Gustavo Carlos Bitocchi | Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (original) (raw)
Papers by Gustavo Carlos Bitocchi
Actas del XVI Congreso Latinoamericano de Filosofia Medieval. Universidad Gabriela Mistral., 2017
Resumen Desde Tomás de Aquino se indagará al hombre como " minor mundus " o microcosmos. Al hombr... more Resumen Desde Tomás de Aquino se indagará al hombre como " minor mundus " o microcosmos. Al hombre, inmaterial y orgánico a la vez, se lo considerará como un pequeño mundo y se analizará su constitución integral en relación con el gran mundo o macrocosmos. Se mostrará cómo el pensamiento de Tomás de Aquino no es ni un espiritualismo exacerbado ni un angelismo descarnado y cómo lo corporal no es dejado de lado ni infravalorado cual elemento ciego a Dios o como algo caduco y opaco al pensamiento. Finalmente, se expondrá que la noción del hombre como " minor mundus " no sólo puede ser considerada desde lo inmaterial sino también desde otros aspectos que hacen a su consistencia ontológica. Se comparará la completitud del hombre con la del cosmos, encontrando semejanzas y desemejanzas que permitan tener una visión más exhaustiva de su misma integridad y totalidad.
SUMARIO: 1. El planteo 1.1. El primer tema: el origen del reino (origo regnis) A. El primer argum... more SUMARIO:
1. El planteo
1.1. El primer tema: el origen del reino (origo regnis)
A. El primer argumento: la sociedad está constituida en razón del impulso gregario;
B. El segundo argumento: los hombres se congregan en una sociedad
1.2. El segundo tema: las obligaciones del Rey (officium regis) y el homo viator.
2. El supuesto antropológico: el homo viator et comprehensoris
2.1. La perfección
2.2. Los dos fines del hombre
2.3. Los fines principales
2.4. La felicidad
2.5. La vinculación en sí
Conclusión complexiva
El planteo
El primer tema se refiere al origen del reino (origo regni); y el segundo tema trata de las obligaciones del rey (officium regis): Ahora bien, existen dos intenciones en Tomás, que comprenden simultáneamente a ambos temas: Por un lado, el paso conceptual del vínculo (temporal-espiritual) entre ambos temas; y por el otro, la definición de los deberes del rey (officium regis). Este planteo nos es necesario para hacer las consideraciones antropológicas que están supuestas en el vínculo poder temporal-poder espiritual en Tomás de Aquino.
El planteo. Un primer tema se refiere al origen del reino (origo regni); y un segundo tema trata de las obligaciones del rey (officium regis). Existen dos intenciones en Tomás, que comprenden simultáneamente a ambos temas: el paso conceptual del vínculo (temporal-espiritual) entre ambos temas; y la definición de los deberes del rey (officium regis). Este planteo nos es necesario para hacer las consideraciones antropológicas que están supuestas en el vínculo poder temporal-poder espiritual en Tomás de Aquino (homo viatoris et comprehensoris).
Schede Medievali 56. Gennaio-Dicembre 2018, Palermo, Italia, 2018
Abstract en español El estudio sobre la actualización de las potencias naturales en un cuerpo or... more Abstract en español
El estudio sobre la actualización de las potencias naturales en un cuerpo orgánico supone, en Tomás de Aquino, la consideración de la noción de fuerza o ímpetu, denominada virtus, intrínsecamente presente en todo sujeto viviente. Tomás de Aquino distancia la noción de virtus de su significación ética y la analiza en su sentido más originario: como semilla o logos ínsito que se halla potencialmente en todo viviente. El estudio de las potencias o virtus puede distinguirse en dos grandes partes: las potencias o fuerzas naturales (virtutes naturales) y la potencia o fuerza sobrenatural (virtus divina). Las potencias naturales, a su vez, se dividen en: la potencia activa (virtus activa) y la potencia pasiva (virtus pasiva). Distinciones necesarias que permiten una mejor comprensión y justificación de las fuerzas o virtus presentes en el cuerpo del viviente y sobre todo del humano.
5 palabras claves: cuerpo virtus viviente órgano hombre
Abstract en inglés
According to Thomas Aquinas, the study of the actualization of the natural faculties in any living organism implies the notion of strength or impetus, called virtus, which is intrinsically present in any living subject. Aquinas´s notion of virtus departs from its ethical meaning and it is analised in its original sense: as a seed or inherent logos, potentially present in any living body. In the study of the faculties or virtus, two big groups can be distinguished: the natural faculties or strengths (natural virtutes) and the supernatural power or strength (divine virtus). In turn, the natural faculties are also divided into active (active virtus) and passive (passive virtus). These are necessary distinctions that provide for a better understanding and justification of the strengths or virtus in the body of any living being, and mostly, in the human body.
body virtus living organ man
RESUMEN En la presente comunicación se procurará exponer y describir bajo un respecto y una espec... more RESUMEN En la presente comunicación se procurará exponer y describir bajo un respecto y una especificidad propiamente filosófica lo que dice Tomás de Aquino con respecto a las cualidades del cuerpo humano natural, más concretamente, sobre la opacidad, la pasibilidad, la debilidad y la densidad del mismo. Además, se considerarán las cualidades del cuerpo humano resucitado o glorificado, es decir, sobre la claridad, la impasibilidad, la agilidad y la sutileza, y así, poder establecer y enriquecer por contraposición y por vía indirecta las del cuerpo natural. El estudio del hombre en Tomás de Aquino no se agota en el paso y tránsito por esta vida y, como durante su vida como después de resucitado el hombre es con cuerpo, se hace necesario revisar y expurgar desde su obra teológica elementos y apreciaciones que completen por contraste la visión filosófica. Por esto, también se realizará un breve encuadre que permita poder considerar el cuerpo del bienaventurado bajo algunos determinados aspectos: desde su óptima disposición material; desde su debida proporción y entera sujeción al alma y, como efecto de la acción de Dios. Finalmente, poder establecer conclusiones mostrando la incidencia e interferencia de la naturaleza del ser corpóreo en el obrar y en el acontecer humano y en especial exponer las consecuencias concretas en el aspecto cognoscitivo. Para este tratamiento de las cualidades del cuerpo humano natural se han de tomar sus Comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo y sobre todo su Compendio de Teología y el IV libro Contra Gentiles. Introducción Tomás de Aquino estudia y considera al cuerpo humano en sus distintos momentos o respectos: antes del pecado original, después del pecado original y después del juicio final, ya sea el cuerpo del condenado, ya sea el del bienaventurado o glorioso. Además, el cuerpo del Cristo con las consideraciones sacrificiales y sacramentales respectivas pero también la consideración del primer cuerpo humano varón y del primer cuerpo humano mujer.
Con el único fin de analizar e investigar una Ontología del gerundio y sus consecuencias sobre lo... more Con el único fin de analizar e investigar una Ontología del gerundio y sus consecuencias sobre lo corpóreo, se considerará y profundizará el texto de la filósofa norteamericana Judith Butler “Actos performativos y constitución del género: Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista” (Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre, John Hopkins University Press, 1990, pp. 270-282, 1990, Sue-Ellen Case editor).
1-En un primer momento, se considerará, al yo como sujeto: De un yo como una forma de ir haciéndose cuerpo, de un yo que es cuerpo haciéndose (estilizándose y generizándose) o de un yo como un cuerpo en camino, distinguiendo en este camino, tanto un proceso como una posibilidad. Como proceso, en tanto dice relación con lo gerundivo del ser y del hacer del sujeto humano como proyecto; y como posibilidad, en tanto dice un dinamismo intrínseco y una potencialidad procesual de este siendo o haciéndose (o ir haciéndose). De esta potencialidad de lo corpóreo como proceso podemos vislumbrar dos capacidades o potencias, la capacidad del yo de estilizarse y la de generizarse en aras de constituirse y afirmarse en su identidad.
2-Es por esto que, en un segundo momento se tratarán dos actos específicos de estas potencialidades: el estilizando y el generizando del sujeto humano. Y así, se considerará, en primer lugar, la estilización (stylization) de lo corpóreo. Aquí se desarrollará la solicitud de los actos performativos en la constitución de la identidad corpórea del sujeto. Luego, en segundo lugar, la generización (engenderation) de lo corpóreo. Y aquí, se tratará sobre los actos que propician la construcción del propio género y su relación con los procesos de des-sustancialización, des-esencialización y des-naturalización; y además se considerará sobre la capacidad subvertiente del sujeto humano: Es decir, se tratará la inconsistencia entitativa propuesta por la filósofa.
3-Finalmente, habiendo analizado, investigado y mostrado parte del texto en cuestión, se realizará un análisis conclusivo de estos momentos considerados, en relación con el alcance del planteo de Judith Butler de una Ontología del gerundio referida a la corporeidad del yo.
“La persona Humana: divina, angélica y humana”, Actas del Primer Congreso Internacional Tomista, Colección del Centro de Estudios Tomistas, CET Centro de Estudios Tomista, Providencia, Chile, 2014, M. Gómez de Pedro/M. Cereceda Martínez/I. Serrano del Pozo, RIL Editores. pp.653-661., 2014
RESUMEN: Nos preocupa indagar sobre la sujecibilidad del apetito sensible. Para esto, primerament... more RESUMEN: Nos preocupa indagar sobre la sujecibilidad del apetito sensible. Para esto, primeramente, distinguiremos el alma como forma del alma como motor, para luego introducirnos en esta última temática. En seguida de esto pasaremos al tratamiento más específico de la sujecibilidad en sí del apetito sensible. Aquí consideraremos primeramente la organicidad del sujeto. Se hará necesario considerar al corazón como el órgano propio y luego las soluciones tomistas actuales al problema que consideran al sistema nervioso central como el sujeto más apropiado y adecuado. En toda nuestra investigación subyacerá una opción de filosofía realista, pues nuestra fuente será principalmente Tomás de Aquino, sobre todo en sus obras Sobre el movimiento del corazón y las Cuestiones disputadas Sobre el alma, en especial los artículos 8 y 9. Asimismo, queremos decir que la presente investigación no se agota desde una filosofía tomista ni desde un planteo exclusivamente filosófico. Por el contrario, creemos que abre caminos para plantear problemáticas interdisciplinarias con la Psicología Cognitiva, la Biología y la Medicina. Pero también creemos que excede la consideración metafísico-antropológica para alcanzar cuestiones que hacen referencia a una Filosofía de la Mente (o Neurociencia).
Scientia et fides, 2019
“Scientia et Fides” (SetF) is an open access online journal published twice a year. It is promote... more “Scientia et Fides” (SetF) is an open access online journal published twice a year. It is promoted by the Faculty of Theology of Nicolaus Copernicus University, in Torun, in collaboration with the Group of Research “Science, Reason, and Faith” (CRYF), at University of Navarra.
Resumen. La constitución del primer cuerpo femenino o el cuerpo de Eva tiene plan-teos que conllevan problemáticas metafísicas y físicas diversas que han derivado en consecuencias sociales y culturales para la mujer que han atravesado los siglos y llegan hasta la actualidad. La no existencia de progenitores, exige del Aquinate respuestas que exceden lo meramente antropológico y biológico y le conduce a la búsqueda de respuestas más profundas, que, muchas veces están entrelazadas con afirmaciones de carácter teológico y religioso. Tomás de Aquino brinda respuestas de razón aunque el trasfondo sea de fe, e inclusive, con interpretaciones literales de las Sagradas Escritu-ras actualmente ya abandonadas. No obstante esto, el Aquinate realiza un verdadero esfuerzo intelectual para encontrar respuestas en un ámbito meramente racional pues la materialidad del cuerpo de la primera mujer trae dificultades para su dilucidación y entendimiento. Como en otras partes de su extensa obra, Tomás de Aquino, sigue las obras biológicas y físicas de Aristóteles. Si bien el fondo es aristotélico está en conso-nancia con el trasfondo cristiano, pues, el Aquinate muestra su extraordinaria capacidad El cuerpo de Eva en Tomás de Aquino
The body of Eva in Thomas Aquinas
The constitution of the first female body or the body of Eva presents several physical and metaphysical problems, problems that have gone through the centuries and reach the present, generating social and cultural consequences for women. The non-existence of parents demands from Aquino answers that go beyond the anthropological and biological and lead to the search of philosophical answers intertwined with the theological ones. Thomas Aquinas provides rational answers although the background is of faith, and even, with literal interpretations of the Sacred Scriptures now abandoned. The Aquinate makes an intellectual effort to find answers in a rational field because the matter of the body of the first woman brings difficulties for its elucidation and understanding. As in other parts of his extensive work, Thomas Aquinas, follows the biological and physical works of Aristotle. Although the Aristotelian background is in line with Christian thought, Aquinas shows his extraordinary capacity for synthesis between the faith received and reason argued, between revelation (and especially the Holy Scriptures in this case) and the principles of reason.
Es nuestra intención indagar sobre la organicidad del sujeto de la afectividad o apetito sensibl... more Es nuestra intención indagar sobre la organicidad del sujeto de la afectividad o apetito sensible. En primer lugar, consideraremos al corazón como órgano indirecto y al sistema cerebro espinal como directo. Luego analizaremos las partes que siguen al corazón, y así trataremos diversas disposiciones que hacen a una adecuada y equilibrada complexión corporal: Los humores, las ‘fuerzas orgánicas” y “los vehículos orgánicos”.
Sabemos que la presente investigación no se agota desde una filosofía tomista ni desde un planteo exclusivamente filosófico. Por el contrario, creemos que excede la consideración metafísico-antropológica hasta alcanzar cuestiones que hacen referencia a una Filosofía de la Mente (o Neurociencia), y por otro lado, abre caminos para plantear problemáticas interdisciplinarias con la Psicología Cognitiva, la Biología y la Medicina.
