GabyLuC - Gabriela N. Lucero | Universidad Nacional de San Juan (original) (raw)
Papers by GabyLuC - Gabriela N. Lucero
Memorias 2021 XXIV Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "Universidad por la conquista de derechos"., 2022
Según el relevamiento realizado a partir de medios gráficos y digitales por el “Observatorio MuMa... more Según el relevamiento realizado a partir de medios gráficos y digitales por el “Observatorio MuMaLá: Mujeres, Disidencias, Derechos” publicado en septiembre de 2019, una mujer es asesinada cada 32 horas en la Argentina como consecuencia de la violencia machista.
A nivel local, diversas organizaciones feministas, entre ellas Ni Una Menos San Juan y el Movimiento de Mujeres Sanjuaninas demandaron durante el 8 de Marzo de 2019 la urgente reglamentación y aplicación de la Ley Nacional 26.485, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, reglamentación y adhesión que se produce en noviembre de ese año por el poder legislativo provincial.
Sin embargo, la desinformación en la gran mayoría de ciudadanos/as sanjuaninos/as, la falta de reconocimiento de las violencias de género y sus ámbitos de actuación, la naturalización de las desigualdades más sutiles y cotidianas basadas en las diversidades de género, el desconocimiento del marco legal y normativo nacional y provincial; y dificultades de acceso a información sobre políticas públicas específicas locales y nacionales, se constituyen en un importante y necesario problema a tratar. Frente a esta problemática se genera una propuesta de Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) en el marco de las convocatorias 2019 de investigación de la Universidad Nacional de San Juan denominado “Estrategias Participativas de comunicación para el fortalecimiento de la trama social y equidad de géneros’ que tiene como objetivo primordial “Diseñar e implementar estrategias de
comunicación, desde la IAP (Investigación Acción Participativa), para el fortalecimiento de la trama social y la mayor equidad e igualdad de géneros en comunidades de los departamentos de Rawson y Jáchal”.
Se propone aquí compartir las reflexiones colectivas del equipo de trabajo que se encuentra en el desarrollo del proyecto producto de las complejidades que impuso el periodo ASPO por pandemia covid19. Si bien se planteaba partir de un proceso de investigación acción participativa (IAP) que permita evidenciar sentidos y discursos naturalizados en torno a las violencias para deconstruir y generar estrategias comunicacionales, colectivas y participativas que fortalezcan la trama comunitaria y promuevan transformaciones sociales y culturales en el desarrollo aparecieron diversas tensiones producto de los diversos encuentros y desencuentros. Tensiones producto de la reflexividad colectiva del equipo de investigación que se dimensionan como problematizaciones en torno a la necesaria deconstrucción de los modos legitimados e instalados de investigación científicos y producciones de conocimiento
desde los ámbitos académicos científicos para la validación de otros caminos epistemológicos-políticos y de otros haceres académicos posibles.
Se asume aquí a la comunicación no desde lo mediático y técnico-tecnológico únicamente, sino como la red de relaciones y sentidos que constituyen toda experiencia y práctica humana. Plantear una mirada superadora de la comunicación como un aspecto instrumental redimensiona el campo como una posibilidad para abordar problemáticas situadas, históricas, complejas y, sobre todo, sociales. Entender la comunicación desde este lugar permite dimensionar las mediaciones sociales que configuran modos de entender la realidad, modos de relacionarse con un/a otro/a, modos de asumir la cotidianeidad e identidad y la posibilidad de evidenciar valores, sentidos, discursos posibles que se constituyen en potenciales puertasnde proyección para la transformación.
Por otro lado asumimos la Comunicación Comunitaria como potencial estrategia de
transformación social, como un proceso comunicacional colectivo, horizontal y de búsqueda de horizonte político común. En este proyecto experimentamos produccionesncomunicacionales que interpelen y generen contenidos identitarios propios y situados como otras formas de tomar la palabra y proponer otras agendas comunicacionales posibles microsociales (en relación al territorio-barrio- colectivo desde donde se produce) y de ejercicio de la ciudadan El proyecto en cuestión se organiza a partir de cuatro momentos, no establecidos como etapas, sino como procesos dinámicos: 1° Momento- Generación de vínculos, diseño participativo de la investigación-acción, mapeo de sentidos situados sobre desigualdades y violencias de género. 2° Momento- Análisis situacional de grupos sobre tema desigualdades
y violencias de género, identificación de tópicos o categorías analíticas. 3° Momento- Diseño de estrategias comunicacionales colectivas y participativas para fortalecimiento de la trama social y equidad de género. Experimentación de producciones/dispositivos comunicacionales comunitarias estratégicas sobre tópicos elaborados en puntos anteriores. 4° MomentoSistematización de todo el proceso, metodología y dispositivos comunicacionales comunitarios elaborados. Evaluación y resultados.
El primer momento se desarrolla en un barrio de Rawson de grandes dimensiones y densidad poblacional generado a partir de la política de “erradicación de villas”, conformado por 1000 viviendas, agrupadas en 8 sectores, ocupados según fueron trasladadas las familias desde diferentes barrios, asentamientos, villas, y/o organizaciones sociales. A través del contacto con referentas de dos merenderos se logra empezar con dos propuestas: un taller de ESI (Educación Sexual Integral) para adolescentes mujeres y un taller de ‘Periodistas Barriales’ para niños, niñas, niñes. En el proceso aparecen diversas dificultades que nos replantean constantemente el modo de llegada e inclusión-exclusión del equipo al barrio, las tramas de poder desigual que se ponen en juego en el territorio a nivel micro, meso y macro, el constante juego de lo teórico/metodológico/praxis y el interés en la ruptura con modos extractivistas de producción de conocimiento.
En este marco interesa aquí compartir descripciones de la experiencia y reflexiones colectivas del equipo que movilizan en torno a ¿cómo producir conocimiento desde metodologías de investigación más horizontales y desde la comunicación comunitaria?
XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), 2020
FOTOGRAFÍAS PARA EL CAMBIO SOCIAL: REFLEXIONES DESDE LA COMUNICACIÓN es una propuesta que intenta... more FOTOGRAFÍAS PARA EL CAMBIO SOCIAL: REFLEXIONES DESDE LA COMUNICACIÓN es una propuesta que intenta recuperar las reflexiones realizadas desde la sistematización de tres experiencias fotográficas. Las experiencias y reflexiones se enmarcan desde el campo de lo comunicacional entendiendo a la comunicación como derecho humano fundamental y habilitador de otros derechos. Se concibe a la comunicación aquí y, por lo tanto también, a la fotografía como proceso social de producción, intercambio y negociación de formas simbólicas. En este marco interesa recuperar preguntas y reflexiones que sirvan para complejizar las experiencias fotográficas (producción, reproducción-circulación, lectura interpretación) en pos de búsquedas hacia una fotografía para el cambio social.
Gabriela Nelida Lucero; Sonia Leanza; Silvina Roldán; Marcelo Berdeguer, 2018
Presentación realizada en IX Congreso Nacional de Extensión del Mercosur// ID:761 | ‘EDUCACIÓN E... more Presentación realizada en IX Congreso Nacional de Extensión del Mercosur//
ID:761 | ‘EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN:
EXTENSIÓN CON ENFOQUE EN DDHH EN EL HOSPITAL MENTAL ZONDA”.
Universidad Nacional de San Juan.
http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_761.pdf
Memorias ALAIC 2020- GI 1- DESAFÍOS Y PARADOJAS DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA: las ciudadanías y el poder, 2020
Proceso de conectividad en Facebook en torno a la promoción y defensa de los DDHH de las
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC ?POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA?
sta ponencia tiene por objeto poner en común los avances de un proyecto de investigación que, apr... more sta ponencia tiene por objeto poner en común los avances de un proyecto de investigación que, aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Juan,Argentina, comenzó a desarrollarse en 2014. El proyecto tiene por objetivo relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos de la provincia de San Juan a los contenidos sobre niños niñas y adolescentes. Desde el encuadre aportado por el Enfoque Basado en Derechos Humanos(EBDH), se aspira a identificar las temáticas principales y secundarias a partir de las cuales los niños, niñas y adolescentes son objeto de atención mediática en la provincia de San Juan;evaluar la cantidad, variedad y proporcionalidad de fuentes consultadas en la elaboración de contenidos mediáticos sobre niñez y adolescencia en medios locales y describir y caracterizar los contenidos mediáticos referidos a niñez y adolescencia en medios locales en función de losformatos textuales, el lenguaje verbal y visual empleado y los elementos de contexto consignados en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para el logro deestos objetivos se utilizó, por una parte, una adaptación de la metodología de ?clipping? de medios utilizada y difundida por la Red ANDI de América Latina. En esta ponencia nos interesa compartir algunos de los resultados cuantitativos obtenidos luego de procesar los datos de dos relevamientos. Estos resultados se complementan con la mirada cualitativa realizada sobre loscontenidos publicados por el principal diario de San Juan en torno de uno de los casos relevados, más precisamente el de una adolescente agredida en una fiesta privada. El discurso estigmatizante e incluso aleccionador que muestra el medio impreso en un caso, da sentido a las cifras que el monitoreo arroja en relevamientos tomados al azar.
XVII Congreso de REDCOM, Red de Carreras de Comunicación Social, 2015
La presente ponencia tiene por objeto poner en común los primeros avances de un proyecto de inves... more La presente ponencia tiene por objeto poner en común los primeros avances de un proyecto de investigación-acción que, aprobado con financiamiento por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Juan, comenzó a desarrollarse en 2014. El proyecto tiene por objetivo relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos de la provincia de San Juan a los contenidos sobre niños, niñas y adolescentes. Desde un marco teórico epistemológico ubicado en el ámbito de las sociologías interpretativas y sus aportes a los estudios de los medios de comunicación y desde del encuadre aportado por el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), el equipo ha realizado dos monitoreos, uno en 2014 y otro en 2015. El objetivo ha sido identificar las temáticas principales y secundarias a partir de las cuales los niños, niñas y adolescentes son objeto de atención mediática en la provincia de San Juan; evaluar la cantidad, variedad y proporcionalidad de fuentes consultadas en la elaboración de contenidos mediáticos sobre niñez y adolescencia en medios locales y describir y caracterizar los contenidos mediáticos referidos a niñez y adolescencia en medios locales en función de los formatos textuales, el lenguaje verbal y visual empleado y los elementos de contexto consignados en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para el logro de estos objetivos se adaptó la metodología de ?clipping? de medios utilizada y difundida por la Red ANDI de América Latina. Justificamos esta propuesta, entre otros fundamentos, en el rol de la universidad como detentor de responsabilidades en cuando a lapromoción y cumplimiento de los derechos de infancia, en este caso desde el ámbito de la comunicación social.Esta investigación cuyos primeros resultados compartimos es el primer paso para la institucionalización de un Observatorio de Medios en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UNSJ.
www.redcomunicacion.org, 2017
El Observatorio de Medios sobre Niñez y Adolescencia del Departamento de Ciencias de la Comunicac... more El Observatorio de Medios sobre Niñez y Adolescencia del Departamento de Ciencias de la Comunicación y el Instituto de Investigación Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan se propone como objetivo general relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por medios de comunicación de San Juan a los contenidos sobre niños, niñas y adolescentes. En la presente ponencia focalizamos el análisis interpretativo sobre casos en que aparecen noticias sobre niñas y adolescentes mujeres en medios gráficos locales desde una perspectiva de ddhh y enfoque de género, en temas relacionados con abusos sexuales. Desde una metodología cualitativa y a través de la narratología como herramienta de análisis se indaga sobre el tratamiento y la construcción de la noticia desde los componentes que configuran la producción informativa de los medios gráficos de mayor circulación en San Juan. Componentes que se asocian con el relato de ficción en los que se identifican personajes víctimarixs, víctimas, objetos, escenarios, acciones, roles y que constituyen o refuerzan valores, estigmatizaciones, estereotipos. Algunas preguntas que impulsan este trabajo son ¿Cuáles son los temas recurrentes por los que aparecen las niñas o adolescentes mujeres en los medios gráficos locales?¿Qué tratamiento recurrente tienen estos contenidos?¿En qué medida el tratamiento y visibilidad de niñas y adolescentes mujeres en los medios gráficos locales promueven un enfoque en ddhh y perspectiva de género?
