Estrategias de comunicación teatral en la obra de José (original) (raw)

Entre denuncia y melodrama: Juan José y el teatro social de Joaquín Dicenta

Revista de literatura, 2008

por su confianza y su amistad leal de todos estos años. RESUMEN Con el presente trabajo pretendemos realizar un análisis mesurado de Juan José como fenómeno dramático popular y determinar hasta qué punto se aleja del esquema de «drama social» para insertarse en el terreno del melodrama, de forma contraria a otras obras de Joaquín Dicenta que, sin haber contado con el apoyo del público y tras haber padecido una casi total ausencia en el plano editorial, sí desarrollan un compromiso social mucho más acabado; así es el caso de El señor feudal (1896) y, sobre todo, Daniel (1907), que el propio Dicenta consideraba como la mejor de sus obras.

Metodología teatral

Elementos como la atmosfera, el gesto psicologico, el centro imaginario o el cuerpo imaginario se utilizan en este punto para la creacion del personaje. Forma prograsiva: Fragmentos leves primero, hasta completar el conjunto de la obra.

Estrategias de diálogo entre contemporánea y folklore: el caso de José Halac

Estrategias de diálogo entre contemporánea y folklore: el caso de José Halac, 2018

Resumen: En este trabajo analizamos las estrategias de diálogo entre el folklore argentino y la música académica contemporánea que propone el compositor José Halac (Córdoba, 1962). Halac se formó primero en Córdoba y después en Nueva York. Es compositor y docente en la Universidad Nacional de Córdoba. Ha escrito sobre su obra en su web personal y en un libro compilado por Pablo Fessel (2007). Trabaja especialmente con electrónica, a veces pura y a veces en combinación con grupos de cámara. Grabó discos con bandas de rock, compuso música para cine, teatro y danza, entre otras, tanto en el país como en Estados Unidos y Europa. Especialmente durante la década deì90 produjo una serie de composiciones que abordaron elementos del folklore argentino con distintas estrategias, sobresaliendo las piezas trabajadas a partir de materiales pregrabados y desarrolladas con procedimientos electroacústicos. Esta serie de composiciones está atravesada por la apropiación y reformulación que hace el compositor del concepto de "sincretismo". Nos apoyamos para este trabajo en el modelo socio-discursivo propuesto por Claudio Díaz (2009), que piensa las producciones musicales como prácticas discursivas dentro de narrativas identitarias, considerando el lugar relativo y la trayectoria de cada agente social dentro de un sistema de relaciones, y las opciones estratégicas que ellos ejercen. A su vez, la propuesta de Díaz retoma las ideas de Pierre Bourdieu de espacio social, campo, hábitus, capital económico, social y cultural, la relación entre agentes sociales y estructura, que también nos sirven de marco teórico. Es así que para el análisis tomamos en cuenta aspectos de técnica musical, aspectos de circulación y mediación y aspectos socio-culturales. Analizamos para este trabajo, combinando la metodología de Jean Jacques Nattiez (1990) y la propuesta de Pablo Murgier (2014), sus obras "Cueca" (1992) y "La quebrada del grito" (1999) en el contexto de su trayectoria y producción artística. "Cueca" está escrita para Flauta, Piano y dos Percusionistas con una duración de casi 7 minutos, y trabaja los materiales principales como objetos sonoros, hace uso de escritura no tradicional, técnicas extendidas, usos armónicos no funcionales, etc. Además del título, la relación con el folklore argentino se encuentra principalmente en elementos rítmicos. "La quebrada del grito" es una pieza electroacústica de unos 10 minutos

La modalización discursiva en textos de José Martí para la sección Correo de los teatros, de la Revista Universal (México, 1875-1876)

Entrepalavras

Este es un estudio que trabaja con textos escritos por José Martí entre 1875 y 1876 para la Revista Universal de México, desde un enfoque analítico discursivo. Se propone describir el uso de los modalizadores del enunciado y la enunciación como indicadores de la subjetividad del emisor, identificando la perspectiva individual y la plural, en tanto representante de la publicación. Luego de una breve explicación teórica acerca de los modalizadores del discurso, construida a partir de los criterios de Bosh (1999), Figueras (2001), Grau Tarruell (2003) y Losada García (2011), entre otros, se arriba a conclusiones acerca de los modalizadores más comunes en los textos revisados y su implicación semántico-pragmática.

La negación al tránsito social en el teatro de Egon Wolff: José o la ceguera ante la transición histórica

Palabras clave: Egon Wolff, teatro hispanoamericano de posvanguardia, José, tránsito socioeconómico, conservadurismo Resumen: El objeto del presente estudio es la pieza teatral José, que el dramaturgo chileno Egon Wolff estrenó en marzo de 1980. Nuestro análisis empieza con la definición de un marco de referencia histórico que remite a la etapa del breve boom económico del país durante el régimen del general Pinochet, un contexto en que la estricta separación socioeconómica entre clases sociales se consolida y la oposición entre las franjas adineradas y los sectores más desfavorecidos de la población genera un proceso de segregación urbana. Nuestro enfoque se centra en el doble intento de desarticulación del sistema social que propone Wolff a partir de la crítica de los mecanismos internos a una cierta franja social chilena que -al temer la transición de un orden social atávico a otro menos jerarquizado-se apoya en el uso constante de una máscara de protección. El aparato teórico que se utiliza para analizar las prácticas discursivas que consolidan la repartición geosocial y económica de la población se apoya en primer lugar en los estudios de Zygmunt Bauman y Richard Sennet sobre la relación con el Otro. Para la segunda parte de nuestro estudio -que analiza la traición de valores afectivos y las "injusticias internas" dentro del ámbito macro-social y familiar-se ha hecho referencia a los estudios de Bachelard y Keulartz, entre otros.

En torno a la comunicación teatral. Notas sobre pragmática del texto secundario

BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO

El objetivo del siguiente artículo es triple: abordar la complejidad de la situación comunicativa que se plantea en el texto teatral en su conjunto, valorar la dimensión ficcional del discurso didascálico y señalar la ampliación del ámbito de estudio de las didascalias. Es decir, se lleva a cabo un análisis de la importancia de las didascalias para definir una situación comunicativa, desde la teoría de la comunicación, la teoría de la ficción y la crítica genética. Se pretende dar un nuevo enfoque del estudio de las didascalias.

Las claves de la comunicación en el teatro para bebés

Aula Abierta, 2013

Los avances técnicos de la década de los 90 permitieron realizar numerosos estudios de exploración de la actividad cerebral en los primeros años de vida. Según estos estudios, las experiencias y los ambientes enriquecidos en estímulos a edades tempranas, en las que el cerebro es muy plástico, influyen en el desarrollo de éste. Además, proporcionan la oportunidad de desarrollar una mayor capacidad en todos los ámbitos, e incluso pueden ayudar a superar las desventajas causadas por las desigualdades sociales de la pobreza (Mustard, 2002; Young y Powers, 2008). Actualmente se demanda a la educación de los primeros años equipar a niñas y niños Aula Abierta.