EL CUERPO DEL BIENAVENTURADO EN TOMÁS DE AQUINO En una aproximación a una filosofía del cuerpo en... more EL CUERPO DEL BIENAVENTURADO EN TOMÁS DE AQUINO
En una aproximación a una filosofía del cuerpo en Tomás de Aquino, lo corpóreo está incluido en un marco mucho más amplio que el propiamente natural y filosófico, está inserto en una visión sobrenatural y trascendente obtenida por revelación. El tratamiento que realiza el Aquinate sobre el cuerpo resucitado o glorificado permite, por contraposición, entender y echar luz a temáticas y problemáticas del cuerpo natural. Esta comunicación incluye, sucintamente, parte de este tratamiento: la disposición material del cuerpo del bienaventurado, la sujeción del cuerpo al alma y la acción de la virtus divina.
Revista Chilena de Estudios Medievales N°14 Julio-Diciembre, 2018
Resumen El objeto de este trabajo es mostrar cómo se origina y cómo se constituye desde nada el p... more Resumen
El objeto de este trabajo es mostrar cómo se origina y cómo se constituye desde nada el
primer cuerpo humano según Tomás de Aquino. El Aquinate trata estas cuestiones tanto en
consideraciones filosóficas, especialmente desde la Antropología y la Teodicea, como en teológicas. El tema es importante por la magnitud del Aquinate como pensador medieval y por
la actualidad del problema. En efecto, el origen del cuerpo del primer sujeto humano plantea
interrogantes filosóficos de difícil resolución, pero sus respuestas pueden ayudar a esclarecer
la polémica con los pensadores evolucionistas. Así, un análisis de los principios creacionistas (o
ex nihilistas) posibilitaría una justa valoración de los principios evolucionistas (o extra nihilistas)
y podría brindar aportes significativos a las neurociencias.
Palabras clave
Adán, creación, materia, cuerpo, ex nihilo.
RESUMEN: Nos preocupa indagar sobre la sujecibilidad del apetito sensible. Para esto, primerament... more RESUMEN: Nos preocupa indagar sobre la sujecibilidad del apetito sensible. Para esto, primeramente, distinguiremos el alma como forma del alma como motor, para luego introducirnos en esta última temática. En seguida de esto pasaremos al tratamiento más específico de la sujecibilidad en sí del apetito sensible. Aquí consideraremos primeramente la organicidad del sujeto. Se hará necesario considerar al corazón como el órgano propio y luego las soluciones tomistas actuales al problema que consideran al sistema nervioso central como el sujeto más apropiado y adecuado. En toda nuestra investigación subyacerá una opción de filosofía realista, pues nuestra fuente será principalmente TOMÁS DE AQUINO, sobre todo en sus obras Sobre el movimiento del corazón y las Cuestiones disputadas Sobre el alma, en especial los artículos 8 y 9. Asimismo, queremos decir que la presente investigación no se agota desde una filosofía tomista ni desde un planteo exclusivamente filosófico. Por el contrario, creemos que abre caminos para plantear problemáticas interdisciplinarias con la Psicología Cognitiva, la Biología y la Medicina. Pero también creemos que excede la consideración metafísico-antropológica para alcanzar cuestiones que hacen referencia a una Filosofía de la Mente (o Neurociencia). PALABRAS CLAVES: Apetito Sujeto Corazón Sistema Nervioso. ABSTRACT. We are concerned about the investigation of the subject towards sensitivity. In order to do this, firstly, we distinguish the soul as form from the soul as motor, so that then we could learn about the latter. Shortly afterwards, we would debate about the subject in detail. At this point, we would consider firstly the subject as such: it would be necessary to consider the heart as an organ in itself and the present thomist solutions to the problem that that regards the central nervous system as the appropriate and adequate subject. In all our research one option of realist philosophy, could be included throughout, since our source would mainly be THOMAS AQUINAS, mostly his works De motu cordis and Quaestiones disputatae de anima, especially in the articles 8 and 9. In the same way, we would like to say that present investigation does not only include neither a thomist philosophy not an exclusive philosophical point of view. On the contrary, we believe that it opens roads to set interdisciplinary problems with Cognitive Psychology, Biology and Medicine. But we also believe that it exceeds
Se considerará el dolor y la vulnerabilidad en el hombre moderno desde la perspectiva del psicólo... more Se considerará el dolor y la vulnerabilidad en el hombre moderno desde la perspectiva del psicólogo belga F.J.J. Buytendijk (1887-1974), especialmente desde su obra ‘Teoría del dolor’ (1940) .
Es nuestro propósito referirnos a la actitud del hombre moderno ante el dolor y el sufrimiento así como de su vulnerabilidad . Para esto comenzaremos estableciendo la noción de dolor en Buytendijk y luego nos referiremos más específicamente al tema que nos preocupa, es decir, el dolor y la vulnerabilidad en la problemática ‘moderna’.
Sabemos que, historiográficamente hablando, la Edad Moderna comienza en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente y termina con la Revolución Francesa en 1789. Pero también podemos entenderla, como lo hacen los posmodernos, prolongándose en el tiempo: o bien hasta 1945, con el lanzamiento de las dos bombas atómicas por parte de EEUU, o bien hasta 1969, con la llegada del hombre a la Luna. Tanto 1945 o 1969 o el lapso que existe entre ellos marcarían el fin de la Modernidad (y sus grandes relatos) y el comienzo de la así llamada Posmodernidad.
Buytendijk escribe su obra “Teoría del dolor” hacia 1940, lo cual sitúa a su hombre ‘moderno’ hacia el fin de la modernidad (según los posmodernos). Además, sabemos, no es lo mismo un moderno del siglo XV que este moderno tardío de Buytendijk. No obstante lo dicho, admitimos que esta adjetivación de ‘moderno’ es perfectamente discutible.
Actas de las II Jornadas Internacionales de Hermenéutica 2011. Buenos Aires, 2011
Introducción Lo que se comunica a los demás es, en parte, lo que se dice, pero también lo que no ... more Introducción Lo que se comunica a los demás es, en parte, lo que se dice, pero también lo que no se dice. En la obra del filósofo y lingüista inglés Herber Paul Grice se evidencia una preocupación por una lógica que permita inferir a partir de lo dicho lo no dicho y esto en aras de un análisis conversacional que permita un discurso y una comunicación más fluida y efectiva entre los hablantes. Para esto he de analizar, entonces, cómo lo no dicho, o bien está implicado o bien está supuesto en lo dicho, es decir, la división griceana en implicaturas y presuposiciones a modo de una lógica de lo implícito y una lógica de lo supuesto respectivamente. Estas inferencias pre-suponen e implican un tratamiento más específico, no sólo de la división de las implicaturas y presuposiciones en sí, sino también del principio griceano de cooperación, pues, para inferir lo no dicho (implícito o supuesto) se debe suponer que el hablante se ajusta (tácitamente) o no al principio de cooperación que se encuentra íntimamente ligado y dependiente del contexto o entorno de referencia. Por esto, en una segundo momento consideraré al principio de cooperación en cuanto a lo tácito de su consideración por parte del intercambio comunicacional entre los hablantes. Éste es, pues, un principio de racionalidad básica para que el discurso entre los hablantes tenga sentido. De aquí que, convenga analizar las consecuencias implicadas y presupuestas de violarlo por parte de los hablantes: Y aquí, a su vez, efectuar el siguiente planteo (teniendo en cuenta las cuatro categorías griceanas del principio: cantidad; cualidad; relación y modalidad con sus respectivas máximas): o bien el emisor no tiene intención real de comunicarse, o bien el emisor está violando el principio para introducir nueva información y/o esconder otra, o bien el emisor escoge alguno de los hechos y suposiciones que constituyen su entorno cognitivo para procesarlos como información relevante, y aquí, me veré obligado a realizar una breve consideración del principio de relevancia planteado por los filósofos y lingüistas Dan Sperber y Deirdre Wilson. Finalmente, intentaré una conclusión complexiva respecto del planteo propuesto en el párrafo anterior, que contemple, tanto las implicaturas por un lado, como los principios de cooperación y relevancia por el otro.
Scientia et Fides
Resumen. La constitución del primer cuerpo femenino o el cuerpo de Eva tiene planteos que conllev... more Resumen. La constitución del primer cuerpo femenino o el cuerpo de Eva tiene planteos que conllevan problemáticas metafísicas y físicas diversas que han derivado en consecuencias sociales y culturales para la mujer que han atravesado los siglos y llegan hasta la actualidad. La no existencia de progenitores, exige del Aquinate respuestas que exceden lo meramente antropológico y biológico y le conduce a la búsqueda de respuestas más profundas, que, muchas veces están entrelazadas con afirmaciones de carácter teológico y religioso. Tomás de Aquino brinda respuestas de razón aunque el trasfondo sea de fe, e inclusive, con interpretaciones literales de las Sagradas Escrituras actualmente ya abandonadas. No obstante esto, el Aquinate realiza un verdadero esfuerzo intelectual para encontrar respuestas en un ámbito meramente racional pues la materialidad del cuerpo de la primera mujer trae dificultades para su dilucidación y entendimiento. Como en otras partes de su extensa obra, Tomás de Aquino, sigue las obras biológicas y físicas de Aristóteles. Si bien el fondo es aristotélico está en consonancia con el trasfondo cristiano, pues, el Aquinate muestra su extraordinaria capacidad El cuerpo de Eva en Tomás de Aquino 7(1)/2019 228 G U S TAVO CA R LO S B I TO CC H I de síntesis entre la fe recibida y la razón argumentada, entre la revelación (y en especial las Sagradas Escrituras en este caso) y los principios de razón.
Drafts by Gustavo Carlos Bitocchi
Introducción El siguiente artículo consta de 10 textos escritos hacia el año 2010. Los textos es... more Introducción
El siguiente artículo consta de 10 textos escritos hacia el año 2010. Los textos están referidos a diversas temáticas sobre la familia, el matrimonio y los hijos que guardan, sobre todo, relación a la filosofía, la pedagogía y la psicología. He abrevado de múltiples fuentes de diversos autores y especialistas. He procurado, en el 2018, entramarlos para que guarden un orden y una relación consistente entre sí. En los textos subyace, como telón de fondo, una filosofía personalista.
SUMARIO
I-Antropología personalista y familia
II-Educación de la comprensión y la flexibilidad
III-La empatía y los vehículos de participación familiar
IV-Estrategias familiares para desarrollar la autoestima
V-Persona femenina, persona masculina.
VI-Los roles intraconyugales
VII-Las notas fundamentales de la comunicación conyugal
VIII-La comunicación asertiva
IX-La pedagogía familiar
X. Persona y familia: La riqueza de la sexualidad
Sumario 1. El bien común 2. La madurez social 3. La proyección social de la familia 4. Lo soc... more Sumario
1. El bien común
2. La madurez social
3. La proyección social de la familia
4. Lo social y el bien común de todos nosotros
5. El paso de lo social a lo político
6. El humanus progressus: un problema de conciencia
"El riesgo de nuestro tiempo es que la interdependencia de hecho entre los hombres y los pueblos no se corresponda con la interacción ética de la conciencia y el intelecto, de la que pueda resultar un progreso realmente humano (humanus progressus)." Caritas in veritate # 9-BENEDICTO XVI
Es nuestro propósito indagar sobre las relaciones entre bien común, familia y madurez social; entrever sus relaciones, desde una mirada complexiva e inquirir sobre el progreso de los pueblos. Además subrayar la necesidad del hombre en convertirse en humanizador para el bien de todos nosotros. Y, finalmente, cómo esto puede abortarse si el hombre hace un mal uso de la libertad a partir de un problema de conciencia mal resuelto.
Entendemos que el bien común trascendente es Dios, porque es el fin último que debe ser buscado por la sociedad en orden de su perfección última, y que el bien común temporal es la adecuada ordenación de las personas en orden a alcanzar el fin trascendente de la sociedad, es decir, el bien común temporal se ordena al trascendente. Consideraremos, pues, en el desarrollo de estas líneas, el bien común temporal, pero implicando y connotando siempre al bien común trascendente.
La visión personalista es una corriente filosófica de corte realista que está basada y centrada en la persona humana y extraída de la experiencia radical de un yo que se reconoce como persona: el yo personal. El yo tiene un carácter biográfico y narrativo aunque esencialmente su identidad permanezca invariable. Se caracteriza por subrayar lo afectivo, lo interpersonal, lo narrativo-biográfico de su existencia, lo donal-solidario y su apertura a lo trascendente. Además de insistirse fuertemente en su coexistencialidad, su ser con, es decir, no se es persona sin el otro, siempre se es con el otro, en otras palabras, es un ser propiamente relacional y radicalmente singular y único, y tiene, en consecuencia, una intimidad y apertura también únicas.
Sumario 1. La trascendencia meta-cotidiana de la familia 2. La proyección seminal de la familia... more Sumario
1. La trascendencia meta-cotidiana de la familia
2. La proyección seminal de la familia hacia lo comunitario
3. El antagonismo moderno: privado-público
4. El hombre-casual y la privatización de la familia
5. El hombre-casual e inmanencia
6. El enraizamiento del hombre con su familia
Resumen. El destino de las relaciones interpersonales es, en la expresión del sociólogo italiano Pierpaolo Donati: el individuo casual (l'individuo casuale), un homo casualis, un hombre público desligado de su esfera privada, de su vida familiar. Al hombre casual debemos ubicarlo en el contexto de la relación entre las esferas de lo privado y lo público. Estas esferas deben estar relacionadas intrínsecamente. La esfera privada, lugar de lo íntimo del hombre, se proyecta hacia la esfera pública, donde éste encuentra su natural posicionamiento. Si pudiésemos jugar con dos esferas veremos que, al juntarlas, se tocan en un punto siempre variable y distinto cada vez, pero nunca se compenetran ni relacionan, sólo se tocan y se golpean. Las normas que origine y proponga este individuo serán tan variables como puntos de contacto existan entre las esferas de lo privado y lo público, pero no habrá nunca una natural consideración hacia la índole de lo comunitario.
ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Planteo inicial I. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 1. La terminología 2. ... more ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Planteo inicial I. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 1. La terminología 2. El problema (discordia-concordia) 3. La necesidad de una indagación 4. Los objetos de la Lógica Clásica 4.1. Planteo Inicial. 4.2. El objeto material ordenable (Comparación con el de la Metafísica) 4.3. El objeto material dirigible 4.4. El objeto formal quod II. LA INDAGACIÓN DE LA RELACIÓN 1ª. Perspectiva. Desde la comparación de los objetos de ambas lógicas 1.1. Desde el objeto material ordenable 1.2. Desde el objeto material dirigible 1.3. Desde el objeto formal quod 2ª. Perspectiva. Desde los primeros principios 2.1. Planteo 2.2. Formulación lógico-clásica y re-formulación lógico-matemática de los primeros principios 2.3. El sistema axiomático para el cálculo de la lógica proposicional 3ª. Perspectiva. Desde la división de la LC en Lógica Material y Lógica Formal 3.1. Planteo III -LA CARACTERIZACIÓN DE LA LM Planteo 1. Ciencia positiva 2. Hiperformalista o lógico-formalista 3. Pandeductivista 4. Autómata e irreflexiva 5. A-metafísica IV -LA RELACIÓN EN SÍ Y LAS PROPUESTAS DE COMPLEMENTACIÓN A. LA RELACIÓN EN SÍ 1. El tipo de relación existente entre la LC y la LM B.LAS PROPUESTAS DE COMPLEMENTACIÓN 1ª. Una Semiótica Realista 2ª. Fundar la LM en lo real sin confusión con lo metafísico 3ª. Pensar lo real 4ª. Subalternación 5ª. La Lógica como Filosofía Racional CONCLUSIÓN 1. Planteo 2. Actitud y reflexión final SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA LÓGICA CLÁSICA Y LA LÓGICA MATEMÁTICA GUSTAVO CARLOS BITOCCHI 2 INTRODUCCIÓN
Consideraré la noción de invención como un proceso de adquisición del saber, por el cual la ment... more Consideraré la noción de invención como un proceso de adquisición del saber, por el cual la mente, partiendo de conocimientos previos, avanza hacia su conquista, es decir, inviene. Además, mostraré la necesidad de redefinir el concepto de invención y el modo de aplicarlo a la enseñanza de una manera renovada y original desde el ángulo de la filosofía. Finalmente, trataré el camino lógico e intelectual o el itinerario inventivo, es decir, el in-venir del educando con el inter-venir del educador protegiendo y cuidando este proceso subjetivo y singular de búsqueda de conocimientos nuevos. http://www.asociacionfilosoficadeluruguay.org/
Resumen: Consideraremos connotadamente, la esfera estética del dolor y la distinción entre dolor ... more Resumen: Consideraremos connotadamente, la esfera estética del dolor y la distinción entre dolor genuino y dolor anímico desde la Teoría del dolor de F. J. J. Buytendijk. Nos referiremos a la turbación del orden estético en la relación enigmática alma-cuerpo. Plantearemos, por un lado, la existencia de un descuido del plano vegetativo y del plano orgánico-sensible en su interacción con lo racional, y por otro lado, de una tendencia a espiritualizar absolutamente toda afectividad sensible. Este descuido y esta tendencia nos impide considerar fielmente la temática del dolor, pues éste dice inhesión primigeniamente en lo corporal (el dolor genuino), y esto supone e incluye lo afectivo. Y desde el dolor genuino, por semejanza y analogía, comprender mejor el dolor espiritual y la irrupción del sufrimiento que conlleva. Entendemos que el compromiso del filósofo está en las exigencias que le impone el mundo y su horizonte vital siempre presente. Y entre éstas está la de re-signar la corporeidad humana para re-comprender la temática del dolor. Re-significar el problema de la relación dolor y cuerpo, pues éstos se abrasan y abrazan, según Buytendijk, en una relación oscura y enigmática: Somos, en cierta manera, nuestro cuerpo y tenemos un cuerpo. Finalmente, mostrar cómo esta re-significación de la relación supone e implica una re-significación, a su vez, de una resonancia estética en nuestra disposición emocional.
Actas del XVI Congreso Latinoamericano de Filosofia Medieval. Universidad Gabriela Mistral., 2017
Resumen Desde Tomás de Aquino se indagará al hombre como " minor mundus " o microcosmos. Al hombr... more Resumen Desde Tomás de Aquino se indagará al hombre como " minor mundus " o microcosmos. Al hombre, inmaterial y orgánico a la vez, se lo considerará como un pequeño mundo y se analizará su constitución integral en relación con el gran mundo o macrocosmos. Se mostrará cómo el pensamiento de Tomás de Aquino no es ni un espiritualismo exacerbado ni un angelismo descarnado y cómo lo corporal no es dejado de lado ni infravalorado cual elemento ciego a Dios o como algo caduco y opaco al pensamiento. Finalmente, se expondrá que la noción del hombre como " minor mundus " no sólo puede ser considerada desde lo inmaterial sino también desde otros aspectos que hacen a su consistencia ontológica. Se comparará la completitud del hombre con la del cosmos, encontrando semejanzas y desemejanzas que permitan tener una visión más exhaustiva de su misma integridad y totalidad.
SUMARIO: 1. El planteo 1.1. El primer tema: el origen del reino (origo regnis) A. El primer argum... more SUMARIO:
1. El planteo
1.1. El primer tema: el origen del reino (origo regnis)
A. El primer argumento: la sociedad está constituida en razón del impulso gregario;
B. El segundo argumento: los hombres se congregan en una sociedad
1.2. El segundo tema: las obligaciones del Rey (officium regis) y el homo viator.
2. El supuesto antropológico: el homo viator et comprehensoris
2.1. La perfección
2.2. Los dos fines del hombre
2.3. Los fines principales
2.4. La felicidad
2.5. La vinculación en sí
Conclusión complexiva
El planteo
El primer tema se refiere al origen del reino (origo regni); y el segundo tema trata de las obligaciones del rey (officium regis): Ahora bien, existen dos intenciones en Tomás, que comprenden simultáneamente a ambos temas: Por un lado, el paso conceptual del vínculo (temporal-espiritual) entre ambos temas; y por el otro, la definición de los deberes del rey (officium regis). Este planteo nos es necesario para hacer las consideraciones antropológicas que están supuestas en el vínculo poder temporal-poder espiritual en Tomás de Aquino.
El planteo. Un primer tema se refiere al origen del reino (origo regni); y un segundo tema trata de las obligaciones del rey (officium regis). Existen dos intenciones en Tomás, que comprenden simultáneamente a ambos temas: el paso conceptual del vínculo (temporal-espiritual) entre ambos temas; y la definición de los deberes del rey (officium regis). Este planteo nos es necesario para hacer las consideraciones antropológicas que están supuestas en el vínculo poder temporal-poder espiritual en Tomás de Aquino (homo viatoris et comprehensoris).
Schede Medievali 56. Gennaio-Dicembre 2018, Palermo, Italia, 2018
Abstract en español El estudio sobre la actualización de las potencias naturales en un cuerpo or... more Abstract en español
El estudio sobre la actualización de las potencias naturales en un cuerpo orgánico supone, en Tomás de Aquino, la consideración de la noción de fuerza o ímpetu, denominada virtus, intrínsecamente presente en todo sujeto viviente. Tomás de Aquino distancia la noción de virtus de su significación ética y la analiza en su sentido más originario: como semilla o logos ínsito que se halla potencialmente en todo viviente. El estudio de las potencias o virtus puede distinguirse en dos grandes partes: las potencias o fuerzas naturales (virtutes naturales) y la potencia o fuerza sobrenatural (virtus divina). Las potencias naturales, a su vez, se dividen en: la potencia activa (virtus activa) y la potencia pasiva (virtus pasiva). Distinciones necesarias que permiten una mejor comprensión y justificación de las fuerzas o virtus presentes en el cuerpo del viviente y sobre todo del humano.
5 palabras claves: cuerpo virtus viviente órgano hombre
Abstract en inglés
According to Thomas Aquinas, the study of the actualization of the natural faculties in any living organism implies the notion of strength or impetus, called virtus, which is intrinsically present in any living subject. Aquinas´s notion of virtus departs from its ethical meaning and it is analised in its original sense: as a seed or inherent logos, potentially present in any living body. In the study of the faculties or virtus, two big groups can be distinguished: the natural faculties or strengths (natural virtutes) and the supernatural power or strength (divine virtus). In turn, the natural faculties are also divided into active (active virtus) and passive (passive virtus). These are necessary distinctions that provide for a better understanding and justification of the strengths or virtus in the body of any living being, and mostly, in the human body.
body virtus living organ man
RESUMEN En la presente comunicación se procurará exponer y describir bajo un respecto y una espec... more RESUMEN En la presente comunicación se procurará exponer y describir bajo un respecto y una especificidad propiamente filosófica lo que dice Tomás de Aquino con respecto a las cualidades del cuerpo humano natural, más concretamente, sobre la opacidad, la pasibilidad, la debilidad y la densidad del mismo. Además, se considerarán las cualidades del cuerpo humano resucitado o glorificado, es decir, sobre la claridad, la impasibilidad, la agilidad y la sutileza, y así, poder establecer y enriquecer por contraposición y por vía indirecta las del cuerpo natural. El estudio del hombre en Tomás de Aquino no se agota en el paso y tránsito por esta vida y, como durante su vida como después de resucitado el hombre es con cuerpo, se hace necesario revisar y expurgar desde su obra teológica elementos y apreciaciones que completen por contraste la visión filosófica. Por esto, también se realizará un breve encuadre que permita poder considerar el cuerpo del bienaventurado bajo algunos determinados aspectos: desde su óptima disposición material; desde su debida proporción y entera sujeción al alma y, como efecto de la acción de Dios. Finalmente, poder establecer conclusiones mostrando la incidencia e interferencia de la naturaleza del ser corpóreo en el obrar y en el acontecer humano y en especial exponer las consecuencias concretas en el aspecto cognoscitivo. Para este tratamiento de las cualidades del cuerpo humano natural se han de tomar sus Comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo y sobre todo su Compendio de Teología y el IV libro Contra Gentiles. Introducción Tomás de Aquino estudia y considera al cuerpo humano en sus distintos momentos o respectos: antes del pecado original, después del pecado original y después del juicio final, ya sea el cuerpo del condenado, ya sea el del bienaventurado o glorioso. Además, el cuerpo del Cristo con las consideraciones sacrificiales y sacramentales respectivas pero también la consideración del primer cuerpo humano varón y del primer cuerpo humano mujer.
Con el único fin de analizar e investigar una Ontología del gerundio y sus consecuencias sobre lo... more Con el único fin de analizar e investigar una Ontología del gerundio y sus consecuencias sobre lo corpóreo, se considerará y profundizará el texto de la filósofa norteamericana Judith Butler “Actos performativos y constitución del género: Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista” (Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre, John Hopkins University Press, 1990, pp. 270-282, 1990, Sue-Ellen Case editor).
1-En un primer momento, se considerará, al yo como sujeto: De un yo como una forma de ir haciéndose cuerpo, de un yo que es cuerpo haciéndose (estilizándose y generizándose) o de un yo como un cuerpo en camino, distinguiendo en este camino, tanto un proceso como una posibilidad. Como proceso, en tanto dice relación con lo gerundivo del ser y del hacer del sujeto humano como proyecto; y como posibilidad, en tanto dice un dinamismo intrínseco y una potencialidad procesual de este siendo o haciéndose (o ir haciéndose). De esta potencialidad de lo corpóreo como proceso podemos vislumbrar dos capacidades o potencias, la capacidad del yo de estilizarse y la de generizarse en aras de constituirse y afirmarse en su identidad.
2-Es por esto que, en un segundo momento se tratarán dos actos específicos de estas potencialidades: el estilizando y el generizando del sujeto humano. Y así, se considerará, en primer lugar, la estilización (stylization) de lo corpóreo. Aquí se desarrollará la solicitud de los actos performativos en la constitución de la identidad corpórea del sujeto. Luego, en segundo lugar, la generización (engenderation) de lo corpóreo. Y aquí, se tratará sobre los actos que propician la construcción del propio género y su relación con los procesos de des-sustancialización, des-esencialización y des-naturalización; y además se considerará sobre la capacidad subvertiente del sujeto humano: Es decir, se tratará la inconsistencia entitativa propuesta por la filósofa.
3-Finalmente, habiendo analizado, investigado y mostrado parte del texto en cuestión, se realizará un análisis conclusivo de estos momentos considerados, en relación con el alcance del planteo de Judith Butler de una Ontología del gerundio referida a la corporeidad del yo.