Memorias3Jornadas Ecologia Politica, 2017
PANEL 3: COMUNICACIÓN AMBIENTAL La comunicación tradicional y los medios de comunicación masivos,... more PANEL 3: COMUNICACIÓN AMBIENTAL
La comunicación tradicional y los medios de comunicación masivos, en su mayoría, están ausentes de las diversas problemáticas territoriales que se plantean desde el punto de vista de sus comunidades. Los intereses comerciales y la organización empresarial de los grandes medios que tienden a monopolizar el discurso que circula, pocas veces coinciden o se animan a dar espacio a las voces comprometidas con las diversas problemáticas territoriales. En Argentina,los medios de comunicación masivos y tradicionales están en sintonía con quienes financian sus espacios. Las voces disidentes y que se posicionan contra el modelo extractivo no tienen la legitimidad empresarial o institucional para alzar su voz en estos medios, en donde el interés comercial y empresarial predomina.En este contexto es la Comunicación Comunitaria, Alternativa, Popular la que se construye como la práctica sociocultural más coherente con una verdadera búsqueda política a favor de las comunidades, de la justicia social y en una relación de respeto con el medio.En los últimos años el campo de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular ha tenido en nuestra región un importante auge impulsado sobre todo por la legitimación social de este tipo de prácticas, que se fortaleció con la discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (antes, durante su plena vigencia y en el contexto coyuntural actual en el que se deja sin efecto artículos fundantes que garantizaban la no concentración o monopolización del espacio radioeléctrico y comunicacional).Es en este marco que en las 3° Jornadas de Ecología Política se propusoel Panel ?Comunicación Ambiental? en el que se presentan cuatro experienciasde comunicación y producción comunitaria, alternativa y popular sobre sus diversas prácticas y compromisos socioambientales de los siguientes medios de comunicación comunitaria:Radio Comunitaria ?La Montonera? (San Juan)Colectivo Córdoba Originaria (Córdoba)Radio ?La Lechuza? (San Juan)Colectivo ?Tinta Verde? (La Plata)
http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/EJE9/alaic\_-\_9\_-23.pdf, 2015
Esta ponencia tiene por objeto poner en común los avances de un proyecto de investigación que, ap... more Esta ponencia tiene por objeto poner en común los avances de un proyecto de investigación que, aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Juan,Argentina, comenzó a desarrollarse en 2014. El proyecto tiene por objetivo relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos de la provincia de San Juan a los contenidos sobre niños niñas y adolescentes. Desde el encuadre aportado por el Enfoque Basado en Derechos Humanos(EBDH), se aspira a identificar las temáticas principales y secundarias a partir de las cuales los niños, niñas y adolescentes son objeto de atención mediática en la provincia de San Juan;evaluar la cantidad, variedad y proporcionalidad de fuentes consultadas en la elaboración de contenidos mediáticos sobre niñez y adolescencia en medios locales y describir y caracterizar los contenidos mediáticos referidos a niñez y adolescencia en medios locales en función de losformatos textuales, el lenguaje verbal y visual empleado y los elementos de contexto consignados en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para el logro deestos objetivos se utilizó, por una parte, una adaptación de la metodología de ?clipping? de medios utilizada y difundida por la Red ANDI de América Latina. En esta ponencia nos interesa compartir algunos de los resultados cuantitativos obtenidos luego de procesar los datos de dos relevamientos. Estos resultados se complementan con la mirada cualitativa realizada sobre loscontenidos publicados por el principal diario de San Juan en torno de uno de los casos relevados, más precisamente el de una adolescente agredida en una fiesta privada. El discurso estigmatizante e incluso aleccionador que muestra el medio impreso en un caso, da sentido a las cifras que el monitoreo arroja en relevamientos tomados al azar.
Desde el Departamento de Ciencias de la Comunicación se crea el espacio curricular Comunicación C... more Desde el Departamento de Ciencias de la Comunicación se crea el espacio curricular Comunicación Comunitaria y se propone como orientación en el nuevo plan de estudios 2015. En el marco de esta orientación se realizan diversas experiencias de extensión universitaria en las que se vincula la comunicación comunitaria, la práctica territorial y la vinculación formación universitaria-compromiso social. En este escrito se plantea compartir algunas de las experiencias realizadas como ‘Otras Voces’ en la Villa Mariano Moreno, Radio Abierta en el Almacén de la Economía Popular, Taller de Comunicación en la escuela República de Chile, experiencia interdisciplinaria en el Hospital Mental de Zonda, experiencias que generan preguntas y reflexiones. Cada una propone una práctica comunicacional y de extensión universitaria para repensar la vinculación teoría-práctica, reflexionar sobre las diversas prácticas comunicacionales comunitarias y la extensión universitaria como acciones contrahegemónicas al interior y exterior de la institución universitaria. Asumir la comunicación como derecho humano implica ejercitar este derecho a través de la producción, uso, recepción y reflexión de los discursos con los cuales un grupo puede sentirse más o menos identificado. En este sentido es fundamental producir prácticas enmarcadas en la comunicación comunitaria desde la universidad nacional, entendiendo que comunicación comunitaria es producción conjunta de sentido en un todo complejo.
El auge de la comunicación visual y audiovisual inauguran la llamada ‘cultura de la imagen’ o ‘c... more El auge de la comunicación visual y audiovisual inauguran la llamada ‘cultura de la imagen’ o ‘cultura no lineal’ en el que la narratividad del zapping y del videoclip modifican los modos de percepción de todo sujeto social. Hoy, la televisión, internet, los teléfonos celulares y la transversalidad de las tecnologías establecen una nueva manera de entender la vida cotidiana. La imagen visual se constituye en ventana del mundo y los medios de comunicación gráficos, multimediales y audiovisuales serán importantes fuentes formadores de opinión. En este punto, es fundamental reconocer el rol que cumple la imagen fotográfica de prensa, a la hora de generar o fortalecer representaciones sociales (RS) sobre identidades de grupos humanos. Según Jodelet (1986), las RS son “(…) una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social” que comunican, comparten y orientan actitudes y acciones”. Un claro ejemplo es cómo influye en la opinión pública la imagen del género femenino en las fotografías de la prensa local, que muchas veces reproduce el enfoque editorial de los medios nacionales e internacionales.
