Memoria y Justificación: Hookway and Fumerton sobre el escepticismo (original) (raw)

Memoria y justificación: Hookway y Fumerton sobre el escepticismo

2000

En su articulo de 2000, Hookway pretende argumentar que el principio de justificacion inferencial de Fumerton no tiene las consecuencias escepticas que Fumerton observa en el. Nosotros consideramos que Hookway esta en lo cierto cuando mantiene esto. Sin embargo, despues de hacer algunos comentarios acerca de sus principales consideraciones a favor de esta tesis, desarrollaremos una linea argumentativa independiente que refuerce esa misma conclusion.

Una pequeña dosis de duda. El escepticismo según Hume

memoria.fahce.unlp.edu.ar

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons,

Hume y el escepticismo antiguo

Signos Filosóficos, 2007

HUME Y EL ESCEPTICISMO ANTIGUO PLÍNIO JUNQUEIRA SMITH * Resumen: Propongo una comparación entre David Hume y las formas antiguas del escepticismo. Un molde histórico adecuado para comprender el escepticismo de Hume es la filosofía escéptica académica. Un análisis histórico revela que, de hecho, se encuentran algunas semejanzas importantes entre Hume y Carneades. Sin embargo, en el punto más fuerte de aproximación entre esos filósofos, el probabilismo de uno y el probabilismo de otro, se revela una falsa pista. La aproximación entre la creencia humeana y la carneadeana también resulta sospechosa. El pirronismo provee otro molde históricamente adecuado. El probabilismo de Hume, contenido en su teoría de la causalidad, está estrechamente emparentado con la doctrina pirrónica del signo conmemorativo. Otros puntos semejantes entre Hume y Sexto Empírico son: la idea de seguir la naturaleza, la defensa de la vida común, creencias no-dogmáticas y el origen empírico de nuestros pensamientos. El escepticismo pirrónico es, tal como el escepticismo humeano, una forma de empirismo. Ante estas constataciones, no cabe sino concluir que coincide en muchos puntos al escepticismo académico. El escepticismo humeano también está muy cerca del pirronismo.

Filosofía y escepticismo

1996

Entrevista a CLAUDIA GARCIA AGUILAR IIF-UNAM por FELIPE GALLARDO MORA UNIVKRSIDAD VERACRUZANA Cuando la gente piensa en los fildsofos comunmente se los imaginan como personas extranas a lo ordinario, que hacen "algo" dificil, que se ociipan en pensar extravagancias problematizando obviedades. Quizas esto se debe a la imagen que se tiene de Socrates en el agora, o de Tales y su famosa torpeza al caminar. Al parecer, dichas conductas no son precisamente las caracteristicas genericas de los filosofos. Usted es una profesional de la filosofia y, por tanto, conoce directamente el trabajo al interior del ambito academico de la misma, el qnehacer filosofico. ^Cual es la problematica de la que se ocupa el filosofo de nuestros dias? No creo que haya un solo problema del cual todos los filosofos traten. Los filosofos abordan problemas de naturaleza muy diferente, por ejemplo,

Verdad y certeza: Los motivos del escepticismo

2004

4.1. Introducción 4.2. ¿Qué es la verdad? Sus tipos o sentidos 4.3. Las propiedades de la verdad 4.4. Criterio de verdad: verdad y evidencia. Estados personales ante la verdad 4.4.1 La evidencia como criterio 4.4.2 Evidencia inmediata y evidencia mediata 4.4.3 Estados de la mente ante la verdad de un juicio: certeza, error, opinión, duda y fe 4.5. ¿Qué supone la negación de la verdad? Las enfermedades de la inteligencia 4.5.1 Una actitud subjetiva, no una postura intelectual 4.5.2 El escepticismo 4.5.3 El relativismo, el subjetivismo y el historicismo 4.5.4 Los prejuicios, el dogmatismo y el fanatismo. "Buena" y "mala" tolerancia 4.5.5 El valor de las mayorías 4.6. Verdad y libertad 4.7. La búsqueda de la verdad 5. METODOLOGÍA Y TEMPORALIZACIÓN Tratamiento de la diversidad 6. PROPUESTA DE ACTIVIDADES Actividades de motivación y planteamiento 1.-Tormenta de ideas 2.-Las apariencias (a veces) engañan. 3.-Cuestionario de evaluación inicial Actividades de desarrollo temático 4.-Machado y la verdad. Comentario con cuestiones 5.-Comentarios de texto 6.-Comenta la siguiente frase 7.-Trabajo y cuestionario: "La rebeldía de buscar la verdad" (G. Castillo) 8.-Lectura y posible representación de la obra de teatro 9.-Videoforum 7. EVALUACIÓN Actividades de evaluación Criterios de evaluación de la unidad didáctica BIBLIOGRAFÍA

David Hume y el escepticismo: Algunas pistas para un acertijo

Revista de filosofía y teoría …, 2002

No es una novedad decir que David Hume ha sido un autor sobre el que se ha vuelto una y otra vez a lo largo de la historia de la filosofía. También es trivial mencionar el hecho de que las connotaciones escépticas de su sistema han promovido las más variadas lectuas que, en líneas generales, intentan marcar cuál es el alcance de la duda

Literatura y escepticismo

En su ensayo sobre "El narrador", Benjamin propone la idea de un fin del arte de narrar, fundado en una crisis radical de la posibilidad de la experiencia. Formalmente, se trata de una variación de la tesis hegeliana sobre el fin del arte, pero por su contenido es una radicalización de la misma: si en ésta se sostiene la insuficiencia del arte como modo supremo de hacerse cargo el espíritu de su experiencia vigente, es decir, moderna, en el planteo benjaminiano se afirma que es precisamente el despliegue de lo moderno mismo como mundo lo que trae consigo la crisis de la posibilidad de la experiencia. Si el comienzo del fin del que habla Benjamin está en el origen del surgimiento de la literatura como forma general del arte de la palabra que se impone universalmente desde el Renacimiento (en Benjamin, el fin del arte de narrar hace sitio a la novela), entonces la condición moderna de la literatura da testimonio precisamente de esa crisis. Pero esto querría decir que el fin del arte de narrar llevaría consigo in nuce el fin de la literatura como tal.

Argumentos contra el escepticismo

1. Presentación del argumento. En Moore (1939), el autor da un argumento que pretende ser la demostración de que hay algunos objetos externos (un objeto es externo si puede existir sin ser experienciado o notado por mí o por algún otro). Mediante esta demostración Moore pretende mostrar que el escepticismo acerca de los objetos externos ("no se sabe si hay objetos externos") es falso, ya que hacer explícita la demostración de que hay algunos objetos externos es una buena justificación para afirmar que se sabe que hay objetos externos. La mencionada demostración (a grandes rasgos) es la siguiente: (P1) He aquí una mano (P2) He aquí otra mano-Por lo tanto, (C1) hay por lo menos dos manos. Por lo tanto, (C2) hay por lo menos dos objetos externos. Moore considera que esta es una buena demostración, ya que: (i) (C2) se sigue lógicamente de las dos premisas (P1) y (P2) (ii) (C2) es distinta de las premisas (iii) Las premisas (P1) y (P2) son verdaderas El escéptico quizá pueda aceptar la estrategia de Moore, pero, como escéptico, puede poner en duda la verdad de las premisas (P1) y (P2), con lo cual la verdad de (C2) dejaría de estar asegurada. Es decir, el escéptico ahora duda sobre si sabemos que