“La persona Humana: divina, angélica y humana”, Actas del Primer Congreso Internacional Tomista, Colección del Centro de Estudios Tomistas, CET Centro de Estudios Tomista, Providencia, Chile, 2014, M. Gómez de Pedro/M. Cereceda Martínez/I. Serrano del Pozo, RIL Editores. pp.653-661., 2014
RESUMEN: Nos preocupa indagar sobre la sujecibilidad del apetito sensible. Para esto, primerament... more RESUMEN: Nos preocupa indagar sobre la sujecibilidad del apetito sensible. Para esto, primeramente, distinguiremos el alma como forma del alma como motor, para luego introducirnos en esta última temática. En seguida de esto pasaremos al tratamiento más específico de la sujecibilidad en sí del apetito sensible. Aquí consideraremos primeramente la organicidad del sujeto. Se hará necesario considerar al corazón como el órgano propio y luego las soluciones tomistas actuales al problema que consideran al sistema nervioso central como el sujeto más apropiado y adecuado. En toda nuestra investigación subyacerá una opción de filosofía realista, pues nuestra fuente será principalmente Tomás de Aquino, sobre todo en sus obras Sobre el movimiento del corazón y las Cuestiones disputadas Sobre el alma, en especial los artículos 8 y 9. Asimismo, queremos decir que la presente investigación no se agota desde una filosofía tomista ni desde un planteo exclusivamente filosófico. Por el contrario, creemos que abre caminos para plantear problemáticas interdisciplinarias con la Psicología Cognitiva, la Biología y la Medicina. Pero también creemos que excede la consideración metafísico-antropológica para alcanzar cuestiones que hacen referencia a una Filosofía de la Mente (o Neurociencia).
Scientia et fides, 2019
“Scientia et Fides” (SetF) is an open access online journal published twice a year. It is promote... more “Scientia et Fides” (SetF) is an open access online journal published twice a year. It is promoted by the Faculty of Theology of Nicolaus Copernicus University, in Torun, in collaboration with the Group of Research “Science, Reason, and Faith” (CRYF), at University of Navarra.
Resumen. La constitución del primer cuerpo femenino o el cuerpo de Eva tiene plan-teos que conllevan problemáticas metafísicas y físicas diversas que han derivado en consecuencias sociales y culturales para la mujer que han atravesado los siglos y llegan hasta la actualidad. La no existencia de progenitores, exige del Aquinate respuestas que exceden lo meramente antropológico y biológico y le conduce a la búsqueda de respuestas más profundas, que, muchas veces están entrelazadas con afirmaciones de carácter teológico y religioso. Tomás de Aquino brinda respuestas de razón aunque el trasfondo sea de fe, e inclusive, con interpretaciones literales de las Sagradas Escritu-ras actualmente ya abandonadas. No obstante esto, el Aquinate realiza un verdadero esfuerzo intelectual para encontrar respuestas en un ámbito meramente racional pues la materialidad del cuerpo de la primera mujer trae dificultades para su dilucidación y entendimiento. Como en otras partes de su extensa obra, Tomás de Aquino, sigue las obras biológicas y físicas de Aristóteles. Si bien el fondo es aristotélico está en conso-nancia con el trasfondo cristiano, pues, el Aquinate muestra su extraordinaria capacidad El cuerpo de Eva en Tomás de Aquino
The body of Eva in Thomas Aquinas
The constitution of the first female body or the body of Eva presents several physical and metaphysical problems, problems that have gone through the centuries and reach the present, generating social and cultural consequences for women. The non-existence of parents demands from Aquino answers that go beyond the anthropological and biological and lead to the search of philosophical answers intertwined with the theological ones. Thomas Aquinas provides rational answers although the background is of faith, and even, with literal interpretations of the Sacred Scriptures now abandoned. The Aquinate makes an intellectual effort to find answers in a rational field because the matter of the body of the first woman brings difficulties for its elucidation and understanding. As in other parts of his extensive work, Thomas Aquinas, follows the biological and physical works of Aristotle. Although the Aristotelian background is in line with Christian thought, Aquinas shows his extraordinary capacity for synthesis between the faith received and reason argued, between revelation (and especially the Holy Scriptures in this case) and the principles of reason.
Es nuestra intención indagar sobre la organicidad del sujeto de la afectividad o apetito sensibl... more Es nuestra intención indagar sobre la organicidad del sujeto de la afectividad o apetito sensible. En primer lugar, consideraremos al corazón como órgano indirecto y al sistema cerebro espinal como directo. Luego analizaremos las partes que siguen al corazón, y así trataremos diversas disposiciones que hacen a una adecuada y equilibrada complexión corporal: Los humores, las ‘fuerzas orgánicas” y “los vehículos orgánicos”.
Sabemos que la presente investigación no se agota desde una filosofía tomista ni desde un planteo exclusivamente filosófico. Por el contrario, creemos que excede la consideración metafísico-antropológica hasta alcanzar cuestiones que hacen referencia a una Filosofía de la Mente (o Neurociencia), y por otro lado, abre caminos para plantear problemáticas interdisciplinarias con la Psicología Cognitiva, la Biología y la Medicina.
EL CUERPO DEL BIENAVENTURADO EN TOMÁS DE AQUINO En una aproximación a una filosofía del cuerpo en... more EL CUERPO DEL BIENAVENTURADO EN TOMÁS DE AQUINO
En una aproximación a una filosofía del cuerpo en Tomás de Aquino, lo corpóreo está incluido en un marco mucho más amplio que el propiamente natural y filosófico, está inserto en una visión sobrenatural y trascendente obtenida por revelación. El tratamiento que realiza el Aquinate sobre el cuerpo resucitado o glorificado permite, por contraposición, entender y echar luz a temáticas y problemáticas del cuerpo natural. Esta comunicación incluye, sucintamente, parte de este tratamiento: la disposición material del cuerpo del bienaventurado, la sujeción del cuerpo al alma y la acción de la virtus divina.
Revista Chilena de Estudios Medievales N°14 Julio-Diciembre, 2018
Resumen El objeto de este trabajo es mostrar cómo se origina y cómo se constituye desde nada el p... more Resumen
El objeto de este trabajo es mostrar cómo se origina y cómo se constituye desde nada el
primer cuerpo humano según Tomás de Aquino. El Aquinate trata estas cuestiones tanto en
consideraciones filosóficas, especialmente desde la Antropología y la Teodicea, como en teológicas. El tema es importante por la magnitud del Aquinate como pensador medieval y por
la actualidad del problema. En efecto, el origen del cuerpo del primer sujeto humano plantea
interrogantes filosóficos de difícil resolución, pero sus respuestas pueden ayudar a esclarecer
la polémica con los pensadores evolucionistas. Así, un análisis de los principios creacionistas (o
ex nihilistas) posibilitaría una justa valoración de los principios evolucionistas (o extra nihilistas)
y podría brindar aportes significativos a las neurociencias.
Palabras clave
Adán, creación, materia, cuerpo, ex nihilo.
RESUMEN: Nos preocupa indagar sobre la sujecibilidad del apetito sensible. Para esto, primerament... more RESUMEN: Nos preocupa indagar sobre la sujecibilidad del apetito sensible. Para esto, primeramente, distinguiremos el alma como forma del alma como motor, para luego introducirnos en esta última temática. En seguida de esto pasaremos al tratamiento más específico de la sujecibilidad en sí del apetito sensible. Aquí consideraremos primeramente la organicidad del sujeto. Se hará necesario considerar al corazón como el órgano propio y luego las soluciones tomistas actuales al problema que consideran al sistema nervioso central como el sujeto más apropiado y adecuado. En toda nuestra investigación subyacerá una opción de filosofía realista, pues nuestra fuente será principalmente TOMÁS DE AQUINO, sobre todo en sus obras Sobre el movimiento del corazón y las Cuestiones disputadas Sobre el alma, en especial los artículos 8 y 9. Asimismo, queremos decir que la presente investigación no se agota desde una filosofía tomista ni desde un planteo exclusivamente filosófico. Por el contrario, creemos que abre caminos para plantear problemáticas interdisciplinarias con la Psicología Cognitiva, la Biología y la Medicina. Pero también creemos que excede la consideración metafísico-antropológica para alcanzar cuestiones que hacen referencia a una Filosofía de la Mente (o Neurociencia). PALABRAS CLAVES: Apetito Sujeto Corazón Sistema Nervioso. ABSTRACT. We are concerned about the investigation of the subject towards sensitivity. In order to do this, firstly, we distinguish the soul as form from the soul as motor, so that then we could learn about the latter. Shortly afterwards, we would debate about the subject in detail. At this point, we would consider firstly the subject as such: it would be necessary to consider the heart as an organ in itself and the present thomist solutions to the problem that that regards the central nervous system as the appropriate and adequate subject. In all our research one option of realist philosophy, could be included throughout, since our source would mainly be THOMAS AQUINAS, mostly his works De motu cordis and Quaestiones disputatae de anima, especially in the articles 8 and 9. In the same way, we would like to say that present investigation does not only include neither a thomist philosophy not an exclusive philosophical point of view. On the contrary, we believe that it opens roads to set interdisciplinary problems with Cognitive Psychology, Biology and Medicine. But we also believe that it exceeds
Se considerará el dolor y la vulnerabilidad en el hombre moderno desde la perspectiva del psicólo... more Se considerará el dolor y la vulnerabilidad en el hombre moderno desde la perspectiva del psicólogo belga F.J.J. Buytendijk (1887-1974), especialmente desde su obra ‘Teoría del dolor’ (1940) .
Es nuestro propósito referirnos a la actitud del hombre moderno ante el dolor y el sufrimiento así como de su vulnerabilidad . Para esto comenzaremos estableciendo la noción de dolor en Buytendijk y luego nos referiremos más específicamente al tema que nos preocupa, es decir, el dolor y la vulnerabilidad en la problemática ‘moderna’.
Sabemos que, historiográficamente hablando, la Edad Moderna comienza en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente y termina con la Revolución Francesa en 1789. Pero también podemos entenderla, como lo hacen los posmodernos, prolongándose en el tiempo: o bien hasta 1945, con el lanzamiento de las dos bombas atómicas por parte de EEUU, o bien hasta 1969, con la llegada del hombre a la Luna. Tanto 1945 o 1969 o el lapso que existe entre ellos marcarían el fin de la Modernidad (y sus grandes relatos) y el comienzo de la así llamada Posmodernidad.
Buytendijk escribe su obra “Teoría del dolor” hacia 1940, lo cual sitúa a su hombre ‘moderno’ hacia el fin de la modernidad (según los posmodernos). Además, sabemos, no es lo mismo un moderno del siglo XV que este moderno tardío de Buytendijk. No obstante lo dicho, admitimos que esta adjetivación de ‘moderno’ es perfectamente discutible.
Actas de las II Jornadas Internacionales de Hermenéutica 2011. Buenos Aires, 2011
Introducción Lo que se comunica a los demás es, en parte, lo que se dice, pero también lo que no ... more Introducción Lo que se comunica a los demás es, en parte, lo que se dice, pero también lo que no se dice. En la obra del filósofo y lingüista inglés Herber Paul Grice se evidencia una preocupación por una lógica que permita inferir a partir de lo dicho lo no dicho y esto en aras de un análisis conversacional que permita un discurso y una comunicación más fluida y efectiva entre los hablantes. Para esto he de analizar, entonces, cómo lo no dicho, o bien está implicado o bien está supuesto en lo dicho, es decir, la división griceana en implicaturas y presuposiciones a modo de una lógica de lo implícito y una lógica de lo supuesto respectivamente. Estas inferencias pre-suponen e implican un tratamiento más específico, no sólo de la división de las implicaturas y presuposiciones en sí, sino también del principio griceano de cooperación, pues, para inferir lo no dicho (implícito o supuesto) se debe suponer que el hablante se ajusta (tácitamente) o no al principio de cooperación que se encuentra íntimamente ligado y dependiente del contexto o entorno de referencia. Por esto, en una segundo momento consideraré al principio de cooperación en cuanto a lo tácito de su consideración por parte del intercambio comunicacional entre los hablantes. Éste es, pues, un principio de racionalidad básica para que el discurso entre los hablantes tenga sentido. De aquí que, convenga analizar las consecuencias implicadas y presupuestas de violarlo por parte de los hablantes: Y aquí, a su vez, efectuar el siguiente planteo (teniendo en cuenta las cuatro categorías griceanas del principio: cantidad; cualidad; relación y modalidad con sus respectivas máximas): o bien el emisor no tiene intención real de comunicarse, o bien el emisor está violando el principio para introducir nueva información y/o esconder otra, o bien el emisor escoge alguno de los hechos y suposiciones que constituyen su entorno cognitivo para procesarlos como información relevante, y aquí, me veré obligado a realizar una breve consideración del principio de relevancia planteado por los filósofos y lingüistas Dan Sperber y Deirdre Wilson. Finalmente, intentaré una conclusión complexiva respecto del planteo propuesto en el párrafo anterior, que contemple, tanto las implicaturas por un lado, como los principios de cooperación y relevancia por el otro.
Scientia et Fides
Resumen. La constitución del primer cuerpo femenino o el cuerpo de Eva tiene planteos que conllev... more Resumen. La constitución del primer cuerpo femenino o el cuerpo de Eva tiene planteos que conllevan problemáticas metafísicas y físicas diversas que han derivado en consecuencias sociales y culturales para la mujer que han atravesado los siglos y llegan hasta la actualidad. La no existencia de progenitores, exige del Aquinate respuestas que exceden lo meramente antropológico y biológico y le conduce a la búsqueda de respuestas más profundas, que, muchas veces están entrelazadas con afirmaciones de carácter teológico y religioso. Tomás de Aquino brinda respuestas de razón aunque el trasfondo sea de fe, e inclusive, con interpretaciones literales de las Sagradas Escrituras actualmente ya abandonadas. No obstante esto, el Aquinate realiza un verdadero esfuerzo intelectual para encontrar respuestas en un ámbito meramente racional pues la materialidad del cuerpo de la primera mujer trae dificultades para su dilucidación y entendimiento. Como en otras partes de su extensa obra, Tomás de Aquino, sigue las obras biológicas y físicas de Aristóteles. Si bien el fondo es aristotélico está en consonancia con el trasfondo cristiano, pues, el Aquinate muestra su extraordinaria capacidad El cuerpo de Eva en Tomás de Aquino 7(1)/2019 228 G U S TAVO CA R LO S B I TO CC H I de síntesis entre la fe recibida y la razón argumentada, entre la revelación (y en especial las Sagradas Escrituras en este caso) y los principios de razón.
