Nihilismo y fin de la historia. Una mirada sobre la cuestión de la (pos) modernidad (original) (raw)
Related papers
2005
Resumen La modernidad ha producido un cambio fundamental e irreversible en la historia del mundo. La relación del género humano con la naturaleza y con la historia se ha modificado radicalmente. Vivimos, finalmente, la realización del ideal abstracto de universalidad en un mundo integrado y estructurado a partir de la técnica moderna y caracterizado por un intensivo intercambio social, económico y simbólico. Desde finales del siglo XIX, Nietzsche se dio cuenta de que había llegado el momento histórico en el cual el hombre se dispone a entrar en el dominio de la tierra como totalidad y que esta tarea trasciende las capacidades del hombre actual. A partir de este problema decisivo de nuestro tiempo, llevamos a cabo un recorrido por la historia moderna y contemporánea, siguiendo las líneas principales de la filosofía nietzscheana, para exponer el origen y fundamento del nihilismo como su componente esencial, siendo éste, al mismo tiempo, el concepto sustantivo que explica la historia.
El nihilismo contemporáneo, ¿el lado oscuro de la Posmodernidad?
2007
el relativismo (...) parece como la única posición a la altura de los tiempos modernos. Se va constituyendo una dictadura del relativismo, que no reconoce nada como definitivo, y que deja como última medida solo el propio yo y sus deseos. Joseph Ratzinger, 18-IV-2005. ‡ Profesor asociado de Historia de la filosofía moderna de la misma universidad. 1 JEAN-FRANÇOIS LYOTARD, La condition postmoderne, Minuit, Paris 1979. 2 Alejandro Llano presenta en modo muy sugerente en su libro La nueva sensibilidad (Espasa-Calpe, Madrid 1989) los aspectos positivos de la cultura postmoderna. 5 Cfr. JUAN PABLO II, Memoria e identidad. Conversaciones al filo de dos milenios, La esfera de los libros, Madrid 2005, p. 123. Sin soslayar las innumerables sombras de la Modernidad, Charles Taylor intenta hacer ver los aspectos positivos del proyecto moderno, que continúan y perfeccionan la tradición cristiana. Cfr. CHARLES TAYLOR, ¿Una Modernidad católica?, «Ixtus» 48 (2004), pp. 28-48; Fuentes del yo -La construcción de la identidad moderna, Paidós, Barcelona 1996. 6 Sobre la ambivalencia de lo moderno y lo postmoderno, véase, por ejemplo PETER KOSLOWSKI, Die Ambivalenzen des Modernen und die Postmoderne als Philosophie, Stil und Epoche, en PETER KOSLOWSKI -RICHARD SCHENK (Hrsg.), Ambivalenz -Ambiguität -Postmodernität. Begrenzt eindeutiges Denken, Frommann-Holzboog, Stuttgart-Bad Cannstatt 2004, pp. 3-41.
El fin del nihilismo contemporáneo y el retorno de la historia
Reflexiones Marginales, 2020
Esta serie de breves notas se divide en tres secciones: en la primera planteo el problema y explico mi enfoque. En la segunda analizo la complejidad del nihilismo. En la tercera hago lo propio respecto a cómo la ecovi19 (o covid19) obligará a reformular gran parte del discurso filosófico. Por las razones que doy al final de la primera sección, prescindiré por completo de cualquier referencia especializada y me esforzaré, en cambio, por fundamentar todo lo que diga, consciente como estoy que estas líneas sólo son anotaciones para una reflexión de mayor calado. Por lo mismo, aclaro que me moveré de principio a fin en una comprensión media de lo contemporáneo y no en la que otro pensador haya desarrollado por cuenta propia.
Nihilismo y Modernidad en Heidegger
2019
En nuestra tesina nos proponemos dilucidar el concepto de nihilismo en Heidegger. Ello nos exige un recorrido por otros temas y otros autores. Otros autores, porque nuestra tesis implica que Heidegger toma la problemática del nihilismo de otros autores, con lo que entabla un debate; estos otros autores son, en primer lugar, Nietzsche, el padre filosófico del nihilismo, a quien Heidegger le dedicó muchas páginas, y en segundo lugar, la constelación de autores conocida como “modernismo reaccionario” o “conservadurismo revolucionario”, y dentro de esta, particularmente Ernst Jünger, a quien Heidegger considera el único verdadero continuador de Nietzsche. Y otros temas, porque nos vemos obligados a problematizar la historia y en particular la Modernidad, ya que es a ella en primer lugar a la que aquellos autores califican de nihilista. Afirmamos que, en un primer momento, Heidegger asume el programa metafísico y político de superación del nihilismo, adhiriendo así a los momentos fundame...
