en la frontera colombo-venezolana de la Guajira en el período 1750-1820.
La participación de los nativos guajiros en la independencia obedeció a factores variopintos, l... more La participación de los nativos guajiros en la
independencia obedeció a factores variopintos,
los cuales dependieron del tipo específico
de relaciones que cada grupo indígena tuvo
con la sociedad criolla, las autoridades y los
sectores partidarios de la independencia o los
que respaldaron el restablecimiento del orden
monárquico, así como el grado de sujeción o
autonomía que mantuvieron con relación al
poder colonial en el contexto de su colapso y
las necesidades concretas de las comunidades.
Nos centramos en los grupos indígenas de la
zona sur de la península de la Guajira, conocida
con el nombre de Guajira Abajo, por dos
razones: por un lado, porque fue en esta área
donde se presentaron los mestizajes más marcados
entre indígenas y criollos, y por otro,
porque las fuentes escasamente reflejan el
accionar de los nativos ubicados en el extremo
norte de la península, la Guajira Arriba.
La articulación política de los indígenas de la península de la Guajira al Estado colombiano en ... more La articulación política de los indígenas de la
península de la Guajira al Estado colombiano en el
período 1830-1880 se basó en variadas estrategias
políticas que incorporaron el reconocimiento de las
autoridades indígenas, alianzas políticas con los
jefes nativos, la designación de curas misioneros
y el apoyo controlado al comercio nativo-criollo.
Tales estrategias muestran que la sujeción nativa
al Estado descansó sobre procesos complejos
que implicaron negociaciones y acomodamientos
situacionales de ambas partes.