El Estado soberano y sus límites: lectura en clave liberal de la teoría estatal en Thomas Hobbes (original) (raw)

Hobbes: el estado por adquisición y los límites del poder soberano

Revista De Filosofia De La Universidad De Costa Rica, 2005

The author aims to show that, although Hobbes declares in Leviathan that the rights of sovereigns by acquisition are the same as those of sovereigns by institution, this affirmation is incompatible with the fact that the power by acquisition is based upon a contract between the subjects and their sovereign which imposes limits to his power; limits that donʼt exist in the case of sovereigns by institution.

Auctoritas, non veritas, facit legem. Hobbes y la soberanía moderna del Estado

La historia del poder ha estado atravesada desde el principio por el problema y el debate acerca de sus límites. Desde un lado, para minimizarlos o superarlos; desde el otro, para reforzarlos y enfrentarse así a sus posibles excesos y arbitrariedades. Toda esta compleja cuestión se encuentra en el epicentro de la génesis de la moderna noción de soberanía, pero también la podemos hallar en la trayectoria de ese concepto tan problemático, instrumentalizado y esquivo a nivel histórico como el de autoridad.

La Soberanía Del Estado en Su Contexto Histórico. Notas Sobre Hobbes, Locke y Rousseau

REVISTA QUAESTIO IURIS, 2015

Resulta fundamental la idea de que existe una necesidad de contextualización histórica de los conceptos jurídico-políticos, que, por mucho que cambien y se modulen en el tiempo, siempre son, en mayor o menor medida, deudores del momento histórico de su génesis. Este estudio pretende poner de relieve algunos de los antecedentes históricos más importantes a la hora de realizar una aproximación al concepto de soberanía. La soberanía tiene un pasado, una tradición, y el conocimiento de este pasado permite contemplar nuevas limitaciones, correcciones e interpretaciones en su análisis jurídico. Lo que se tratará de hacer, en esta breve historia del concepto de la soberanía, es profundizar en lo que significa su adopción como presupuesto fundamental de la existencia del Estado, y no tanto del gobierno. Su importancia radica en que detrás de los principios y los paradigmas de la soberanía, existe una realidad de tensiones que afectan los procesos jurídico-políticos, cuyo origen es imprescindible comprender.

Un panorama actual de la discusión en torno al Leviatán de Thomas Hobbes. El origen del Estado absoluto.

Abstract: Nos proponemos en este trabajo ofrecer un panorama actual de la discusión en torno a la teoría política diseñada por Hobbes en el Leviatán. De la materia, forma y poten-cia del Estado cristiano y civil. Para ello, nos abocaremos, en primer lugar, a establecer los contrastes más destacados entre el programa de Hobbes y los planteos políticos de los pen-sadores “clásicos”, en particular, Aristóteles. Seguidamente, haremos un breve esbozo de la antropología hobbesiana a modo de antesala de su concepción de la libertad e igualdad na-turales propias del “estado de naturaleza” y de las causas específicas de la “guerra de todos contra todos”. Intentaremos dilucidar a continuación el carácter “histórico” o “ficcional” del “estado de naturaleza” cuya belicosidad desemboca en el “pacto social”, instrumento ligado a la teoría moderna de la “representación” en la que también incursionaremos. Previo pasar revista a los atributos fundamentales de la soberanía hobbesiana, nos interrogaremos acerca de los fundamentos que recibe el “castigo” en la economía del Leviatán (apartado X) antes de presentar una conclusión sumaria (apartado XI).