La posmodernidad y la pregunta por lo occidental
A Parte Rei Revista De Filosofia, 2004
El presente texto ofrece la posibilidad de visualizar que el debate y reflexión que promueve lo posmoderno produce distinciones tanto con la época moderna como con lo occidental. En esta ocasión se resaltará la segunda distinción, por ello, categorías como metafísica, logocentrismo y estructura binaria serán las que se desplieguen en el análisis. Para ello se considerará como relevante las reflexiones que Heidegger y Derrida han realizado, sobre todo para exponer la relevancia del cuestionamiento que dichos autores realizan sobre la constitución de lo occidental. De la misma manera se expondrán, de manera resumida, los principales alcances de la crítica que Habermas realiza a estas concepciones, que afectan, por cierto, al proyecto 'inconcluso' de lo moderno, que dicho autor desea rescatar. También se propondrá, de manera inicial, un debate en torno al 'Ser', tanto desde la presencia y el signo (Heidegger), la ausencia y la huella (Derrida), como de las condicionantes que establecen los diversos espacios epistémicos que se pliegan y despliegan en la constitución del Ser en su devenir maquínico-reflexivo.
Derivas sobre nihilismo y modernidad a partir de Nietzsche
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales
La modernidad ha producido un cambio fundamental e irreversible en la historia del mundo. La relación del género humano con la naturaleza y con la historia se ha modificado radicalmente. Vivimos, finalmente, la realización del ideal abstracto de universalidad en un mundo integrado y estructurado a partir de la técnica moderna y caracterizado por un intensivo intercambio social, económico y simbólico. Desde finales del siglo XIX, Nietzsche se dio cuenta de que había llegado el momento histórico en el cual el hombre se dispone a entrar en el dominio de la tierra como totalidad y que esta tarea trasciende las capacidades del hombre actual. A partir de este problema decisivo de nuestro tiempo, llevamos a cabo un recorrido por la historia moderna y contemporánea, siguiendo las líneas principales de la filosofía nietzscheana, para exponer el origen y fundamento del nihilismo como su componente esencial, siendo éste, al mismo tiempo, el concepto sustantivo que explica la historia.
El nihilismo de la secularización posmoderna
Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica
En este trabajo intentaré ofrecer una visión de la situación del cristianismo en nuestras sociedades posmodernas tratando de averiguar si todavía hoy podemos seguir utilizando la categoría secularización, propia del pensamiento ilustrado. Se sostiene aquí que, sin embargo, la secularización debe entenderse, en nuestro contexto posmoderno, como expresión del nihilismo que, más que entrar en liza con lo religioso, llega a vaciar su contenido de verdad. Se trata de diferenciar la secularización del cristianismo de la secularización en el cristianismo. Esta última es la secularización que, comprendida desde la matriz del nihilismo, se expresa en el mantenimiento de las formas, de las estructuras y de los estilos, a costa de asumir la nula relevancia pública de lo religioso en lo que a pretensiones de verdad se refiere. Con todo, el nihilismo conecta con lo que aquí se denomina la economía kenótica de la fe y, en ese sentido, se apuntan algunas de las oportunidades que el cristianismo pu...
El nihilismo de la secularización posmoderno
Estudios Eclesiásticos, 2022
En este trabajo intentaré ofrecer una visión de la situación del cristianismo en nuestras sociedades posmodernas tratando de averiguar si todavía hoy podemos seguir utilizando la categoría secularización, propia del pensamiento ilustrado. Se sostiene aquí que, sin embargo, la secularización debe entenderse, en nuestro contexto posmoderno, como expresión del nihilismo que, más que entrar en liza con lo religioso, llega a vaciar su contenido de verdad. Se trata de diferenciar la secularización del cristianismo de la secularización en el cristianismo. Esta última es la secularización que, comprendida desde la matriz del nihilismo, se expresa en el mantenimiento de las formas, de las estructuras y de los estilos, a costa de asumir la nula relevancia pública de lo religioso en lo que a pretensiones de verdad se refiere. Con todo, el nihilismo conecta con lo que aquí se denomina la economía kenótica de la fe y, en ese sentido, se apuntan algunas de las oportunidades que el cristianismo puede encontrar en este tiempo en el que nos toca vivir.