En este marco, se propuso generar un espacio para el análisis y producción fotográfica sobre la imagen de la mujer, como posible ámbito para democratizar conocimientos de comunicación visual y potencial experiencia de comunicación para el cambio social. Entendiendo a la comunicación para el cambio social como un abordaje del área de las comunicaciones que busca favorecer un desarrollo social basado en principios de justicia, tolerancia, equidad y diversidad. Además, desde el paradigma que comprende la comunicación como derecho humano, se considera prioritario desarrollar espacios de reflexión y producción que fomenten la comunicación como un auténtico ejercicio de participación ciudadana. Tal cual afirma María Cristina Mata, en este sentido, ‘ciudadanía habla del reconocimiento de derechos pero también de su efectivo ejercicio y de su ampliación’ .
A partir de la organización del XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres (que tiene como objetivo fundamental tratar la problemática específica de la Mujer en nuestro país) que se realizó en noviembre de 2013 en San Juan; es que se consideró oportuno concretar un taller de reflexión y producción fotográfica sobre la imagen de la Mujer en la prensa gráfica sanjuanina.
Realizar el análisis, reflexión y producción comunicacional sobre las imágenes visuales de la mujer, que se difunden en la prensa de San Juan, mostró opiniones, valores y estereotipos que se constituyen en representaciones sociales sobre la mujer sanjuanina. Evidenciar estas representaciones sociales (mujer-madre; mujer-reina; mujer-objeto sexual, mujer-ama de casa, entre otras) en las imágenes fotográficas de la prensa local y generar una posterior producción fotográfica que se expuso en el XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres; valió como actividad de extensión que generó una alternativa comunicacional para ejercer y expresar la demanda por la igualdad de derechos del género femenino.
EL RETRATO FOTOGRÁFICO: RESEÑA HISTÓRICA. La palabra fotografía deviene de la conjunción de dos v... more EL RETRATO FOTOGRÁFICO: RESEÑA HISTÓRICA. La palabra fotografía deviene de la conjunción de dos vocablos griegos 'foto' que es luz y 'grafía' que es dibujo. El dibujar con la luz y el invento de la fotografía tiene un complejo origen histórico que no deberá asignarse a una persona sino a un largo proceso tecnológico, histórico y social. El primer antecedente relacionado con la fotografía lo constituye la invención y uso de la 'cámara lúcida' o 'cámara oscura'. Numerosas versiones ubican el origen de la cámara oscura con los árabes y chinos, Leonardo DaVinci en 1515 ya describe en sus apuntes una 'cámara oscura' como una caja con una pequeña abertura que refleja la imagen externa de forma invertida en su interior. La cámara oscura era utilizada para el dibujo y la pintura. Hasta ese entonces, la pintura era el medio por el que se retrataban las personas de clase alta. Sólo algunos privilegiados podían acceder a esta forma de inmortalizarse. La cámara oscura fue una herramienta que se utilizó para hacer retratos de perfiles que acompañó la subida de las clases medias sobre todo en Francia de 1750. Durante el siglo XVIII, se produjo el auge de los retratos de perfiles y siluetas, que consistía en recortar el perfil de una persona en papel negro acharolado (técnica que data de la época de Luis XIV). Pero la fotografía cumple su máximo desarrollo cuando se logran dos grandes descubrimientos: la obtención de imágenes por medio de una cámara oscura y la reproducción fija de éstas mediante reacciones químicas, provocadas por la luz al incidir sobre determinadas sustancias. El primer gran paso de la fotografía es en 1824; Nicéphore Niépce fue el primero en lograr fijar las imágenes de la cámara oscura y obtendrá la primer fotografía de la historia. Este precursor experimenta con planchas de metal tratadas con cloruro de plata y betún de judea pero muere y no logra trascender con su invento. Será Daguerre quien logra explotar el invento de Niépce gracias a un contrato que realiza con su hijo. Tras desarrollar el invento Daguerre logra comercializar la técnica y presenta el 'daguerrotipo' al estado francés quien adquiere el proyecto a cambio de una renta vitalicia para él y otra para el hijo de Niépce. El daguerrotipo fue la forma en que se difunde la fotografía y el retrato es su mayor exponente.
Conference Presentations by GabyLuC - Gabriela N. Lucero
Red Nacional de Investigadores en Comunicación, 2017
La presente ponencia tiene por objeto poner en común los resultados del primer año de desarrollo ... more La presente ponencia tiene por objeto poner en común los resultados del primer año de desarrollo del proyecto de investigación ?Noticias sobre niñas, niños y adolescentes en San Juan. Observación de medios locales desde el enfoque en derechos humanos con perspectiva de género?. Este proyecto tiene por objetivo relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos de la provincia de San Juan a los contenidos sobre niños, niñas y adolescentes. Desde un marco teórico epistemológico ubicado en el ámbito de las sociologías interpretativas y sus aportes a los estudios de los medios de comunicación y desde del encuadre aportado por el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), el equipo ha adoptado y adaptado la metodología creada en 1996 por ANDI (Agencia de Noticias de los Derechos de Infancia) de Brasil y utilizada luego por la Red ANDI en toda América Latina. En monitoreos que se realizan con una periodicidad estable ha sido posible identificar las temáticas principales y secundarias a partir de las cuales los niños, niñas y adolescentes son objeto de atención mediática en la provincia de San Juan; evaluar la cantidad, variedad y proporcionalidad de fuentes consultadas, así como registrar la presencia de tratamiento discriminatorio, sensacionalista o que vulnera derechos. Este registro es la base para un análisis estadístico de datos posible gracias al diseño y programación de un sistema propio para la gestión de los datos utilizando un formulario o ficha de relevamiento on line. Esta investigación es parte de los pasos previstos para la institucionalización de un Observatorio de Medios en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UNSJ.