El Estado según Hobbes y Spinoza

Para Thomas Hobbes y Baruch de Spinoza, el Estado constituye una pieza elemental en sus teorías de filosofía política en cuanto al desarrollo de las fuerzas humanas tanto individuales como colectivas. Sin embargo, más allá de coincidir en los aspectos centrales del rol ejercido por el mismo en el diseño de un poder civil como superador del estado natural, existen diferencias en ambas formas de pensarlo. El mayor aporte de ambos ha sido el de aplicar un método y un razonamiento científicos a las cuestiones humanas. Tratar de dar un contorno y un fondo a la constitución, en este caso, del Estado civil como un hecho basado en la razón colectiva que supedita los intereses individuales con el fin de que estos puedan desarrollarse de forma ordenada y bajo marcos que estén amparados en un pacto entre las diferentes partes que lo conforman. Abordaremos los pasos en la constitución del Estado civil según sus ideas como método para encontrar y echar luz sobre sus diferencias de tal modo que tendremos una comparación entre sus visiones tanto del estado de la naturaleza como del Estado civil, que coinciden en líneas generales pero a la vez difieren en conceptos que no merecen ser pasados por alto.

Límites de la soberanía del Estado y el derecho de resistencia en la filosofía política de Hobbes

Boletín de la Asociación de Estudios Hobbesianos, 2022

El presente trabajo, en primer lugar, presenta nuestra postura a favor de una interpretación teísta de la filosofía política de Hobbes ante la crítica secular de Rawls (entre otros como Gauthier y Strauss). Esto, respecto a cómo comprender el supuesto “tránsito” (o superación) de la condición natural de la humanidad a, propiamente, un estado civil. En segundo lugar, defendemos la postura de Hobbes de las acusaciones posteriores de Locke y Bramhall, respecto a la posición dispuesta entre un “exceso de autoridad o libertad”, respectivamente. En tercer lugar, tratamos, por una parte, la finalidad del Estado que concierne a la seguridad del pueblo y tiene relación con el temor del soberano a no infringir la ley de naturaleza de la equidad en favor de los súbditos; así como, por otra parte, desarrollamos el contenido del derecho natural de resistencia individual a la autoridad del Estado en casos de ineficacia para cumplir su finalidad. El trabajo concluye con algunas reflexiones sobre el pensamiento de Thomas Hobbes para la historia de la filosofía política.

Lecturas de Hobbes y Rousseau. Hacia una dictadura soberana

El objetivo del presente texto es procurar fundamentar que la dictadura soberana conceptualizada por Carl Schmitt aparece con anterioridad a la Revolución Francesa en autores como Hobbes y Rousseau. En este sentido y retomando el concepto schmitiano de dictadura soberana podemos reconocerlo teóricamente en el discurso metafísico de Hobbes cuya práctica política concreta (no realizada) lleva implícitamente el germen de la dictadura soberana. Pero también en Rousseau a partir de la práctica misma de la voluntad general. Por ello, más allá de la riqueza teórica y heurística de la construcción genealógica que realiza Schmitt, creemos necesario superar los límites temporales para descubrir la existencia misma de la dictadura soberana aun antes de su aparición en la práctica política, es decir, analizar la teoría hobbesiana y rousseauniana como intentos teóricos de construcción de una soberanía total, legitima y dictatorial.

La imposibilidad del miedo para garantizar el lazo social: los límites del dispositivo soberano del Leviathan de Thomas Hobbes a la luz de las demandas psíquicas y sociales identificadas por Sigmund Freud.

Anacronismo e Irrupción, 2024

l objetivo del presente artículo es reinterpretar el dispositivo soberano presente en la filosofía política de Thomas Hobbes, tomando como punto de partida su Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common-Wealth Ecclesiasticall and Civil a través de algunas de las categorías analíticas desarroladas por Sigmund Freud. Este trabajo busca realizar una crítica a los límites sociales y psíquicos que propone Hobbes. Se argumenta que la visión hobbesiana del estado de naturaleza y del contrato social demuestra falencias a la hora de crear un lazo social duradero al construirse en base al concepto de miedo. Realizaremos un repaso de las principales conexiones que se han realizado entre Sigmund Freud y Thomas Hobbes. En un segundo momento, nos abocaremos a un estudio del estado de naturaleza, el pacto social y la construcción del soberano representante como son presentados en el Leviathan.