Gestión de la movilidad estudiantil en Estados Unidos. Dimensionando a los estudiantes colombianos y mexicanos (original) (raw)

Trayectorias migratorias y escolares de estudiantes transnacionales entre Mexico y EUA

Publicación Semestral de Ciencias Sociales, 2021

Este artículo tiene el objetivo de analizar las trayectorias migratorias y escolares de estudiantes migrantes en educación secundaria y media superior de Mexicali, Baja California, México, así como en High School de Flagstaff, Arizona, EUA. Aplicamos entrevistas semiestructuradas con elementos narrativos a estudiantes de ambos países, mostramos las discontinuidades escolares que viven entre los respectivos sistemas educativos. Concluimos que estos “estudiantes transnacionales” no son atendidos en su diversidad cultural y representan un desafío para las instituciones educativas. Además, sus experiencias y redes de apoyo no son aprovechadas por las políticas educativas ni por las instituciones escolares monoculturales y mononacionales de ambos contextos.

Movilidad estudiantil de colombianos residentes en Rennes, Francia: perfil de migrantes y motivos de dicha elección (2018-2019)

Revista colombiana de Sociología, 2022

El presente artículo es redactado a partir de una investigación de carácter sociológi-co realizada en Francia, la cual buscaba encontrar los elementos claves para comprender el porqué del aumento progresivo e importante de estudiantes de origen colombiano en la Université Rennes 2, ubicada en la región de Bretagne. A partir del análisis de los datos estadísticos del Observatoire de la Movilité Internationale y del Institut National d’Études Démographiques (ined); del estudio del perfil y las motivaciones de los estudiantes co-lombianos que llegaban a Rennes, este trabajo permitió comprender mejor los efectos de la globalización y de la internacionalización de la educación superior (De Wit, 2011) en los estudiantes colombianos, donde la migración se convierte en un medio para lograr la movilidad social de dicho grupo. Francia es uno de los países europeos que permite que los proyectos de movilidad por estudios se materialicen, gracias al fácil acceso a la educación superior para los estudiantes internacionales, la asistencia que pueden recibir, vinculada al alojamiento y la alimentación y las facilidades que disponen los estudiantes para realizar trabajos en el sector “servicios” (aseo, restauración, cuidados, etc.), al mismo tiempo que sus estudios. Este artículo se enfoca en dos puntos centrales de la investiga-ción. En primer lugar, el perfil o características individuales de los estudiantes colombia-nos que deciden partir a Francia, entre los cuales podemos destacar factores económicos y sociales principalmente, que serían los factores que llevan a los individuos a tomar la decisión de migrar. En segundo lugar, se profundiza en los elementos que son relevantes al momento de elegir la ciudad donde llegar, evidenciando el porqué de la decisión de llegar a Rennes. Para finalizar, en las principales reflexiones que se obtuvieron luego de analizar estos elementos se distinguen tres aspectos relacionados con el incremento de los estudiantes colombianos en la ciudad Rennes que están ligados al perfil de los estudiantes que llegan a dicha ciudad, los factores que los motivan a salir de su país de origen y los elementos que influencian en la elección de Rennes como ciudad de acogida.

La movilidad internacional de estudiantes en la Universidad Michoacana: análisis desde la Gestión Institucional

Grupos de investigación en el espacio de la ciencia Retos para los investigadores de América Latina, 2022

La investigación tiene como objetivo analizar el desempeño de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en la gestión institucional de la movilidad internacional de los estudiantes de educación superior. Para responder a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las características de la gestión institucional en la movilidad internacional de estudiantes en la UMSNH? Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo de enfoque cualitativo donde se utilizó como estrategia de investigación el estudio de caso y, como técnicas, el análisis documental, la aplicación de una rúbrica diseñada para medir la gestión institucional de la movilidad y entrevistas a profundidad. La información se recabó durante el segundo semestre de 2019. Los resultados indican que la institución tiene un nivel global de desempeño “marginal”, lo que significa que se trata de una actividad que se encuentra desarrollada de manera muy básica y que la institución tiene debilidades en las cinco dimensiones analizadas con la rúbrica: política institucional, recursos para la movilidad, marco normativo, operación de los programas de movilidad y sistema de aseguramiento de la calidad. Los resultados brindan información útil para el diseño de políticas de movilidad estudiantil orientadas a elevar los niveles de pertinencia y calidad en las instituciones mexicanas