Introducción El siguiente artículo consta de 10 textos escritos hacia el año 2010. Los textos es... more Introducción
El siguiente artículo consta de 10 textos escritos hacia el año 2010. Los textos están referidos a diversas temáticas sobre la familia, el matrimonio y los hijos que guardan, sobre todo, relación a la filosofía, la pedagogía y la psicología. He abrevado de múltiples fuentes de diversos autores y especialistas. He procurado, en el 2018, entramarlos para que guarden un orden y una relación consistente entre sí. En los textos subyace, como telón de fondo, una filosofía personalista.
SUMARIO
I-Antropología personalista y familia
II-Educación de la comprensión y la flexibilidad
III-La empatía y los vehículos de participación familiar
IV-Estrategias familiares para desarrollar la autoestima
V-Persona femenina, persona masculina.
VI-Los roles intraconyugales
VII-Las notas fundamentales de la comunicación conyugal
VIII-La comunicación asertiva
IX-La pedagogía familiar
X. Persona y familia: La riqueza de la sexualidad
Sumario 1. El bien común 2. La madurez social 3. La proyección social de la familia 4. Lo soc... more Sumario
1. El bien común
2. La madurez social
3. La proyección social de la familia
4. Lo social y el bien común de todos nosotros
5. El paso de lo social a lo político
6. El humanus progressus: un problema de conciencia
"El riesgo de nuestro tiempo es que la interdependencia de hecho entre los hombres y los pueblos no se corresponda con la interacción ética de la conciencia y el intelecto, de la que pueda resultar un progreso realmente humano (humanus progressus)." Caritas in veritate # 9-BENEDICTO XVI
Es nuestro propósito indagar sobre las relaciones entre bien común, familia y madurez social; entrever sus relaciones, desde una mirada complexiva e inquirir sobre el progreso de los pueblos. Además subrayar la necesidad del hombre en convertirse en humanizador para el bien de todos nosotros. Y, finalmente, cómo esto puede abortarse si el hombre hace un mal uso de la libertad a partir de un problema de conciencia mal resuelto.
Entendemos que el bien común trascendente es Dios, porque es el fin último que debe ser buscado por la sociedad en orden de su perfección última, y que el bien común temporal es la adecuada ordenación de las personas en orden a alcanzar el fin trascendente de la sociedad, es decir, el bien común temporal se ordena al trascendente. Consideraremos, pues, en el desarrollo de estas líneas, el bien común temporal, pero implicando y connotando siempre al bien común trascendente.
La visión personalista es una corriente filosófica de corte realista que está basada y centrada en la persona humana y extraída de la experiencia radical de un yo que se reconoce como persona: el yo personal. El yo tiene un carácter biográfico y narrativo aunque esencialmente su identidad permanezca invariable. Se caracteriza por subrayar lo afectivo, lo interpersonal, lo narrativo-biográfico de su existencia, lo donal-solidario y su apertura a lo trascendente. Además de insistirse fuertemente en su coexistencialidad, su ser con, es decir, no se es persona sin el otro, siempre se es con el otro, en otras palabras, es un ser propiamente relacional y radicalmente singular y único, y tiene, en consecuencia, una intimidad y apertura también únicas.
Sumario 1. La trascendencia meta-cotidiana de la familia 2. La proyección seminal de la familia... more Sumario
1. La trascendencia meta-cotidiana de la familia
2. La proyección seminal de la familia hacia lo comunitario
3. El antagonismo moderno: privado-público
4. El hombre-casual y la privatización de la familia
5. El hombre-casual e inmanencia
6. El enraizamiento del hombre con su familia
Resumen. El destino de las relaciones interpersonales es, en la expresión del sociólogo italiano Pierpaolo Donati: el individuo casual (l'individuo casuale), un homo casualis, un hombre público desligado de su esfera privada, de su vida familiar. Al hombre casual debemos ubicarlo en el contexto de la relación entre las esferas de lo privado y lo público. Estas esferas deben estar relacionadas intrínsecamente. La esfera privada, lugar de lo íntimo del hombre, se proyecta hacia la esfera pública, donde éste encuentra su natural posicionamiento. Si pudiésemos jugar con dos esferas veremos que, al juntarlas, se tocan en un punto siempre variable y distinto cada vez, pero nunca se compenetran ni relacionan, sólo se tocan y se golpean. Las normas que origine y proponga este individuo serán tan variables como puntos de contacto existan entre las esferas de lo privado y lo público, pero no habrá nunca una natural consideración hacia la índole de lo comunitario.
ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Planteo inicial I. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 1. La terminología 2. ... more ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1. Planteo inicial I. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 1. La terminología 2. El problema (discordia-concordia) 3. La necesidad de una indagación 4. Los objetos de la Lógica Clásica 4.1. Planteo Inicial. 4.2. El objeto material ordenable (Comparación con el de la Metafísica) 4.3. El objeto material dirigible 4.4. El objeto formal quod II. LA INDAGACIÓN DE LA RELACIÓN 1ª. Perspectiva. Desde la comparación de los objetos de ambas lógicas 1.1. Desde el objeto material ordenable 1.2. Desde el objeto material dirigible 1.3. Desde el objeto formal quod 2ª. Perspectiva. Desde los primeros principios 2.1. Planteo 2.2. Formulación lógico-clásica y re-formulación lógico-matemática de los primeros principios 2.3. El sistema axiomático para el cálculo de la lógica proposicional 3ª. Perspectiva. Desde la división de la LC en Lógica Material y Lógica Formal 3.1. Planteo III -LA CARACTERIZACIÓN DE LA LM Planteo 1. Ciencia positiva 2. Hiperformalista o lógico-formalista 3. Pandeductivista 4. Autómata e irreflexiva 5. A-metafísica IV -LA RELACIÓN EN SÍ Y LAS PROPUESTAS DE COMPLEMENTACIÓN A. LA RELACIÓN EN SÍ 1. El tipo de relación existente entre la LC y la LM B.LAS PROPUESTAS DE COMPLEMENTACIÓN 1ª. Una Semiótica Realista 2ª. Fundar la LM en lo real sin confusión con lo metafísico 3ª. Pensar lo real 4ª. Subalternación 5ª. La Lógica como Filosofía Racional CONCLUSIÓN 1. Planteo 2. Actitud y reflexión final SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LA LÓGICA CLÁSICA Y LA LÓGICA MATEMÁTICA GUSTAVO CARLOS BITOCCHI 2 INTRODUCCIÓN
Consideraré la noción de invención como un proceso de adquisición del saber, por el cual la ment... more Consideraré la noción de invención como un proceso de adquisición del saber, por el cual la mente, partiendo de conocimientos previos, avanza hacia su conquista, es decir, inviene. Además, mostraré la necesidad de redefinir el concepto de invención y el modo de aplicarlo a la enseñanza de una manera renovada y original desde el ángulo de la filosofía. Finalmente, trataré el camino lógico e intelectual o el itinerario inventivo, es decir, el in-venir del educando con el inter-venir del educador protegiendo y cuidando este proceso subjetivo y singular de búsqueda de conocimientos nuevos. http://www.asociacionfilosoficadeluruguay.org/
Resumen: Consideraremos connotadamente, la esfera estética del dolor y la distinción entre dolor ... more Resumen: Consideraremos connotadamente, la esfera estética del dolor y la distinción entre dolor genuino y dolor anímico desde la Teoría del dolor de F. J. J. Buytendijk. Nos referiremos a la turbación del orden estético en la relación enigmática alma-cuerpo. Plantearemos, por un lado, la existencia de un descuido del plano vegetativo y del plano orgánico-sensible en su interacción con lo racional, y por otro lado, de una tendencia a espiritualizar absolutamente toda afectividad sensible. Este descuido y esta tendencia nos impide considerar fielmente la temática del dolor, pues éste dice inhesión primigeniamente en lo corporal (el dolor genuino), y esto supone e incluye lo afectivo. Y desde el dolor genuino, por semejanza y analogía, comprender mejor el dolor espiritual y la irrupción del sufrimiento que conlleva. Entendemos que el compromiso del filósofo está en las exigencias que le impone el mundo y su horizonte vital siempre presente. Y entre éstas está la de re-signar la corporeidad humana para re-comprender la temática del dolor. Re-significar el problema de la relación dolor y cuerpo, pues éstos se abrasan y abrazan, según Buytendijk, en una relación oscura y enigmática: Somos, en cierta manera, nuestro cuerpo y tenemos un cuerpo. Finalmente, mostrar cómo esta re-significación de la relación supone e implica una re-significación, a su vez, de una resonancia estética en nuestra disposición emocional.
Estas breves páginas escritas en el 2010 y en parte reescritas en el 2018 se refieren a considera... more Estas breves páginas escritas en el 2010 y en parte reescritas en el 2018 se refieren a consideraciones antropológicas y ontológicas. Antropológicas en cuanto se refiere a la afectividad del hombre y su capacidad de vinculación con los otros, y ontológicas en cuanto trata al hombre como persona humana, es decir, en cuanto sujeto racional que porta o tiene una naturaleza racional y que subsiste en el ser: También considera cuestiones ético-sociales en cuanto trata lo vincular o temáticas psicológicas en tanto trata la subjetividad humana.
Es un planteo que relaciona la noción de persona y su afectividad con la vida vincular o, en otras palabras, del viaje vincular del hombre en un mundo difícil. Estas páginas toman como punto de partida y de llegada a la filosofía tomista. Además de tomar la filosofía de Tomás de Aquino en términos generales, se toma en parte la obra de Guillermo Blanco, Curso de Antropología Filosófica, la de Carlos Velasco Suárez, Psiquiatría y persona, y la de Abelardo Pithod, El alma y su cuerpo. El esquema de estas páginas es el siguiente:
1. EL HOMBRE
2. LA NATURALEZA DEL HOMBRE: FACULTADES ESPIRITUALES
3. LA NATURALEZA DEL HOMBRE: FACULTADES NO-ESPIRITUALES
4. EL HOMBRE ES UN QUIÉN
5. LA AFECTIVIDAD HUMANA
6. EL VIAJE VINCULAR DEL HOMBRE
7. UN MUNDO DIFÍCIL
Es mi objetivo considerar y ahondar sobre el incremento cognitivo en el razonamiento abductivo en... more Es mi objetivo considerar y ahondar sobre el incremento cognitivo en el razonamiento abductivo en el lógico y filósofo norteamericano Charles Peirce. Consideración que requiere del tratamiento de ciertas temáticas o planteos subyacentes que de algún modo permiten este tipo de razonamiento: Por un lado la consideración del valor veritativo de sus conclusiones respecto de la abducción en sí misma considerada y, por otro lado, del valor de la actitud abductiva respecto del sujeto, actitud que puede llegar a constituirse en una competencia o capacidad humana o que puede traducirse también en un arte de abducir.
Esto implica desarrollar y comparar las tres formas de inferencias planteadas por Charles Peirce: inductiva, deductiva y abductiva, y luego realizar un análisis más exhaustivo y profundo del razonamiento abductivo en cuanto a su noción, origen y validez formal como así también del carácter hipotético del mismo. Finalmente, una síntesis conclusiva y complexiva de los temas considerados específicamente.
La razón humana y su capacidad intencionante La razón humana tiene, por un lado, la capacidad de ... more La razón humana y su capacidad intencionante La razón humana tiene, por un lado, la capacidad de conocer lo universal y, por otro, la exigencia de conocer el porqué de las cosas, exigencia que conduce al hombre a argumentar deductivamente sus consecuencias. Ahora bien, el hombre conoce intencionando, el hombre puede intencionar (intenzionare /capacità di intenzionare), es decir, tiene la capacidad de volver hacia sí las cosas, de poner delante de sí la realidad. Y así, al traerse las cosas hacia él, poder buscar una explicación y comprenderlas. Tiene que satisfacer la exigencia del logos que está ínsito en ellas. Este conocimiento intencionante de la realidad puede ser teórico o práctico, lo cual supone dos tipos de verdades: verdad teórica y verdad práctica. La verdad teórica pertenece a la razón teórica, y la verdad práctica a la razón práctica. Y esta distinción es capital, pues su fusión o confusión será el origen de la pérdida de una sana racionalidad [práctica].
Trataremos de la relación entre la así llamada Lógica Clásica con la así llamada Lógica Matemátic... more Trataremos de la relación entre la así llamada Lógica Clásica con la así llamada Lógica Matemática. Indagaremos esta relación desde la Lógica Clásica, y lo haremos a partir de varias perspectivas.
• Primera perspectiva: Desde los objetos de la Lógica Clásica;
• Segunda perspectiva: Desde las tres operaciones del entendimiento; y
• Tercera perspectiva: Desde los primeros principios.
Indagada la relación entre la Lógica Clásica-Lógica Matemática desde estas tres perspectivas, estableceremos qué tipo de relación es e indicaremos qué suma (concordia) y qué resta (discordia) en esta relación, pues no todo es sumable ni todo es restable. Finalmente, establecida la relación, intentaremos caracterizar a la Lógica Matemática desde esta indagación y por último indicar propuestas que nos permitan acercarnos mutuamente, los lógico-matemáticos a la Lógica Clásica y los lógico-clásicos a la Lógica Matemática.
Es un tema harto remanido el origen neo-positivista de la Lógica Matemática (y nosotros no la imp... more Es un tema harto remanido el origen neo-positivista de la Lógica Matemática (y nosotros no la impugnamos por eso, pero somos conscientes que su mala prensa en ambientes realistas tiene allí su origen), sus exponentes actuales no suelen tener una actitud anti-metafísica, sino más bien a-metafísica, pero se contrapone con la confusión que manifiestan respecto a su objeto. No se embarcan en un ars destruens sino que no se embarcan en nada (en realidad, algunos sí, pero ya no es la tendencia). Queda un hueco, una privatio (y no decimos negatio). Y aquí la clásica afirmación desde el mundo de la filosofía realista que sostiene que la Lógica Matemática se maneja con expresiones vacías o huecas de contenido real, y de aquí podemos esgrimir una apreciación: no piensa lo real, pero a veces lo considera directa o primointencionalmente.
