(Ed.) Topografías de la modernidad. El pensamiento de Walter Benjamin, (original) (raw)

Espacio tiempo y fantasmagoria. La Modernidad enajenada en Walter Benjamin

Tópicos. Revista de Filosofía, 67, 2023

Este artículo parte de una interpretación del concepto de “fantasmagoría” en el Trabajo de los pasajes de Walter Benjamin según la cual su sentido supone una ampliación de la comprensión marxiana de la ideología que lo lleva a englobar tanto el terreno de las ideas de la sociedad moderna como la materialidad de sus producciones culturales y sus formas de experiencia en su interacción recíproca. Sobre esta base, y atendiendo al componente onírico que Benjamin atribuye a lo fantasmagórico, el artículo analiza en qué consisten lo que llama las fantasmagorías del espacio, vinculadas a la figura del flâneur, y las fantasmagorías del tiempo, que asocia al personaje del jugador. Dada la correspondencia que además establece entre estas dos clases de fantasmagorías, se propone una hipótesis hermenéutica que explica su correlación, así como el significado que esta adquiere en el proyecto de los pasajes.

La historia en imágenes. Walter Benjamin y el concepto de actualidad

En el presente ensayo analizaremos las relaciones entre las nociones de imagen y tiempo en los escritos de Walter Benjamin, considerando el actual panorama de los debates en torno a la temporalidad. Por tanto, nos resulta relevante considerar los alcances del concepto de actualidad en el pensamiento de Benjamin en la medida en que tal noción se constituye como la base para reflexionar sobre la concepción histórica y su despliegue en imágenes. De allí que nos interesa detenernos en ciertas figuras presentes en los textos del autor –Denkbilder– donde se explora la relación entre escritura e imagen.

La escritura fragmentaria de Walter Benjamin: "Cuadros de un pensamiento" o "Imágenes que piensan" (Denkbilder).

En este trabajo se expone una de las características de la escritura literario-filosófica de Walter Benjamin, a la que he denominado (retomando un término acuñado por Maurice Blanchot) como “escritura fragmentaria”, en especial la que se presenta en su libro "Cuadros de un pensamiento" (Denkbilder), título de la traducción argentina (que es en la que me baso en este trabajo), que en España también se ha traducido como " Imágenes que piensan" (aunque por igual recientemente se ha reeditado o reimpreso la edición argentina bajo el título "Epifanía"s). Si bien la “escritura fragmentaria” es una característica de varias obras de Benjamin, como por ejemplo sus libros Dirección única, Infancia en Berlín hacia 1900 o sus narraciones del libro Historias y relatos, creo que los textos de este libro son más representativos de la diversidad estilística de la escritura literaria-filosófica de Benjamin.

Walter Benjamin: dispersión y educación en la época contemporánea

Me propongo plantear en este artículo algunas consideraciones relativas al concepto de dispersión, que apunten a la comprensión de una dinámica determinante de la vida contemporánea. Tomaré como hilo conductor los planteamientos de Benjamin relativos a la dispersión, realizando algunas operaciones de extrapolación que me permitan arrojar alguna luz sobre la educación en la época actual. La idea de dispersión tiene una historia que esbozaré en sus líneas generales con el fin distinguir las actitudes valorativas que suscita el fenómeno, y la dificultad de asignarle un sentido positivo. Haré referencia a dos momentos que considero que tienen un mayor peso relativo, y que dibujan una especie de alfa y omega de la situación filosófica ante la dispersión en occidente: San Agustín y Heidegger. Partiendo de este esbozo será posible perfilar mejor el problema central de la ambigüedad que acompaña la actitud ante la dispersión y su correlato histórico, la pérdida del aura, y que puede expresarse en la oposición entre un progresismo liquidacionista o un conservadurismo elegíaco.

Walter Benjamin, la crítica a la modernidad: el arte de la desconfianza

Introducción W alter Benjamin fue uno de los críticos más grandes de la moderni-dad. Sin embargo, habrá que notar que en el filósofo esto supone a la vez una continuidad y una ruptura. Benjamin partió de los planteamientos de la modernidad, en específico los postulados por Kant, para realizar una crítica a la experiencia. En esta categoría el filósofo encontró uno de los problemas centrales de su tiempo, una capacidad empo-brecida que alienaba al sujeto y lo sumergía en formas arcaicas, generando una especie de ensoñación y pasmo. En este sentido, si bien Benjamin exploró las posibilidades críticas de la experiencia no se puede plantear que su crítica suponga un momento de superación. Lo interesante, creemos, es cómo logró movilizar ciertos plantea-mientos de la Ilustración para volver a invocar las posibilidades críticas de su discurso y, desde allí, pensar en cómo enlazar experiencia, arte, emancipación y revolución. De todos es bien conocida la función revolucionaria que Benjamin en-contró en el arte, pero lo que pretende este texto es examinar los posibles políticos que se abren desde el enlazamiento con la crítica a la experiencia que propuso. 1 Además del momento de politización, como está expuesto en " La 1 El momento más claramente revolucionario del arte en el pensamiento de Benjamin se encuentra en el texto " La obra de arte en su época de la reproductibilidad técnica " donde a partir de la exploración de la trasformación técnica del arte, Benjamin supo no sólo cuestionar a la tradición que mantenía la función del arte en el culto y el ritual sino que, a partir de esa crítica, pudo plantear la transformación de la estética, como experiencia, a partir del propio sistema de aparatos. Si bien Benjamin ya veía una fun-ción revolucionaria en el cine por la transformación de la percepción que generó, éste propone que para pensar en su politización tendría que rebasar este punto y llevar la