'Fauna': una metáfora para transitar sistemas (original) (raw)

Conviviendo con la Fauna: una aproximación a través de los centros de transferencia

2014

El trabajo “Conviviendo con la fauna: una aproximación a través de los centros de transferencia”, es el producto de la colaboración interdisciplinaria de distintas áreas de la Universidad de Costa Rica, que trabajaron en conjunto para resolver un problema ambiental y social presente en el campus universitario Rodrigo Facio, a través de una intervención física propuesta por estudiantes de la Escuela de Arquitectura. Las áreas de la Universidad de Costa Rica que colaboraron para abordar el tema fueron las siguientes: la Escuela de Biología, el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (ProDus), el Programa de Trabajo Comunal, la Oficina de Asuntos Generales y la Escuela de Arquitectura. Varios Autores

La metáfora animal: En torno al bestiario de Blanca Varela

Revista De Critica Literaria Latinoamericana, 2008

Blanca Varela (1926) es, sin duda, como afirma José Miguel Oviedo, la poeta más importante del Perú y una de las más notables del continente americano (Oviedo 210). Además, a diferencia de otras grandes poetas, la obra de Blanca Varela goza de reconocimiento no sólo en América Latina, donde ha recibido premios como el Octavio Paz, sino también en España, donde hace poco tiempo obtuviera los dos galardones más prestigiosos-y/o sustanciososde la poesía española: el Reina Sofía y el Federico García Lorca 1. Ha señalado Luis Rebaza Soraluz que Blanca Varela es, entre sus compañeros de grupo (Salazar Bondy, Sologuren, Eielson), la que "pone de relieve la importancia del género en un discurso que construía la identidad nacional" peruana (Rebaza 27). Estoy de acuerdo con el estudioso, aunque, desde mi punto de vista, Rebaza se excede en la trascendencia que tiene, dentro de este hacer vareliano, el ensayo de la poeta "Celebrar a la mujer", publicado en Amaru en 1968 2. Considero, por mi parte, que los ejemplos más contundentes en este sentido nos los ofrece la propia poesía de Varela. Lo cierto es que el género, o la condición femenina, es una de las marcas de la poesía de Varela, una marca a veces sutil u oblicua, pero a menudo presente. Así, no resulta casual que Carmen Ollé señale precisamente la poesía de Varela, con su "ironía y perversidad", como una influencia fundamental para las poetas peruanas de los ochenta (Ollé 188). Diversas autoras, algunas también poetas como la propia Ollé, Rocío Silva Santisteban, Ana Becciú, o la estudiosa Susana Reisz, entre otras, se han referido a esta marca del género que se percibe en la poesía de Varela y varias de ellas han señalado también las complejas y muy elaboradas estrategias con las que ésta se inscribe en sus versos. Susana Reisz, por ejemplo, sostiene que Varela "ha preferido trasladar las explosiones afectivas al plano simbólico de las

Bovisio Metáforas animales

María Alba Bovisio (Fac. de Fil. y Letras/UBA; IDAES/UNSAM) mariaalbab@yahoo.com.ar "¿Por qué razón deberíamos creer que el hombre está por encima del animal? Observa al antílope que es puro correr y corre tanto mejor que el hombre, u observa al oso que es la fuerza pura. Los hombres solo hacen en parte lo que el animal es enteramente".

Del Símbolo a La Metonimia Vía Kafka: Mundo Animal De Antonio DI Benedetto

Acta literaria, 2016

El trabajo propone una lectura de Mundo animal (1953) de Antonio Di Benedetto en relación con los relatos de animal de Franz Kafka. La lectura sigue en gran parte la línea interpretativa que Deleuze-Guattari han abierto en la obra del escritor checo. El animal en Di Benedetto ha sido leído de modo predominante como metáfora de lo humano. Su simbolismo, como sentido que trasciende la fábula, la alegoría y el fantástico, ha obturado la posibilidad de una lectura no-metafórica: considerar el devenir animal del hombre y el devenir hombre del animal. Este trabajo propone una clave de lectura que restituye a los cuentos de Mundo animal el movimiento de su imaginación: el que descompone el juego metafórico en una dinámica metonímica que vuelve lo animal un rasgo literal de lo humano.

Kafka y el ocaso de la metáfora animal

Resumen: los relatos de animales de Franz Kafka son contemporáneos del surgimiento de los primeros cuestionamientos a la denominada metafísica de la subjetividad. El presente artículo propone explorar esa contemporaneidad a través de un análisis de las formas que asume la voz narradora en el relato "Investigaciones de un perro". Partimos, por un lado, de la hipótesis de que es posible hallar en él un modo singular de pensar los animales y la animalidad, y de que ese modo está ligado a un trabajo de desarticulación de la metáfora animal; y por otro, de la idea de que dicho pensamiento dialoga con las refl exiones de la fi losofía posthumanista, orientada a la creación de una perspectiva teórica no antropocéntrica.