Nosotros sostenemos que, en tanto ciencia, debería tener un objeto material ordenable, hemos afirmado que no lo tiene al modo de la Lógica Clásica, y lo seguimos afirmando, pero queremos precisar esto. Podríamos decir que su objeto material ordenable son “estructuras” o “esquemas” vacíos. Ahora bien, una disciplina que sólo atiende a una “estructura vacía” como su objeto material nos presenta una paradoja, pues su materia es no-tener-materia. Muy lejos está la Lógica Matemática de proponer una quididad o un contenido quiditativo inteligible desde el cual comenzar a operar lógicamente. Concretamente, creemos que es más ilustrativo sostener que tiene un objeto material ordenable pero con las aclaraciones que hemos hecho, y con la confusión ya indicada. Aquí entonces, nosotros, queremos agregar que la noción de objeto material ordenable en un contexto de Lógica Matemática es, al menos, un tanto ambiguo y confuso, pues se pueden admitir distintas interpretaciones sobre su objeto material.
Pretendemos, en esta parte, primeramente establecer una caracterización de la Lógica Matemática p... more Pretendemos, en esta parte, primeramente establecer una caracterización de la Lógica Matemática por comparación con la Lógica Clásica. Así hablaremos de la Lógica Matemática como una ciencia positiva, de su hiperformalismo, como de su pandeductivismo y a-metafisicismo. Luego, una vez caracterizada la Lógica Matemática, estableceremos finalmente, qué tipo de relación existe entre ambas lógicas y el fundamento de esa relación. Indagamos la relación comparando a ambas lógicas desde tres perspectivas. De esta comparación surgen, según nuestra apreciación, la siguiente caracterización, que no pretende ser ni excluyente ni exclusiva. Pero sí pretendemos que sea lo suficiente manifestativa de la realidad lógico-matemática.
La Lógica matemática es:
1. Es una ciencia positiva;
2. Es hiperformalista o lógico-formalista;
3. Es pandeductivista;
4. Es un automatismo irreflexivo;
5. Es a-metafisicista.
Ciencia. Noción, origen, paradigmas y encuadre social, 2021
BITOCCHI,G., Ciencia. Noción, origen, paradigmas y encuadre social /// Texto-cuadernillo de las C... more BITOCCHI,G., Ciencia. Noción, origen, paradigmas y encuadre social /// Texto-cuadernillo de las Cátedras II y III de “Ingeniería y Sociedad” de la UTN FRBA Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, cuyas Directoras de Cátedras son: Mag. Milena Ramallo y Prof. Élida Repetto. (Es un texto que he escrito tomando como base otros textos propios preexistentes)
SUMARIO Versión 1 • Introducción A - El encuadre social 1. La sociedad del conocimiento 2. La com... more SUMARIO
Versión 1
• Introducción
A - El encuadre social
1. La sociedad del conocimiento
2. La comunidad científica
3. La estructura social de la ciencia
4. El contrato social entre la ciencia y la tecnología con la sociedad
a. Modelo lineal
b. Modelo circular
5. Relación entre ciencia, tecnología y sociedad
B - El encuadre teórico
1. Ciencia y tecnología
2. Investigación y desarrollo
3. Ciencia pura y ciencia aplicada
4. Ciencia colectivizada
Prólogo
Este texto, escrito en el año 2019, tiene como objetivo que los alumnos obtengan un conocimiento introductorio y breve sobre el encuadre social de la ciencia. Se utilizan cuadros para su mejor comprensión. Se recomienda complementar con la lectura de la bibliografía indicada.
Introducción
Es importante analizar las partes en que se constituye un todo para luego volver a unir sus partes en una síntesis integradora y superadora. La ciencia es una parte de un todo conjuntamente con la tecnología y la sociedad. El estudio de esta trilogía (Ciencia, Tecnología y Sociedad: CTS) es fundamental para entender el escenario actual en donde se desarrolla la vida del hombre.
Se ha de tratar a la ciencia pero teniendo presente su relación e interacción con las otras dos realidades. Se ha dividido el estudio de estas tres realidades en tres grandes partes: la primera se refiere a la ciencia, la segunda a la tecnología y la tercera a la relación de la sociedad con el sistema científico-tecnológico.
Este texto, trata del encuadre social de la ciencia y conviene leerlo después de otros que le anteceden en esta primera parte (la ciencia): 1. Qué es y cómo se divide, 2. Cuál es su método, 3. Cuál es su origen histórico, y 4. Cuáles son las corrientes epistemológicas más importantes (Karl Popper y Thomas Kuhn). No obstante, este escrito puede leerse independientemente de estos textos porque guarda una unidad y lógica interna propia.
SUMARIO Versión 1.1. • Introducción 1. El método de las ciencias formales: el método axiomático 1... more SUMARIO
Versión 1.1.
• Introducción
1. El método de las ciencias formales: el método axiomático
1.1. Las partes del método
1.2. Las características de un sistema axiomático
2. El método de las ciencias fácticas
2.1. El método inductivo-deductivo o el problema del inductivismo
2.1.1. Las partes del método
2.1.2. Las críticas al método
2.2. El método hipotético-deductivo (o llamado comúnmente método científico)
2.2.1. El contexto de descubrimiento
a. El planteo del problema
b. La formulación de la hipótesis
c. El marco o fondo teórico del problema y de la hipótesis
2.2.2. El contexto de justificación
a. Las consecuencias contrastables de la hipótesis
b. El proceso de contrastación de la hipótesis
Justificación de la hipótesis
Falsación o refutación de la hipótesis
Prólogo
Este texto, escrito en el 2008, es el segundo de tres, y tiene como objetivo que los alumnos obtengan un conocimiento introductorio y sintético del método de las ciencia formales: el axiomático-deductivo y del método de las ciencias fácticas: tanto del problemático método inductivo-deductivo y como del hipotético-deductivo considerado en la actualidad como el modelo de método científico.
[Una visión complexiva del hombre] BUENOS AIRES, 1993-2003 PROF. GUSTAVO CARLOS BITOCCHI DOCTOR E... more [Una visión complexiva del hombre] BUENOS AIRES, 1993-2003 PROF. GUSTAVO CARLOS BITOCCHI DOCTOR EN FILOSOFÍA Presentación general "El joven y los valores: un camino áspero y escarpado" es un texto que está dividido en varias partes: (I) la antropológica, (II) la axiológica y (III) la religiosa. Se comenzaron a redactar en 1993 y se concluyeron hacia 2003. Aquí trataremos la continuación de la base antropológica (II), es decir, consideraremos la base axiológica (II), que a su vez se divide en varias partes: la perfección del hombre, la objetividad de los valores, la escala de valores, la enumeración de los valoresbienes,
Artículo sobre la Revolución Científica, Geocentrismo-Heliocentrismo y Galileo.
Presentación general Sumario EL ENCUADRE METODOLÓGICO: LA HIPÓTESIS DIDÁCTICA 1. PRECEDENTE A LA ... more Presentación general
Sumario
EL ENCUADRE METODOLÓGICO: LA HIPÓTESIS DIDÁCTICA
1. PRECEDENTE A LA DIDAXIS
2. DURANTE LA DIDAXIS
3. POSTERIOR A LA DIDAXIS
EL PLANEAMIENTO
A. PROGRAMA
1. INSTITUCIÓN
2. DATOS GENERALES
3. OBJETIVOS
4. CONTENIDOS
5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
6. METODOLOGÍA
B. PLANIFICACIÓN
1. DIAGNÓSTICO
2. OBJETIVOS/EXPECTATIVAS DE LOGRO
3. CONTENIDOS
4. ACTIVIDADES
5. MEDIOS AUXILIARES
6. PRESUPUESTO DE TIEMPO
7. EVALUACIÓN
C. UNIDAD DIDÁCTICA O PLAN DE CLASE
1. INICIO Y PLANTEO
2. DESARROLLO
3. CIERRE CONCLUSIVO
Se desarrolla el planteo general del planeamiento metodológico dividido en tres grandes partes: programa, planificación y unidad didáctica o plan de clase, con un tratamiento breve y práctico de cada uno de ellos. Introductoriamente, además, se realiza un breve encuadre metodológico.
Lógica Matemática o simbólica. -Lógica Proposicional: Método tablas de verdad; método del condico... more Lógica Matemática o simbólica.
-Lógica Proposicional: Método tablas de verdad; método del condiconal asociado; método derivativo (o demostrativo); método de árboles lógicos.
-Lógica de Predicados (o Cuantificacional o de Funciones): Método derivativo (o demostrativo); método de árboles lógicos.
Sumario Introducción 1. Qué es un instrumento didáctico 2. Encuadre general A. En la didaxis B. E... more Sumario
Introducción
1. Qué es un instrumento didáctico
2. Encuadre general
A. En la didaxis
B. En el planeamiento
Redes conceptuales
1. Qué es una red conceptual:
2. Vocabulario previo
3. Las pautas de toda red conceptual
4. Las indicaciones que deben tener sobre su graficación
5. Cómo leer la red conceptual
6. 6 (seis) dinámicas posibles para el trabajo de aula
Mapas conceptuales
1. Vocabulario previo
2. Esquema sintetizador
3. Pautas
4. Indicaciones sobre su graficación
5. Cómo leer un mapa conceptual
6. Dinámicas posibles para el aula
Conclusión
1. Consideraciones finales
2. Breve noticia del marco teórico
Introducción
Se consideran aquí dos instrumentos didácticos o metodológicos, la red y el mapa conceptual. Sobre todo se trata sobre su uso y aplicación dentro del aula. Tras breves e introductorias consideraciones sobre su encuadre en la didaxis y en el planeamiento, se desarrolla específicamente cada uno de ellos. Se presentan al docente abundantes y profusas cuestiones prácticas para facilitar su aplicación y uso en el aula con sus educandos.
Selección de párrafos referidos a la teoría de género en diversos documentos eclesiásticos (desde... more Selección de párrafos referidos a la teoría de género en diversos documentos eclesiásticos (desde el año 2000) para su análisis. Su estudio permite entender la posición de la Iglesia Católica al respecto.
Texto realizado hacia 1997 para utilizar con los estudiantes de la asignatura "Antropología Filo... more Texto realizado hacia 1997 para utilizar con los estudiantes de la asignatura "Antropología Filosófica yTeológica" de la carrera de Magisterio Normal Superior del Profesorado de la Diócesis de Morón "Mons.Raspanti". Es un esquema básico y descriptivo para adentrarse en las temáticas principales de la encícica.
Estos esquemas básicos de Metafísica, escritos en el 2002, son una simple guía de apoyo para usar... more Estos esquemas básicos de Metafísica, escritos en el 2002, son una simple guía de apoyo para usar en las clases de Metafísica u Ontología o Filosofía del ser. Su objetivo es que los alumnos se introduzcan en las nociones elementales de la analogía lógica y de la participación metafísica. Debe complementarse necesariamente con la lectura de la bibliografía indicada al final.
Introducción
El ente: Asumida su primera explicitación como aquello que es con la consiguiente consideración de los primeros principios y asumida también su trascendentalidad, conviene seguir desentrañando y desovillando via inventionis la noción de ente. Se agrega un nuevo planteo que dice que, si bien todo es ente, no todo es ente de la misma manera. Se ha de analizar este nuevo planteo: todos los entes coinciden en algo, en ser o existir, pero también todos difieren en algo, en el modo en que son o existen.
Versión 4.1 SUMARIO • Introducción 1. El conocimiento y la ciencia 1.1. El conocimiento natural 1... more Versión 4.1
SUMARIO
• Introducción
1. El conocimiento y la ciencia
1.1. El conocimiento natural
1.2. El conocimiento científico
a) La ciencia clásica
b) La ciencia en sentido amplio
c) La ciencia moderna
2. La división de la ciencia en formales y fácticas
3. Las subdivisiones de las ciencias formales y fácticas
4. La auxiliariedad de las ciencias formales
Prólogo
Este texto fue escrito en el año 2008 para apoyo del dictado de la asignatura Epistemología del 3° año de la Experticia en Filosofía del Seminario de Formación Sacerdotal de la Arquidiócesis de Mercedes-Luján, en la ciudad de Mercedes, a 100 km de la ciudad de Buenos Aires. Publicado en las páginas de Google sites (desde bitocchi@gmail.com) en el 2011 hasta el 2017 para uso exclusivo de los alumnos.
Finalmente, el texto fue modificado en algunos detalles, sobre todo de forma y estilo, en el 2018.
Este texto, el primero de tres, tiene como objetivo que los alumnos obtengan un conocimiento introductorio y sintético sobre la noción y la división de la de ciencia. Requiere que se complemente con una adecuada bibliografía.
Introducción
Es importante analizar las partes en que se constituye un todo para luego volver a unir sus partes en una síntesis integradora y superadora. La ciencia es una parte de un todo conjuntamente con la tecnología y la sociedad. El estudio de esta trilogía (Ciencia, Tecnología y Sociedad: CTS) es fundamental para entender el escenario actual en donde se desarrolla la vida del hombre. Se ha de tratar a la ciencia pero teniendo presente su relación e interacción con las otras dos realidades.
Aquí, en este primer texto, se ha de desarrollar específicamente: qué es la ciencia y cómo se divide.