Análisis de la movilidad en campus universitarios: caso de estudio universidad de Antioquia

Este artículo presenta la metodología para hacer un diagnóstico de movilidad dentro de campus universitarios mostrando como caso de estudio la Universidad de Antioquia. Se realiza un diagnóstico vial de la Universidad en cuanto a su accesibilidad en los diferentes modos de transporte y la congestión en los parqueaderos, diagnóstico que finalmente sirvió de materia prima para el diseño de una propuesta de solución dirigida a la búsqueda de la descongestión de los parqueaderos y mejoramiento de las condiciones de accesibilidad en cuanto al modo utilizado.

El consumo de plataformas móviles de transporte individual en jóvenes universitarios caso Colombia y México

Publicaciones e investigacion, 2020

La economía colaborativa surge con el enfoque de ayuda mutua, pero este enfoque se profundiza en las relaciones de las empresas y personas a través de los avances tecnológicos. Por lo anterior, en la actualidad, la economía mundial está pasando por un proceso de reorganización en su cadena de valor, caracterizándose por el uso de tecnologías digitales que generan una transformación en el estilo de vida de los seres humanos, impactando en la economía y la sociedad. En el caso latinoamericano, los países que despuntan bajo este modelo económico son Brasil y México, seguidos de cerca por Perú y Argentina. Por su parte Colombia, se encuentra en pleno estado embrionario en materia de leyes, dado que no existe un marco legal estructurado lo cual ha llevado a una serie de situaciones de carácter económico y social que han llevado a encontrar los dos esquemas económicos. Esta investigación buscó determinar los hábitos de uso de las empresas de transporte urbano que operan bajo el esquema de economía colaborativa en Bogotá y México, en jóvenes universitarios. Se puede concluir que no existen diferencias significativas por ciudades, lo cual lleva a suponer que este tipo de servicio podría implementar estrategias de mercadeo de manera transversal para mejorar su competitividad con respecto al servicio de transporte tradicional.

Perspectiva Temporal De Estudiantes Universitarios Mexicanos y Colombianos

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica

El estudio buscó comparar la orientación temporal de estudiantes universitarios colombianos (N=770) y mexicanos (N=495) de recién ingreso, los cuales participaron de manera informada y voluntaria. Los resultados reflejan que los estudiantes colombianos,en comparación con los mexicanos, muestran una mayor orientación al presente hedonista, y una mayor orientación hacia el pasado negativo. Las diferencias entre ambos grupos de estudiantes no resultaron significativas en las escalas orientación al futuro, presente fatalista y pasado positivo. Se realizó un análisis factorial confirmatorio por modelamiento de ecuaciones estructurales y se logró construir un modelo formado por cinco variables latentes de primer orden. Los constructos pasado negativo, pasado positivo, presente fatalista y futuro quedaron integrados por cuatro variables manifiestas; mientras que el factor presente hedonista se conformó por cinco variables observadas. Los indicadores de bondad de ajuste prácticos de este modelo son adecuados.

Sufrimiento en marcha: estrategias de movilidad de mexicanos deportados de los Estados Unidos

Apuntes: Revista de Ciencias Sociales , 2019

Desde inicios de este siglo hemos presenciado la realización de estudios que analizan críticamente la deportación y la deportabilidad. Poco sabemos, sin embargo, sobre las trayectorias de los deportados postdeportación. Este fenómeno puede entenderse mejor recurriendo a una tipología integral de estrategias de movilidad postdeportación. El presente artículo analiza el caso de mexicanos deportados de los Estados Unidos y se basa en estudios etnográficos realizados en Oaxaca entre personas que fueron deportadas. La movilidad postdeportación presupone o se deriva de las ausencias y el sufrimiento experimentados por las personas deportadas, movilidad que a menudo constituye un ejemplo de agencia y resistencia, especialmente en el contexto de un retorno no autorizado a los Estados Unidos.