Memorias 2021 XXIV Jornadas Nacionales de Investigadoras e Investigadores en Comunicación: "Universidad por la conquista de derechos"., 2022
Según el relevamiento realizado a partir de medios gráficos y digitales por el “Observatorio MuMa... more Según el relevamiento realizado a partir de medios gráficos y digitales por el “Observatorio MuMaLá: Mujeres, Disidencias, Derechos” publicado en septiembre de 2019, una mujer es asesinada cada 32 horas en la Argentina como consecuencia de la violencia machista.
A nivel local, diversas organizaciones feministas, entre ellas Ni Una Menos San Juan y el Movimiento de Mujeres Sanjuaninas demandaron durante el 8 de Marzo de 2019 la urgente reglamentación y aplicación de la Ley Nacional 26.485, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, reglamentación y adhesión que se produce en noviembre de ese año por el poder legislativo provincial.
Sin embargo, la desinformación en la gran mayoría de ciudadanos/as sanjuaninos/as, la falta de reconocimiento de las violencias de género y sus ámbitos de actuación, la naturalización de las desigualdades más sutiles y cotidianas basadas en las diversidades de género, el desconocimiento del marco legal y normativo nacional y provincial; y dificultades de acceso a información sobre políticas públicas específicas locales y nacionales, se constituyen en un importante y necesario problema a tratar. Frente a esta problemática se genera una propuesta de Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) en el marco de las convocatorias 2019 de investigación de la Universidad Nacional de San Juan denominado “Estrategias Participativas de comunicación para el fortalecimiento de la trama social y equidad de géneros’ que tiene como objetivo primordial “Diseñar e implementar estrategias de
comunicación, desde la IAP (Investigación Acción Participativa), para el fortalecimiento de la trama social y la mayor equidad e igualdad de géneros en comunidades de los departamentos de Rawson y Jáchal”.
Se propone aquí compartir las reflexiones colectivas del equipo de trabajo que se encuentra en el desarrollo del proyecto producto de las complejidades que impuso el periodo ASPO por pandemia covid19. Si bien se planteaba partir de un proceso de investigación acción participativa (IAP) que permita evidenciar sentidos y discursos naturalizados en torno a las violencias para deconstruir y generar estrategias comunicacionales, colectivas y participativas que fortalezcan la trama comunitaria y promuevan transformaciones sociales y culturales en el desarrollo aparecieron diversas tensiones producto de los diversos encuentros y desencuentros. Tensiones producto de la reflexividad colectiva del equipo de investigación que se dimensionan como problematizaciones en torno a la necesaria deconstrucción de los modos legitimados e instalados de investigación científicos y producciones de conocimiento
desde los ámbitos académicos científicos para la validación de otros caminos epistemológicos-políticos y de otros haceres académicos posibles.
Se asume aquí a la comunicación no desde lo mediático y técnico-tecnológico únicamente, sino como la red de relaciones y sentidos que constituyen toda experiencia y práctica humana. Plantear una mirada superadora de la comunicación como un aspecto instrumental redimensiona el campo como una posibilidad para abordar problemáticas situadas, históricas, complejas y, sobre todo, sociales. Entender la comunicación desde este lugar permite dimensionar las mediaciones sociales que configuran modos de entender la realidad, modos de relacionarse con un/a otro/a, modos de asumir la cotidianeidad e identidad y la posibilidad de evidenciar valores, sentidos, discursos posibles que se constituyen en potenciales puertasnde proyección para la transformación.
Por otro lado asumimos la Comunicación Comunitaria como potencial estrategia de
transformación social, como un proceso comunicacional colectivo, horizontal y de búsqueda de horizonte político común. En este proyecto experimentamos produccionesncomunicacionales que interpelen y generen contenidos identitarios propios y situados como otras formas de tomar la palabra y proponer otras agendas comunicacionales posibles microsociales (en relación al territorio-barrio- colectivo desde donde se produce) y de ejercicio de la ciudadan El proyecto en cuestión se organiza a partir de cuatro momentos, no establecidos como etapas, sino como procesos dinámicos: 1° Momento- Generación de vínculos, diseño participativo de la investigación-acción, mapeo de sentidos situados sobre desigualdades y violencias de género. 2° Momento- Análisis situacional de grupos sobre tema desigualdades
y violencias de género, identificación de tópicos o categorías analíticas. 3° Momento- Diseño de estrategias comunicacionales colectivas y participativas para fortalecimiento de la trama social y equidad de género. Experimentación de producciones/dispositivos comunicacionales comunitarias estratégicas sobre tópicos elaborados en puntos anteriores. 4° MomentoSistematización de todo el proceso, metodología y dispositivos comunicacionales comunitarios elaborados. Evaluación y resultados.
El primer momento se desarrolla en un barrio de Rawson de grandes dimensiones y densidad poblacional generado a partir de la política de “erradicación de villas”, conformado por 1000 viviendas, agrupadas en 8 sectores, ocupados según fueron trasladadas las familias desde diferentes barrios, asentamientos, villas, y/o organizaciones sociales. A través del contacto con referentas de dos merenderos se logra empezar con dos propuestas: un taller de ESI (Educación Sexual Integral) para adolescentes mujeres y un taller de ‘Periodistas Barriales’ para niños, niñas, niñes. En el proceso aparecen diversas dificultades que nos replantean constantemente el modo de llegada e inclusión-exclusión del equipo al barrio, las tramas de poder desigual que se ponen en juego en el territorio a nivel micro, meso y macro, el constante juego de lo teórico/metodológico/praxis y el interés en la ruptura con modos extractivistas de producción de conocimiento.
En este marco interesa aquí compartir descripciones de la experiencia y reflexiones colectivas del equipo que movilizan en torno a ¿cómo producir conocimiento desde metodologías de investigación más horizontales y desde la comunicación comunitaria?
XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), 2020
FOTOGRAFÍAS PARA EL CAMBIO SOCIAL: REFLEXIONES DESDE LA COMUNICACIÓN es una propuesta que intenta... more FOTOGRAFÍAS PARA EL CAMBIO SOCIAL: REFLEXIONES DESDE LA COMUNICACIÓN es una propuesta que intenta recuperar las reflexiones realizadas desde la sistematización de tres experiencias fotográficas. Las experiencias y reflexiones se enmarcan desde el campo de lo comunicacional entendiendo a la comunicación como derecho humano fundamental y habilitador de otros derechos. Se concibe a la comunicación aquí y, por lo tanto también, a la fotografía como proceso social de producción, intercambio y negociación de formas simbólicas. En este marco interesa recuperar preguntas y reflexiones que sirvan para complejizar las experiencias fotográficas (producción, reproducción-circulación, lectura interpretación) en pos de búsquedas hacia una fotografía para el cambio social.
Gabriela Nelida Lucero; Sonia Leanza; Silvina Roldán; Marcelo Berdeguer, 2018
Presentación realizada en IX Congreso Nacional de Extensión del Mercosur// ID:761 | ‘EDUCACIÓN E... more Presentación realizada en IX Congreso Nacional de Extensión del Mercosur//
ID:761 | ‘EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN:
EXTENSIÓN CON ENFOQUE EN DDHH EN EL HOSPITAL MENTAL ZONDA”.
Universidad Nacional de San Juan.
http://extension.unicen.edu.ar/jem/subir/uploads/2018_761.pdf
Memorias ALAIC 2020- GI 1- DESAFÍOS Y PARADOJAS DE LA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA: las ciudadanías y el poder, 2020
Proceso de conectividad en Facebook en torno a la promoción y defensa de los DDHH de las
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC ?POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA?
sta ponencia tiene por objeto poner en común los avances de un proyecto de investigación que, apr... more sta ponencia tiene por objeto poner en común los avances de un proyecto de investigación que, aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Juan,Argentina, comenzó a desarrollarse en 2014. El proyecto tiene por objetivo relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos de la provincia de San Juan a los contenidos sobre niños niñas y adolescentes. Desde el encuadre aportado por el Enfoque Basado en Derechos Humanos(EBDH), se aspira a identificar las temáticas principales y secundarias a partir de las cuales los niños, niñas y adolescentes son objeto de atención mediática en la provincia de San Juan;evaluar la cantidad, variedad y proporcionalidad de fuentes consultadas en la elaboración de contenidos mediáticos sobre niñez y adolescencia en medios locales y describir y caracterizar los contenidos mediáticos referidos a niñez y adolescencia en medios locales en función de losformatos textuales, el lenguaje verbal y visual empleado y los elementos de contexto consignados en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para el logro deestos objetivos se utilizó, por una parte, una adaptación de la metodología de ?clipping? de medios utilizada y difundida por la Red ANDI de América Latina. En esta ponencia nos interesa compartir algunos de los resultados cuantitativos obtenidos luego de procesar los datos de dos relevamientos. Estos resultados se complementan con la mirada cualitativa realizada sobre loscontenidos publicados por el principal diario de San Juan en torno de uno de los casos relevados, más precisamente el de una adolescente agredida en una fiesta privada. El discurso estigmatizante e incluso aleccionador que muestra el medio impreso en un caso, da sentido a las cifras que el monitoreo arroja en relevamientos tomados al azar.
XVII Congreso de REDCOM, Red de Carreras de Comunicación Social, 2015
La presente ponencia tiene por objeto poner en común los primeros avances de un proyecto de inves... more La presente ponencia tiene por objeto poner en común los primeros avances de un proyecto de investigación-acción que, aprobado con financiamiento por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Juan, comenzó a desarrollarse en 2014. El proyecto tiene por objetivo relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos de la provincia de San Juan a los contenidos sobre niños, niñas y adolescentes. Desde un marco teórico epistemológico ubicado en el ámbito de las sociologías interpretativas y sus aportes a los estudios de los medios de comunicación y desde del encuadre aportado por el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), el equipo ha realizado dos monitoreos, uno en 2014 y otro en 2015. El objetivo ha sido identificar las temáticas principales y secundarias a partir de las cuales los niños, niñas y adolescentes son objeto de atención mediática en la provincia de San Juan; evaluar la cantidad, variedad y proporcionalidad de fuentes consultadas en la elaboración de contenidos mediáticos sobre niñez y adolescencia en medios locales y describir y caracterizar los contenidos mediáticos referidos a niñez y adolescencia en medios locales en función de los formatos textuales, el lenguaje verbal y visual empleado y los elementos de contexto consignados en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para el logro de estos objetivos se adaptó la metodología de ?clipping? de medios utilizada y difundida por la Red ANDI de América Latina. Justificamos esta propuesta, entre otros fundamentos, en el rol de la universidad como detentor de responsabilidades en cuando a lapromoción y cumplimiento de los derechos de infancia, en este caso desde el ámbito de la comunicación social.Esta investigación cuyos primeros resultados compartimos es el primer paso para la institucionalización de un Observatorio de Medios en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UNSJ.
www.redcomunicacion.org, 2017
El Observatorio de Medios sobre Niñez y Adolescencia del Departamento de Ciencias de la Comunicac... more El Observatorio de Medios sobre Niñez y Adolescencia del Departamento de Ciencias de la Comunicación y el Instituto de Investigación Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan se propone como objetivo general relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por medios de comunicación de San Juan a los contenidos sobre niños, niñas y adolescentes. En la presente ponencia focalizamos el análisis interpretativo sobre casos en que aparecen noticias sobre niñas y adolescentes mujeres en medios gráficos locales desde una perspectiva de ddhh y enfoque de género, en temas relacionados con abusos sexuales. Desde una metodología cualitativa y a través de la narratología como herramienta de análisis se indaga sobre el tratamiento y la construcción de la noticia desde los componentes que configuran la producción informativa de los medios gráficos de mayor circulación en San Juan. Componentes que se asocian con el relato de ficción en los que se identifican personajes víctimarixs, víctimas, objetos, escenarios, acciones, roles y que constituyen o refuerzan valores, estigmatizaciones, estereotipos. Algunas preguntas que impulsan este trabajo son ¿Cuáles son los temas recurrentes por los que aparecen las niñas o adolescentes mujeres en los medios gráficos locales?¿Qué tratamiento recurrente tienen estos contenidos?¿En qué medida el tratamiento y visibilidad de niñas y adolescentes mujeres en los medios gráficos locales promueven un enfoque en ddhh y perspectiva de género?