En el segundo texto: cuál es su método y cuál es su origen histórico. Finalmente, en el tercer texto: cuáles son las corrientes epistemológicas más importantes, considerando dos de los más importantes epistemólogos, Karl Popper y Thomas Kuhn.
Presentación general: “El joven y los valores: un camino áspero y escarpado” es un texto redact... more Presentación general:
“El joven y los valores: un camino áspero y escarpado” es un texto redactado para alumnos universitarios/terciarios (de carreras no filosóficas) dividido en varias partes: (I) la antropológica, (II) la axiológica y (III) la religiosa. Se comenzaron a redactar en 1993 y se concluyeron hacia 2003. Aquí trataremos la (I) parte, la base antropológica, que a su vez se divide en varias perspectivas: fenomenológica, antropológico-filosófica, metafísica y teológico-cristiana. La perspectiva fenomenológica se verá desde dos autores: Mandrioni y Frankl.
(I) BASE ANTROPOLÓGICA
1. PERSPECTIVA FENOMENOLÓGICA
• SEGÚN MANDRIONI
• SEGÚN FRANKL
2. PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICO-FILOSÓFICA
3. PERSPECTIVA METAFÍSICA
4. PERSPECTIVA TEOLÓGICO-CRISTIANA
Introducción
Intentaremos mostrar a un hombre en camino de su plenificación como persona, y a la vez, indicar los obstáculos que encuentra en este caminar. Obstáculos que lo desvían de su fin, por eso, tendremos que entender primeramente qué es el hombre y cómo se perfecciona. Luego cómo enfrenta el camino y cómo puede desviarse o encaminarse, pues el hombre tiene que habérselas con un camino áspero y escarpado. Trataremos tres grandes bases: Antropológica, Axiológica y Religiosa. Consideraremos los desvíos posibles y propondremos soluciones. Ahora, nos abocaremos, en primer lugar, a estudiar la base antropológica desde varias perspectivas.
Este texto tiene como objetivo considerar nociones básicas de Antropología Filosófica para brinda... more Este texto tiene como objetivo considerar nociones básicas de Antropología Filosófica para brindar una introducción y una comprensión a los contenidos propios de la Ética. La Ética, disciplina filosófica, tiene como objeto material a los actos humanos y como objeto formal estos mismos actos en tanto que son son considerados como buenos o malos, es decir, según su moralidad. De aquí que la Ética pueda decirse que es una disciplina filosófica que estudia los actos humanos en cuanto a su moralidad. Los actos humanos refieren, obviamente, al hombre. El planteo ético supone un planteo antropológico anterior (y éste, a su vez, uno de índole metafísica). Para saber qué son los actos humanos antes tenemos que saber qué es el hombre y, a su vez, qué es la realidad o qué son las cosas en general. Además, podemos hacer referencia a un plano de trascendencia desde la Teología. Por esto, aquí presentaremos una visión del hombre desde varios ángulos y disciplinas.
Breve estudio y caracterización de las 4 Revoluciones industriales (que incluye, obviamente, Indu... more Breve estudio y caracterización de las 4 Revoluciones industriales (que incluye, obviamente, Industria 4.0) para uso en clases. [///Borrador 3.1]
Este breve escrito tiene un doble objetivo: por una parte, plantear sintéticamente el método cien... more Este breve escrito tiene un doble objetivo: por una parte, plantear sintéticamente el método científico y el método tecnológico, bosquejando las distintas fases de cada uno de ellos, evidenciando cómo el método tecnológico toma al científico como modelo y, mostrando sus similitudes y diferencias; además, por otra parte, presentar este planteo desde una propuesta didáctica de comparación procedimental temática, facilitando al alumno el confrontar ambos conceptos de método y poder establecer similitudes y diferencias. Esta propuesta está orientada sobre todo a facilitar la enseñanza áulica a alumnos de carreras no humanísticas. Este breve escrito no ahondará en problemas ni posturas epistemológicas.
El objeto de esta breve escrito consiste en considerar, desde una perspectiva didáctica, al desar... more El objeto de esta breve escrito consiste en considerar, desde una perspectiva didáctica, al desarrollo sostenible como un problema a resolver. La propuesta de solución se presenta desde dos ejes o tensiones cardinales: la tensión entre las necesidades básicas de las generaciones presentes y las futuras, y la tensión entre la existencia y la posible escasez de los recursos renovables y los no renovables. En la primera el hombre se ve interpelado por la incertidumbre del futuro y, en la segunda, por la posibilidad de escasez de recursos y consiguiente insatisfacción. Se propone una solución para cada una estas tensiones: equidad social y equilibrio ecológico respectivamente y, a su vez, estas se fundamentan en la racionalidad, la prudencia y la responsabilidad del hombre en la toma de decisiones. Por otra parte, no es objeto, de estas breves páginas, profundizar en cuestiones teóricas sino intentar que el siguiente texto pueda servir de apoyo para quienes deban enseñar y aprender el tema.
Los cambios tecnológicos de las últimas décadas han generado nuevas realidades que han sido conde... more Los cambios tecnológicos de las últimas décadas han generado nuevas realidades que han sido condensadas en el concepto de Industria 4.0 o Revolución Digital. Revolución que abre las puertas a ideas innovadoras en múltiples aspectos en la vida de los hombres y, también, da lugar a nuevas problemáticas que, en algunos casos son de urgente resolución, como es la cuestión del concepto de trabajo. Diversos autores, desde el comienzo del siglo XXI y también antes, han considerado esta nueva relación del trabajador con las nuevas tecnologías y han caracterizado los tipos de trabajo sistemáticamente. Existe una clasificación muy conocida en cuanto a dividir los nuevos modos de trabajar que surge de conjugar dos coordenadas, la primera, que se refiere a la distinción entre trabajo rutinario y no rutinario, y la segunda, a la segmentación en cognitivo y en manual. Esta nueva relación del hombre con el trabajo y estas nuevas clasificaciones repercuten, no sólo en la concepción misma del hombre dando lugar a reflexiones desde la filosofía, sino también en la búsqueda de una revisión del concepto del trabajo en sí desde la tecnología. Por todo esto, esta comunicación, partiendo de las novedosas realidades generadas por Industria 4.0 y asumiendo y profundizando estas nuevas clasificaciones del trabajo, propone ahondar en la relación del hombre con las actuales tecnologías para proponer un análisis y una revisión del concepto de trabajo.
RESUMEN/ABSTRACT Filosofía de la Ingeniería según L. Bucciarelli. (Filosofía e Innovación tecnol... more RESUMEN/ABSTRACT
Filosofía de la Ingeniería según L. Bucciarelli. (Filosofía e Innovación tecnológica)
En los últimos quince años ha cobrado un notable espacio y reconocimiento la consideración de una Filosofía de la Ingeniería, sobre todo en los ámbitos académicos anglo-sajones. Hay varios ítems en el surgimiento de esta nueva disciplina, que algunos sitúan hacia 2006 y 2007, pero lo cierto es que la primera publicación tratando este tema de modo específico se da recién en el 2003. Su autor es Louis Bucciarelli, doctorado en el MIT, y su título es precisamente “Filosofía de la Ingeniería” (“Engineering philosophy”) y está publicada por Universidad Técnica de Delft de Holanda.
Es intención de esta comunicación exponer y desarrollar las grandes líneas propuestas por Bucciarelli:
a) Unificar la consideración de las innovaciones tecnológicas con el contexto social en que éstas ocurren e identificar la nueva filosofía como un clarificar, analizar, probar y explorar formas alternativas de ver, de hablar y de rehacer el mundo tecnológicamente;
b) Explorar nuevos modos de ayudar a mejorar a los estudiantes tanto para la vida y como para la práctica profesional y, además, plantear esta nueva disciplina como un mundo completamente diferente que requiere un nuevo aprendizaje, un nuevo vocabulario, y un nuevo sentido.
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Día y hora de la lectura de la comunicación en el Congreso :
Su lectura será el viernes 21 de setiembre en el Salón Cerro C entre las 9 y las 11 horas. Ciudad de Córdoba, en el 4°-CADI 2018: 4to. Congreso Argentino de Ingeniería (CADI) y del 10mo. Congreso Argentino de la Enseñanza de la Ingeniería (CAEDI). El Congreso tiene como lema “30 años construyendo enseñanza en ingeniería, en el centenario de la reforma”.
https://cadi.org.ar/
Resumen— Es objeto de esta comunicación es analizar el origen del término innovación en su contex... more Resumen— Es objeto de esta comunicación es analizar el origen del término innovación en su contexto histórico vinculándolo al pensamiento disruptivo y este, a su vez, en la formación ingenieril. Para esto, primeramente se analizará el proceso o ciclo económico que en Joseph Schumpeter tiene dos momentos: la destrucción creativa y el momento innovador. Luego se mostrará la relación de la innovación con lo biológico, y en términos evolucionistas, mostrando cómo la innovación más apta o adaptada es la que sobrevive o se difunde con más éxito sobre las otras-anteriores o actuales-. Después, se tratará la innovación como un ciclo dinámico y como un proceso productivo que tiene dos cuestiones: la destrucción creativa y el empresario emprendedor como actor principal. Finalmente, se pretende mostrar la necesidad de promover un pensamiento disruptivo en la educación ingenieril para poder alcanzar esta actitud.
JISO 2018-III Jornadas de Ingeniería y Sociedad, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. Asoc. Coop. Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Avellaneda - ACOFRA. Compiladores: Ferrando, K.;Ramallo, M.; Raynoldi, S., 2018
RESUMEN La filosofía de la ingeniería ha concitado, en la última década especialmente, una atenci... more RESUMEN La filosofía de la ingeniería ha concitado, en la última década especialmente, una atención por parte de importantes ámbitos académicos mundiales dedicados a la actividad ingenieril provenientes del mundo filosófico-ingenieril de origen anglosajón y solo más tarde se introduce en ámbitos académicos de lengua castellana. La filosofía de la ingeniería se presenta como una nueva disciplina en construcción y no como una realidad epistemológicamente cerrada y acabada, por el contrario, es promesa de cambios profundos en el modo de aproximarse y acceder a problemáticas ya trabajadas y estudiadas muy profunda y seriamente pero tal vez de un modo deshilvanado. Su status epistemológico, si bien aún embrionario, permite ver a la filosofía y a la ingeniería en búsqueda de un hilo que hilvane a ambas disciplinas y permita unirlas en una sola. Esta perspectiva de unidad abre perspectivas de estudio y de consideraciones y genera relaciones de multidisciplinariedad e interdisciplinariedad desde una nueva manera de ver las cosas, es decir, la filosofía y la ingeniería unidas complexivamente en una sola disciplina. No obstante, presenta el desafío de abordarla y estudiarla para precisar su objeto y establecer su alcance epistemológico pero teniendo siempre presente que es una controvertida disciplina en construcción en la que aún se está en la etapa de sus cimientos.
Palabras clave: filosofía, filosofía de la ingeniería, epistemología
El propósito de este trabajo es presentar el proyecto de investigación iniciado en el 2011 en la ... more El propósito de este trabajo es presentar el proyecto de investigación iniciado en el 2011 en la UTN-FRBA y acreditado ante el Ministerio de Educación de Argentina "Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010 A pesar del estímulo a la investigación en los últimos años, esta política no ha sido objeto de estudio en nuestra institución. Este proyecto pretende analizar los supuestos, principios, normas, tradiciones y valores que orientan la estrategia de investigación de la FRBA.
Artículos de las III Jornadas de Enseñanza de la Ingeniería. JEIN 2013. Año 3. UTN. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado. TEyEI. ISSN 2313-9056, 2013
En el marco del proyecto de investigación iniciado en el 2011 en la FRBA de UTN y acreditado en e... more En el marco del proyecto de investigación iniciado en el 2011 en la FRBA de UTN y acreditado en el programa de incentivos Cultura institucional y desarrollo de la investigación en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, 1983-2010, estamos presentando algunas reflexiones de nuestro marco teórico sobre la cultura organizacional y el análisis cuanti-cualitativo preliminar de dos de los factores fundamentales de toda investigación: investigadores y proyectos de investigación en la FRBA. Nuestra investigación pertenece al ámbito de las Ciencias Sociales, por ello su metodología combina procedimientos cuantitativos y cualitativos para el abordaje y comprensión de su objeto.
Palabras clave: Cultura organizacional- Investigación- Enseñanza de la Ingeniería.
Resumen—Este trabajo expone la necesidad de replantearse el concepto y la mirada que tenemos acer... more Resumen—Este trabajo expone la necesidad de replantearse el concepto y la mirada que tenemos acerca de la innovación tecnológica, para proponer una nueva actitud formadora. En el contexto de las teorías del cambio tecnológico y el valor de las innovaciones incrementales y, más aún, de las radicales, diferencia la innovación del emprendedorismo y sugiere una reflexión para cambiar el modo de educar a los estudiantes de Ingeniería. Descarta la necesidad de recurrir a modelos exógenos para capitalizar las experiencias endógenas de empresas que, en medio de crisis del país o crisis internas, produjeron innovaciones y soslayaron los fracasos propios y las coyunturas históricas. Rechazando la cultura del éxito promovida desde diferentes flancos, propone pensar cómo preparar ingenieros sociólogos, capaces de 'crear', a través de la innovación, y de implementar cambios tecnológicos que propicien el desarrollo social-humano de un modo sustentable. Es tarea de los educadores en Ingeniería incentivar en los estudiantes una actitud innovadora, pero esto no será posible sin la autocrítica y sin enseñarles a valorar los fracasos para que, a partir del aprendizaje de sus errores y la perseverancia en alcanzar sus objetivos, logren su realización profesional e impacten positivamente sobre la calidad de vida de los argentinos. Palabras clave—innovación, emprendedorismo, reflexión, cambio tecnológico, valoración del fracaso.
