Límites y dilemas del multiculturalismo. La enseñanza de tradiciones performativas orientales, afro y amerindias en Buenos Aires y Rosario (original) (raw)
Related papers
Boletín Música, 2023
Se presentarán las herramientas teórico-metodológicas construidas para el análisis del complejo sonoro-performático (Madrid, 2010) o el hacer música-danza (Ferreira, 2008). Se toma como objeto de análisis el complejo «ritmos de candomblé/danzas afro de simbología de Orixás» practicado en Buenos Aires y alrededores, como vía de acceso a los procesos de significación que se producen en el marco de la red social interdiscursiva trans e intercultural entre Brasil y la Argentina. La propuesta incluye distintos recursos de la semiótica musical, la performance, así como de la sociosemiótica. Palabras clave: complejo sonoro-performático, análisis semiótico, ritmos de candomblé/danzas afro de simbología de Orixás
Prácticas artísticas "afro" en Rosario, Argentina: performances "negras" en contextos "blancos"
Condición poscolonial y racialización, 2021
El presente artículo es el resultado de un trabajo en equipo realizado en el marco del Proyecto de investigación: “Prácticas artísticas de matriz africana en Rosario: cuerpo y subjetividad en tiempos de crisis” (PID-UNR). Aquí nos proponemos analizar las apropiaciones y resignificaciones de tres de las prácticas estudiadas: danza de orixás, capoeira angola y candombe afrouruguayo, a fin de comprender los cambios experimentados en las subjetividades de sus practicantes. Para ello, describiremos las prácticas analizando la interrelación entre sus diversos lenguajes expresivos (música, danza, canto) y, específicamente, los usos del movimiento corporal y de las percepciones sensoriales que involucran. Asimismo, detallaremos los procesos de socialización en las técnicas de movimiento, así como las representaciones involucradas. Finalmente, examinaremos el lugar que ocuparían en la reformulación de las subjetividades de los ejecutantes a partir de una transformación de sus hábitos anteriores. Sostenemos la hipótesis de que estas prácticas poseen códigos estéticos y performativos comunes, provenientes de su historia afroamericana, que contrastan, de algún modo, con los hábitos ciudadanos de los practicantes argentinos (que no se reconocen como afrodescendientes). Es este contraste lo que habilita ciertas reformulaciones subjetivas en sus adscripciones étnico/raciales, de sexo/género y clase.
El artículo aborda las representaciones de la afrodescendencia en el imaginario popular argentino y sus implicancias en prácticas artísticas-teatrales contemporáneas en el espacio público con foco en la ciudad de Buenos Aires. Se analizará, en un primer lugar, la formación del régimen de representación racializada de cuerpos y subjetividades afro en el campo cultural. Se tomará como casos de análisis la conmemoración del 25 de Mayo y el uso de la práctica del blackface en propuestas artísticas, en tanto performances públicas que producen y reproducen la racialización y subalternización de personas afro, y que refuerzan determinados discursos en la construcción de la identidad citadina y nacional. El trabajo analiza entonces las discusiones y las ambivalencias en torno a la representación racializada de la otredad después de 2010 en obras de teatro callejero relacionadas con la fiesta patria del 25 de Mayo. El objetivo de este artículo es poner en discusión el lugar de la afrodescendencia en el imaginario popular argentino y sus efectos en las representaciones artístico-culturales, relevando aquellas acciones que ponen en tensión (o no) las relaciones establecidas con los discursos del multiculturalismo, inclusión y racismo, y que reivindican la agencia de los sujetos afrodescendientes.
Revista El cardo, 2022
Resumen. En este trabajo nos proponemos retomar una experiencia pedagógica desarrollada en 2019 en una institución de formación docente de la ciudad de Rosario, en el marco del Programa de Profesionalización de Maestros Interculturales Bilingües del Ministerio de Educación de Santa Fe. Las y los estudiantes del Programa integran la comunidad Qom local. Algunas/os están incorporados al sistema educativo público santafesino bajo la figura de «maestros idóneos» y otras/os mantienen un vínculo irregular con tal sistema. La experiencia se desplegó en un taller denominado «Teatro y Danza Ritual» en el diseño provincial. La propuesta áulica fue recorrer performances culturales vinculadas a los bagajes de –y a las históricas y conflictivas interacciones entre–, pueblos indígenas, afrodescendientes y europeos en América. En el escrito analizaremos dos dimensiones de las prácticas y relaciones acontecidas en el aula: algunas valoraciones de las y los estudiantes sobre la afrodescendencia y la negritud en nuestro contexto y la experiencia con un dispositivo pedagógico que propuso como estrategia un acercamiento performático a lo intercultural.
Encarnac(c)iones del multiculturalismo en dos festivales afromusicales de Colombia y México
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 2018
En este artículo se analizan las maneras en que el discurso multicultural contemporáneo de los Estados-nación latinoamericanos se imbrica en las prácticas y representaciones corporales de las personas asistentes a dos festivales, uno en Colombia y otro en México, que se articulan alrededor de tradiciones musicales afroamericanas. Se hace uso de una metodología cualitativa basada en etnografías de ambos eventos y en entrevistas con asistentes recurrentes a los festivales, para destacar sus experiencias corporales en estos escenarios, las cuales están mediadas por la categoría étnico-racial o de color de piel. El texto demuestra que estos espacios festivos reproducen los presupuestos racistas bajo los que se construye el proyecto multicultural en Latinoamérica.