Memorias3Jornadas Ecologia Politica, 2017
PANEL 3: COMUNICACIÓN AMBIENTAL La comunicación tradicional y los medios de comunicación masivos,... more PANEL 3: COMUNICACIÓN AMBIENTAL
La comunicación tradicional y los medios de comunicación masivos, en su mayoría, están ausentes de las diversas problemáticas territoriales que se plantean desde el punto de vista de sus comunidades. Los intereses comerciales y la organización empresarial de los grandes medios que tienden a monopolizar el discurso que circula, pocas veces coinciden o se animan a dar espacio a las voces comprometidas con las diversas problemáticas territoriales. En Argentina,los medios de comunicación masivos y tradicionales están en sintonía con quienes financian sus espacios. Las voces disidentes y que se posicionan contra el modelo extractivo no tienen la legitimidad empresarial o institucional para alzar su voz en estos medios, en donde el interés comercial y empresarial predomina.En este contexto es la Comunicación Comunitaria, Alternativa, Popular la que se construye como la práctica sociocultural más coherente con una verdadera búsqueda política a favor de las comunidades, de la justicia social y en una relación de respeto con el medio.En los últimos años el campo de la Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular ha tenido en nuestra región un importante auge impulsado sobre todo por la legitimación social de este tipo de prácticas, que se fortaleció con la discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (antes, durante su plena vigencia y en el contexto coyuntural actual en el que se deja sin efecto artículos fundantes que garantizaban la no concentración o monopolización del espacio radioeléctrico y comunicacional).Es en este marco que en las 3° Jornadas de Ecología Política se propusoel Panel ?Comunicación Ambiental? en el que se presentan cuatro experienciasde comunicación y producción comunitaria, alternativa y popular sobre sus diversas prácticas y compromisos socioambientales de los siguientes medios de comunicación comunitaria:Radio Comunitaria ?La Montonera? (San Juan)Colectivo Córdoba Originaria (Córdoba)Radio ?La Lechuza? (San Juan)Colectivo ?Tinta Verde? (La Plata)
http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/EJE9/alaic\_-\_9\_-23.pdf, 2015
Esta ponencia tiene por objeto poner en común los avances de un proyecto de investigación que, ap... more Esta ponencia tiene por objeto poner en común los avances de un proyecto de investigación que, aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de San Juan,Argentina, comenzó a desarrollarse en 2014. El proyecto tiene por objetivo relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos de la provincia de San Juan a los contenidos sobre niños niñas y adolescentes. Desde el encuadre aportado por el Enfoque Basado en Derechos Humanos(EBDH), se aspira a identificar las temáticas principales y secundarias a partir de las cuales los niños, niñas y adolescentes son objeto de atención mediática en la provincia de San Juan;evaluar la cantidad, variedad y proporcionalidad de fuentes consultadas en la elaboración de contenidos mediáticos sobre niñez y adolescencia en medios locales y describir y caracterizar los contenidos mediáticos referidos a niñez y adolescencia en medios locales en función de losformatos textuales, el lenguaje verbal y visual empleado y los elementos de contexto consignados en relación con los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para el logro deestos objetivos se utilizó, por una parte, una adaptación de la metodología de ?clipping? de medios utilizada y difundida por la Red ANDI de América Latina. En esta ponencia nos interesa compartir algunos de los resultados cuantitativos obtenidos luego de procesar los datos de dos relevamientos. Estos resultados se complementan con la mirada cualitativa realizada sobre loscontenidos publicados por el principal diario de San Juan en torno de uno de los casos relevados, más precisamente el de una adolescente agredida en una fiesta privada. El discurso estigmatizante e incluso aleccionador que muestra el medio impreso en un caso, da sentido a las cifras que el monitoreo arroja en relevamientos tomados al azar.
Desde el Departamento de Ciencias de la Comunicación se crea el espacio curricular Comunicación C... more Desde el Departamento de Ciencias de la Comunicación se crea el espacio curricular Comunicación Comunitaria y se propone como orientación en el nuevo plan de estudios 2015. En el marco de esta orientación se realizan diversas experiencias de extensión universitaria en las que se vincula la comunicación comunitaria, la práctica territorial y la vinculación formación universitaria-compromiso social. En este escrito se plantea compartir algunas de las experiencias realizadas como ‘Otras Voces’ en la Villa Mariano Moreno, Radio Abierta en el Almacén de la Economía Popular, Taller de Comunicación en la escuela República de Chile, experiencia interdisciplinaria en el Hospital Mental de Zonda, experiencias que generan preguntas y reflexiones. Cada una propone una práctica comunicacional y de extensión universitaria para repensar la vinculación teoría-práctica, reflexionar sobre las diversas prácticas comunicacionales comunitarias y la extensión universitaria como acciones contrahegemónicas al interior y exterior de la institución universitaria. Asumir la comunicación como derecho humano implica ejercitar este derecho a través de la producción, uso, recepción y reflexión de los discursos con los cuales un grupo puede sentirse más o menos identificado. En este sentido es fundamental producir prácticas enmarcadas en la comunicación comunitaria desde la universidad nacional, entendiendo que comunicación comunitaria es producción conjunta de sentido en un todo complejo.
El auge de la comunicación visual y audiovisual inauguran la llamada ‘cultura de la imagen’ o ‘c... more El auge de la comunicación visual y audiovisual inauguran la llamada ‘cultura de la imagen’ o ‘cultura no lineal’ en el que la narratividad del zapping y del videoclip modifican los modos de percepción de todo sujeto social. Hoy, la televisión, internet, los teléfonos celulares y la transversalidad de las tecnologías establecen una nueva manera de entender la vida cotidiana. La imagen visual se constituye en ventana del mundo y los medios de comunicación gráficos, multimediales y audiovisuales serán importantes fuentes formadores de opinión. En este punto, es fundamental reconocer el rol que cumple la imagen fotográfica de prensa, a la hora de generar o fortalecer representaciones sociales (RS) sobre identidades de grupos humanos. Según Jodelet (1986), las RS son “(…) una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social” que comunican, comparten y orientan actitudes y acciones”. Un claro ejemplo es cómo influye en la opinión pública la imagen del género femenino en las fotografías de la prensa local, que muchas veces reproduce el enfoque editorial de los medios nacionales e internacionales.