Breve introducción sobre los valores. Planteo y caracterización axiológica para el tratamiento de... more Breve introducción sobre los valores. Planteo y caracterización axiológica para el tratamiento del liderazgo ético. PPT
ESENCIA TOTALMENTE ESPECIE (HOMBRE) : significa la esencia completa del individuo. La esencia ent... more ESENCIA TOTALMENTE ESPECIE (HOMBRE) : significa la esencia completa del individuo. La esencia enteramente determinada. EN PARTE GÉNERO (ANIMAL): significa la parte necesaria e indeterminada (o impropia) de la esencia. La parte la comparte con otros individuos, es impropia. Es una esencia común. (Ser "animal" es compartido por otros conceptos, por ejemplo, "perro"). La esencia común a muchas especies. (De aquí el uso de decir "en general"). Género próximo: que es inmediatamente superior a la especie dada, como "vertebrado" lo es a "mamífero", y como "animal" a "hombre". DIFERENCIA ESPECÍFICA (RACIONAL): significa la parte necesaria y determinante (o propia) de la esencia. No es una esencia común. No la comparte con otros individuos, es propia. (Lo específico e incompartible de "hombre" es ser "racional". Ser "racional" no lo comparte con ningún otro concepto). La diferencia específica (o esencial dice Jolivet) es una predicación que al añadirse a un género forma la especie. (De aquí que específico se asocia a la expresión: "en particular"). SI SIGNIFICA ALGO QUE ADVIENE A LA ESENCIA PROPIO O PROPIEDAD (MORTAL): se refiere a una predicación accidental pero necesaria. Es algo necesario de la esencia pero no es la esencia. (Es un accidente necesario). (No puede no ser "mortal" un "hombre", pero ser "mortal" se deriva necesariamente de la esencia, además "mortal" no es exclusivo de "hombre"). ACCIDENTE LÓGICO (ESTAR SENTADO): se refiere a una predicación accidental pero contingente (que puede no estar). No 'corrompe', es decir, no invalida la definición de la especie. NO es algo que se sigue necesariamente de la esencia. (Estar o no "estar sentado" no cambia en nada la definición de "hombre").
CUADRO I: Revolución científica y Revoluciones industriales y; CUADRO II: Guía para estudio de: A... more CUADRO I: Revolución científica y Revoluciones industriales y; CUADRO II: Guía para estudio de: Arocena,R.-Ciencia, tecnología y sociedad. Completar desde Desde Gamondés,E./Verde Rey,M.(2009).Tres revoluciones. Cuadernillo “Tecnología”UTN FRBA de la cátedra de Estela Gamondés, pp.23-35 y, muy especialmente, desde Arocena,R.(1993).Ciencia, tecnología y sociedad. Ed.CEAL, sobre diversos ítems.
Prof.Gustavo Bitocchi
Presentación PowerPoint/Ciencia, una síntesis (UTN FRBA) Qué es el conocimiento (natural o precie... more Presentación PowerPoint/Ciencia, una síntesis (UTN FRBA)
Qué es el conocimiento (natural o precientífico/científico)
Qué es y cómo se divide la ciencia;
Cuásl es su origen histórico (la Revolución científica y Galileo):
Cuál es su método (método axiomático; método inductivo; método hipotético-deductivo)
CUADRO/DESIGN. Se procurará exponer y describir con un cuadro lo que dice Tomás de Aquino con res... more CUADRO/DESIGN. Se procurará exponer y describir con un cuadro lo que dice Tomás de Aquino con respecto a las cualidades del cuerpo humano natural, más concretamente, sobre la opacidad, la pasibilidad, la debilidad y la densidad del mismo. Además, las cualidades del cuerpo humano resucitado o glorificado, es decir, sobre la claridad, la impasibilidad, la agilidad y la sutileza, y así, poder establecer y enriquecer por contraposición y por vía indirecta las del cuerpo natural. Para este tratamiento de las cualidades del cuerpo humano natural se han de tomar sus Comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo y sobre todo su Compendio de Teología y el IV libro Contra Gentiles.
Comunicación leída en las XII JORNADAS NACIONALES AGORA PHILOSOPHICA, FILOSOFÍAS DEL CUERPO, MAR ... more Comunicación leída en las XII JORNADAS NACIONALES AGORA PHILOSOPHICA, FILOSOFÍAS DEL CUERPO, MAR DEL PLATA, ARGENTINA, 2012.
La filosofía de la ingeniería es proyecto y promesa. Pero como todo nacimiento, esta nueva disc... more La filosofía de la ingeniería es proyecto y promesa. Pero como todo nacimiento, esta nueva disciplina era y sigue siéndolo sólo proyecto y promesa, pues, su consideración académica llega hoy, en el 2018, apenas a los quince años y a una cantidad relativa de bibliografía en inglés y sobre todo muy poca en castellano. La filosofía de la ingeniería aún está en un proceso embrionario.
Cuadro comparativo entre el "microcosmos" (el hombre) y el "macrocosmos" en la obra de Tomás de ... more Cuadro comparativo entre el "microcosmos" (el hombre) y el "macrocosmos" en la obra de Tomás de Aquino. Citas y referencias bibliográficas.
Tablas de verdad para aplicar al método de tablas de verdad (MTV). Reglas y leyes lógicas para ap... more Tablas de verdad para aplicar al método de tablas de verdad (MTV). Reglas y leyes lógicas para aplicar al método demostrativo o derivativo (MD). Reglas para aplicar al MD en la lógica de predicados. Reglas de aplicación para el método de árboles lógicos.
Cuadro con las 4 figuras y los 19 modos válidos fuertes y los 5 modos válidos débiles. Las reglas... more Cuadro con las 4 figuras y los 19 modos válidos fuertes y los 5 modos válidos débiles. Las reglas del silogismo en general y de cada figura en particular. Las letras mnemotécnicas que permiten la reducción de modos al de primera figura.
Estudios Filosóficos y Teológicos. Año VII, Tomo VII, números 1-3, pp.35-67. Publicación de los Padres Dominicos. "The dynamic power of the human person according to Thomas Aquinas ", Mar 1965
Me es grato compartir este artículo del Padre Ferro para utilidad y estudio de todos los filósofo... more Me es grato compartir este artículo del Padre Ferro para utilidad y estudio de todos los filósofos e investigadores tomistas. Este excelente texto de antropología del padre Luis Ferro fue publicado en la Revista de los Padres Dominicos “Estudios Teológicos y Filosófícos” (Año VII, Tomo VII, números 1-3, Enero-Diciembre 1965, pp.33-67). Luis Santiago Ferro (8 de enero 1935 Buenos Aires-5 de setiembre 2016 Tucumán) fue un fraile y sacerdote de la Orden de Santo Domingo. También fue docente en las asignaturas de Metafísica, Teodicea y Temas de Metafísica en la Facultad de Filosofía de la UNSTA CEOP, en Buenos Aires, en las que fui su alumno. También fue Secretario Académico y Vicerrector de la UNSTA y Director General de Estudios de la Orden. Fue Licenciado en Filosofía y Doctor en Teología por la "Angelicum" (de la Pontificia Universidad Santo Tomás PUST) de Roma.
Algunos de sus ARTÍCULOS:
"El hombre en las distintas cosmovisiones". Córdoba, Octubre 1974.
“Hacia una prospectiva filosófica”, Studium 1 (1998) 73-89.
“Algunas reflexiones sobre la Iglesia como motivo de credibilidad”, Studium 11 (2003) 21-40.
“Diversos tipos de analogía”, Studium 21-22 (2008) 3-19.
y otros.
Algunos de sus LIBROS:
El hombre. Editorial Bonum, Buenos Aires, 1975 (111 páginas) En Biblioteca UNSTA Tucumán.
"Introducción al quehacer filosófico". Ediciones UNSTA, Tucumán, Octubre de 2003.
"La sabiduría filosófica siguiendo las huellas de Santo Tomás de Aquino. Primera Parte". Ediciones UNSTA, Tucumán, 2004. [Parte Metafísica]
"La sabiduría filosófica siguiendo las huellas de Santo Tomás de Aquino. Segunda Parte". Ediciones UNSTA, Tucumán, Diciembre de 2004. [Parte Teología Natural]
"La antropología filosófica siguiendo las huellas de Santo Tomás". Agape, Buenos Aires.
Traslated by Larry Machado, MC (Miles Christi) The translation was done by student Larry Machad... more Traslated by Larry Machado, MC (Miles Christi)
The translation was done by student Larry Machado. Larry is a student from USA of Religious Order Miles Christi (MC) and my pupil in Metaphysics at Casa de Formación "San José de Luján" (MC), Carlos Keen (Argentina). Larry translates the unit 6 of BITOCCHI,G. (2003). Apuntes de Metafísica: “Unidad 6. Última composición del ente finito.UCEF, o esencia-ser” [BITOCCHI,G.(2003). Notes on Metaphysics: The Ultimate Composition of Finite Being. UCFiB, or essence-being]. Many thanks to Larry, an excellent pupil and student.
Gustavo Bitocchi, Professor of Metaphysics
Carlos Keen, (Argentina), July 31, 2011
Version 1
Agradecimiento a Matthew Ryan. La presente traducción fue realizada gracias a la generosidad del ... more Agradecimiento a Matthew Ryan. La presente traducción fue realizada gracias a la generosidad del joven estudiante estadounidense Matthew Ryan, Bachiller en Artes por la Universidad Franciscana de Steubenville (EEUU). Matthew es seminarista del Instituto Religioso Miles Christi y mi alumno en la asignatura Metafísica en el Filosofado de la Casa de Formación Sacerdotal“San José de Luján” (durante 2011), ubicada en el pueblo de Carlos Keen, provincia de Buenos Aires (Argentina).
En tiempos de big data (macrodatos, datos masivos), IoT (la interconexión de "Internet of Things... more En tiempos de big data (macrodatos, datos masivos), IoT (la interconexión de "Internet of Things" o IdC = "Internet de las Cosas") e inteligencia artificial, la disrupción aparece como un concepto "filosófico" dentro de un mundo a veces distante e incomprendido como el de la tecnología. La búsqueda continua, la vanguardia y la apertura intelectual al mundo de las ideas, también forman parte del desarrollo dentro del sector industrial.
Trupía, A. (2000). Villa Martelli: La Historia Chica en la Historia Grande., 2021
El escrito pertenece en su totalidad al Sr. Antonio Trupía y el prólogo al Dr. Manuel Guillermo L... more El escrito pertenece en su totalidad al Sr. Antonio Trupía y el prólogo al Dr. Manuel Guillermo León.
///Trupía, A. (2000). Villa Martelli: La Historia Chica en la Historia Grande, Biblioteca Popular Gratuita “León Aldolfo Vienni” del Club de Leones de Villa Martelli, Villa Martelli.
Transcripto y editado por Gustavo Carlos Bitocchi
Villa Martelli, 22 de abril de 2021
UTN FRBA Ing.y Soc. bitokki@gmail.com. Cronograma 2° Cuatrimestre 2020 b
Indicaciones sobre los exámenes recuperatorios y compensatorios para los alumnos que rindan esas ... more Indicaciones sobre los exámenes recuperatorios y compensatorios para los alumnos que rindan esas instancias. Para cada tipo de examen: Qué temas entran Cómo será la modalidad Qué día y horario Estamos a disposición para cualquier tipo de pregunta, ya sea sobre temas académicos o sobre cuestiones formales. Enviar las consultas por email o por el foro.
Cronograma 1° Cuatrimestre 2020. Cursos de Ingeniería y Sociedad: S1022 S1041 S1091. Dr. Bitocchi... more Cronograma 1° Cuatrimestre 2020. Cursos de Ingeniería y Sociedad: S1022 S1041 S1091. Dr. Bitocchi, Gustavo
Cronogramas del 2° Cuatrimestre del 2019 de días de clases y de exámenes de la U T N - F R B A ... more Cronogramas del 2° Cuatrimestre del 2019 de días de clases y de exámenes de la U T N - F R B A del Prof. Bitocchi bitokki@gmail.com
Bravo,F., Facundo,P., Escalada,L. y Santacruz Osorio,A. Del Curso S1091 UTN FRBA de Ingeniería &... more Bravo,F., Facundo,P., Escalada,L. y Santacruz Osorio,A. Del Curso S1091 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad (del Prof. Gustavo Carlos Bitocchi, 1° Cuatr. TN, 2021).
Korenblum,E., Verduguez,A., Doval,G. y Naso,S. Del Curso R1022 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad... more Korenblum,E., Verduguez,A., Doval,G. y Naso,S. Del Curso R1022 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad (del Prof. Gustavo Carlos Bitocchi y de la Prof. Mariela Marone, 1° Cuatr. TM, 2021).
Miguel García Haiyashi . Del Curso K1541 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad (del Prof. Gustavo Car... more Miguel García Haiyashi . Del Curso K1541 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad (del Prof. Gustavo Carlos Bitocchi, 2° Cuatr. 2020).
Agustín Nahuel Vázquez . Del Curso S1022 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad (del Prof. Gustavo Car... more Agustín Nahuel Vázquez . Del Curso S1022 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad (del Prof. Gustavo Carlos Bitocchi, 1° Cuatr. 2020).
Manuel Romero. Del Curso S1022 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad (del Prof. Gustavo Carlos Bitocc... more Manuel Romero. Del Curso S1022 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad (del Prof. Gustavo Carlos Bitocchi, 1° Cuatr. 2020).
Máximo Augusto Infante Araujo. Del Curso S1022 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad UTN FRBA (del Pr... more Máximo Augusto Infante Araujo. Del Curso S1022 UTN FRBA de Ingeniería & Sociedad UTN FRBA (del Prof. Gustavo Carlos Bitocchi, 1° Cuatr.2020). v.2