La ciencia con metáfora

Anuario De Estudios Filologicos, 2001

En nuestra concepción occidental de 'ciencia' y 'lengua' el empleo de metáforas ha sido frecuentemente relegado del ámbito científico por una cuestión semántica: si los significados literales de los términos (que presumiblemente reflejan de manera objetiva la realidad) son los «propios», los significados metafóricos serían significados «desviados» con respecto al significado «recto» y, por consiguiente, podrían «contaminar», o velar (más que desvelar o revelar), la búsqueda de la verdad científica y la integridad de los razonamientos deductivos. Desde el siglo XVII al menos, y sin modificaciones sustanciales entre los positivistas, se ha mantenido que la metáfora estaba reñida con el pensamiento «serio»: el lenguaje de la ciencia debía ser riguroso (esto es, literal y no ambiguo) y con una estricta correlación entre significado y experiencia (denotación). Como las metáforas carecen de significación empírica (no pueden referir, función primordial del lenguaje de la ciencia), se consideraban una manifestación de la naturaleza emotiva del ser humano y, por tanto, debían ser apartadas al ámbito retórico o estético. * Este trabajo se enmarca dentro del proyecto DYGICIT BFF2000-073 "Divulgación de la ciencia y la tecnología y su impacto en la percepción pública", dirigido por el Dr. Reguera Pérez de la UEX.

Superando la Dicotomía entre Sistemas Ecológicos y Sociales

2007

The socio-environmental debate postulates a change of paradigm that has an alternative rationality as its sustainable support that serves as an alternative to the big socio conflicts of modern society. The debate about socio-environment also postulates another epistemological approach through systemic vision as well as through inter and trans-disciplinal actions, and both should rely on a moral and ethical change from a perspective of systemic vision. This paper aims to describe these postulates of change, in the sense of undoing the dichotomy between ecological and social systems. The problem of environment as a social problem.

Traducir lo animal. Metáforas de la depredación

La condición animal ha dejado una impronta en las culturas que busca constantemente nuevas formas para traducirse y creemos que un ejemplo para pensar estas traducciones del espacio natural puede encontrarse en la figura del depredador. Al sostener la existencia de un bagaje agresivo que une y conecta a los animales que depredan y compiten con el hombre que caza y guerrea, resulta posible pensar que las representaciones sujetas a una transfiguración del animal rapaz funcionarían como metáfora y puente para explicar comportamientos violentos comunes en el mundo animal/mundo cultural. El imaginario de la cultura contemporánea reproduce a estos sujetos otros (asesinos, mujeres fatales, violadores, etc.) que, leídos en términos de depredación, explicarían cuál es la lógica de un sistema de modelización primaria que incorpora la agresión animal y manifiesta modos de semiotización del mundo circundante (umwelt) de los sujetos. Bajo el dominio teórico de la Retórica de la Cultura / Bioretórica, sería posible reflexionar sobre estas construcciones que se sitúan en los límites de lo humano/animal y determinar los principios cognitivos e ideológicos en las retóricas de apropiación y vinculación con el mundo natural, según emergen en la producción textual. En este marco, el depredador manifestaría la puesta en práctica de un modelo metafórico de culturización del espacio natural que semiotiza aspectos de la etología del animal rapaz para vincularlos a sujetos culturales. Si es posible pensar en ciertos vestigios de un comportamiento análogo entre el hombre y otros seres vivientes, creemos que los textos culturales y estas formas de la depredación darían cuenta del mecanismo de traducción propio del funcionamiento retórico de la cultura. A fin de sostener nuestra hipótesis, centraremos nuestra atención en determinados textos que ponen de manifiesto cómo el hombre se sigue pensando como un depredador mediante un dominio cognitivo que representa la resistencia animal en el funcionamiento de una sistematicidad metafórica de ciertos órdenes textuales (científico, artístico y de la cotidianeidad).

Metáforas del espacio social

Metáforas del espacio social, 2020

Los trabajos que aquí se integran están estructurados tomando la importancia que posee el espacio para la comunidad, y a partir de ello, conocer, cómo los grupos sociales pueden establecer distintas formas de apropiarse de él, ya sea desde el legado histórico, la relación sociedad-naturaleza, manifestaciones culturales y turísticas, hasta las representaciones de imaginarios urbanos y movilidades entre territorios, aspectos que cobran una vital importancia al vincularse con las actuales formas de vida y el uso del espacio, abogando por una visión más humana o social.