En este marco, se propuso generar un espacio para el análisis y producción fotográfica sobre la imagen de la mujer, como posible ámbito para democratizar conocimientos de comunicación visual y potencial experiencia de comunicación para el cambio social. Entendiendo a la comunicación para el cambio social como un abordaje del área de las comunicaciones que busca favorecer un desarrollo social basado en principios de justicia, tolerancia, equidad y diversidad. Además, desde el paradigma que comprende la comunicación como derecho humano, se considera prioritario desarrollar espacios de reflexión y producción que fomenten la comunicación como un auténtico ejercicio de participación ciudadana. Tal cual afirma María Cristina Mata, en este sentido, ‘ciudadanía habla del reconocimiento de derechos pero también de su efectivo ejercicio y de su ampliación’ .
A partir de la organización del XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres (que tiene como objetivo fundamental tratar la problemática específica de la Mujer en nuestro país) que se realizó en noviembre de 2013 en San Juan; es que se consideró oportuno concretar un taller de reflexión y producción fotográfica sobre la imagen de la Mujer en la prensa gráfica sanjuanina.
Realizar el análisis, reflexión y producción comunicacional sobre las imágenes visuales de la mujer, que se difunden en la prensa de San Juan, mostró opiniones, valores y estereotipos que se constituyen en representaciones sociales sobre la mujer sanjuanina. Evidenciar estas representaciones sociales (mujer-madre; mujer-reina; mujer-objeto sexual, mujer-ama de casa, entre otras) en las imágenes fotográficas de la prensa local y generar una posterior producción fotográfica que se expuso en el XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres; valió como actividad de extensión que generó una alternativa comunicacional para ejercer y expresar la demanda por la igualdad de derechos del género femenino.
EL RETRATO FOTOGRÁFICO: RESEÑA HISTÓRICA. La palabra fotografía deviene de la conjunción de dos v... more EL RETRATO FOTOGRÁFICO: RESEÑA HISTÓRICA. La palabra fotografía deviene de la conjunción de dos vocablos griegos 'foto' que es luz y 'grafía' que es dibujo. El dibujar con la luz y el invento de la fotografía tiene un complejo origen histórico que no deberá asignarse a una persona sino a un largo proceso tecnológico, histórico y social. El primer antecedente relacionado con la fotografía lo constituye la invención y uso de la 'cámara lúcida' o 'cámara oscura'. Numerosas versiones ubican el origen de la cámara oscura con los árabes y chinos, Leonardo DaVinci en 1515 ya describe en sus apuntes una 'cámara oscura' como una caja con una pequeña abertura que refleja la imagen externa de forma invertida en su interior. La cámara oscura era utilizada para el dibujo y la pintura. Hasta ese entonces, la pintura era el medio por el que se retrataban las personas de clase alta. Sólo algunos privilegiados podían acceder a esta forma de inmortalizarse. La cámara oscura fue una herramienta que se utilizó para hacer retratos de perfiles que acompañó la subida de las clases medias sobre todo en Francia de 1750. Durante el siglo XVIII, se produjo el auge de los retratos de perfiles y siluetas, que consistía en recortar el perfil de una persona en papel negro acharolado (técnica que data de la época de Luis XIV). Pero la fotografía cumple su máximo desarrollo cuando se logran dos grandes descubrimientos: la obtención de imágenes por medio de una cámara oscura y la reproducción fija de éstas mediante reacciones químicas, provocadas por la luz al incidir sobre determinadas sustancias. El primer gran paso de la fotografía es en 1824; Nicéphore Niépce fue el primero en lograr fijar las imágenes de la cámara oscura y obtendrá la primer fotografía de la historia. Este precursor experimenta con planchas de metal tratadas con cloruro de plata y betún de judea pero muere y no logra trascender con su invento. Será Daguerre quien logra explotar el invento de Niépce gracias a un contrato que realiza con su hijo. Tras desarrollar el invento Daguerre logra comercializar la técnica y presenta el 'daguerrotipo' al estado francés quien adquiere el proyecto a cambio de una renta vitalicia para él y otra para el hijo de Niépce. El daguerrotipo fue la forma en que se difunde la fotografía y el retrato es su mayor exponente.
Red Nacional de Investigadores en Comunicación, 2017
La presente ponencia tiene por objeto poner en común los resultados del primer año de desarrollo ... more La presente ponencia tiene por objeto poner en común los resultados del primer año de desarrollo del proyecto de investigación ?Noticias sobre niñas, niños y adolescentes en San Juan. Observación de medios locales desde el enfoque en derechos humanos con perspectiva de género?. Este proyecto tiene por objetivo relevar, desde el enfoque en derechos humanos, el tratamiento dado por los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos de la provincia de San Juan a los contenidos sobre niños, niñas y adolescentes. Desde un marco teórico epistemológico ubicado en el ámbito de las sociologías interpretativas y sus aportes a los estudios de los medios de comunicación y desde del encuadre aportado por el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH), el equipo ha adoptado y adaptado la metodología creada en 1996 por ANDI (Agencia de Noticias de los Derechos de Infancia) de Brasil y utilizada luego por la Red ANDI en toda América Latina. En monitoreos que se realizan con una periodicidad estable ha sido posible identificar las temáticas principales y secundarias a partir de las cuales los niños, niñas y adolescentes son objeto de atención mediática en la provincia de San Juan; evaluar la cantidad, variedad y proporcionalidad de fuentes consultadas, así como registrar la presencia de tratamiento discriminatorio, sensacionalista o que vulnera derechos. Este registro es la base para un análisis estadístico de datos posible gracias al diseño y programación de un sistema propio para la gestión de los datos utilizando un formulario o ficha de relevamiento on line. Esta investigación es parte de los pasos previstos para la institucionalización de un Observatorio de Medios en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UNSJ.