Es evidente que la interculturalidad ha caracterizado a nuestros países latinoamericanos desde sus mismos orígenes y es parte fundamental de nuestra conformación histórica: los pueblos originarios, las poblaciones afroamericanas y las herencias europeas -desde la colonización a las migraciones posteriores-, nos han constituido como naciones, más o menos híbridas, más o menos mestizas, según las regiones. Por eso, en la reflexión sobre nuestro rol como artistas, investigadores y también como ciudadanos en América Latina, consideramos que es fundamental poder reconocer y revalorizar esta compleja interculturalidad que nos atraviesa. A partir de mi formación y práctica como antropóloga y bailarina, mis intervenciones a lo largo de este encuentro estarán dirigidas a que repensemos conjuntamente sobre los modos en que estas diversas tradiciones culturales han intervenido a lo largo de nuestras vidas. En este primer encuentro, nos vamos a centrar entonces en las propias trayectorias en la danza, como bailarines pero también como espectadores, investigadores, estudiantes. Nos preguntaremos qué interculturalidades han estado presentes, cómo se han combinado, hibridizado o resignificado, y cuáles ausentes, tanto en las danzas que bailamos como en aquellas que investigamos o apreciamos cómo espectadores. Como veremos, es ésta una pregunta que realizamos no sólo desde la estética y las sensaciones y emociones que cada danza conlleva, sino también desde los sentidos socioculturales y los efectos micro y macro políticos que estas presencias y ausencias son capaces de generar. Como ejemplo, analizaré comparativamente dos casos recientes de mi país, Argentina, que nos permiten problematizar estas múltiples facetas de la interculturalidad en la danza: el primero corresponde a una obra de un grupo folklórico provincial oficial, el Ballet Folklórico de Formosa, y el segundo, a un grupo de danza independiente de Buenos Aires, el Combinado Argentino de Danza (CAD). Otra cuestión que quisiera comentarles, es mi invitación a que estas reflexiones sobre las danzas y los cuerpos no las realicemos sólo aquí sentados, con ustedes escuchándome hablar, sino también desde los cuerpos en movimiento. Por eso, al final de esta intervención, los invitaré a participar de algunas prácticas que nos permitan seguir re-pensando los movimientos pero también re-mover los pensamientos desde la propia interculturalidad. Esta propuesta de trabajar desde una modalidad teórico-práctica que conjugue las modalidades de conferencia, debate y taller corporal creativo, también tienen un sentido epistemológico y político: el intento de movilizar, desde nuestra posición geopolítica como investigadores y artistas latinoamericanos, una voluntad reflexiva-creativa encarnada y de carácter colectivo, que provisoriamente llamamos poscartesiana y decolonial. Además, estamos convencidos que estas modalidades de trabajo nos ayudan a profundizar los diálogos e intercambios de manera más horizontal y democrática, convirtiendo este espacio en un lugar de enseñanza-aprendizaje mutuo, sobre la rica diversidad cultural y dancística de nuestros países.
F. Fischman F.; V. Cerqueiras, V. (Eds.) Movilidades y lenguas: puntos de encuentro, 2022
Propongo este ensayo como un ejercicio de revisión del marco analítico del transnacionalismo para el estudio de las migraciones y la identificación de aquellos elementos que pone en relieve y resultan pertinentes para un proyecto de investigación doctoral actualmente en formulación. Dicho proyecto tiene como tema general de estudio el papel de la cultura y las artes para personas migrantes en relación con los encuentros, disputas y transformaciones de y en el espacio público, tanto en su expresión material como simbólica.
Problemáticas de la práctica musical afro y afrolatinoamericana en Chile
Este estudio preliminar asume la existencia de una escena de música afro presente y en desarrollo en Santiago de Chile por lo menos desde hace veinte años. Dicha escena, según nuestro análisis, parece tener una unidad discursiva y material que está presente en géneros musicales que no se identifican en sí como agrupaciones de Música Afro, pero que presentan orígenes asociados a esta escena. En ese sentido, consideramos necesaria la confección de un primigenio mapa o recopilación de datos que nos ayude a entender este fenómeno en un país donde la influencia africana en la cultura chilena por años permaneció en la memoria colectiva, como una negación plagada de mitos en torno a la presencia de “negros” en nuestro país.
Multiculturalidad e imaginarios identitarios en la música y la danza
A partir del análisis de una obra musical-coreográfica en el Festival de Folklore más importante de Argentina, examinamos las recientes políticas culturales del estado nacional y del gobierno provincial formoseño para reconfigurar los imaginarios de "una identidad multicultural" que incorpora lo indígena. No obstante, señalamos cómo esto involucra una perspectiva exotizante que estéticamente destaca la alteridad de ciertos rasgos indígenas, mientras que hibridiza e invisibiliza otros, evidenciando así las desigualdades y tensiones de ese ideal multicultural. Asimismo, analizamos cómo esas tensiones buscan ser visibilizadas por la aparición de un renombrado líder indígena en ese Festival.