Borges y el Quijote conferenciaoriginal (original) (raw)

Borges y el incipit del Quijote

2001

La presencia de Cervantes puede detectarse con indudable continuidad en la obra borgesiana desde los primeros escritos hasta los últimos. En el registro de Daniel Balderston 1 figuran más de ochenta menciones explícitas del Quijote, número no muy alto en sí, pero muy significativo si lo comparamos con las novelas y, sobre todo, con las españolas. Más allá de estas referencias tenemos luego textos íntegros que Borges le dedica a Cervantes tanto en volúmenes poéticos ("Parábola de Cervantes y de Quijote"), de ficciones ("Pierre Menard, autor del Quijote") y de ensayos ("La conducta novelística de Cervantes" 2), para citar sólo algunos. Y aun a nivel vivencial se siente atraído Borges de manera particular al Quijote: lo leyó de niño en inglés por lo cual, de modo muy derridiano, el original en español le parecería para siempre una mala traducción. Esta influencia enfática y duradera de la obra cervantina sin embargo no constituye una intertextualidad homogénea ni inequívoca sino, al contrario, revela ambigüedades y contradicciones, y también, como veremos, lagunas de mayor relevancia. Concentrémonos en esta oportunidad sólo en una sola frase, la primera del Quijote y sus avatares borgesianos. Encontramos que las numerosas citas de "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme..." las usa Borges principalmente para ilustrar algunas de sus tesis estéticas. Entre éstas, la primera es que hay textos clásicos que se leen como tales por tradición, por un acuerdo social como si "todo en sus páginas fuera deliberado" e inalterable. Como lo muestra en "Las versiones homéricas", ensayo de 1932 y lo detalla una década más tarde en "Sobre los clásicos", 3 no hay primera lectura, siempre los leemos con "previo fervor" ya "sabiéndolos". Modificarlos es imposible y sacrilego a tal punto que por mucho que nos parezca imperfecta una obra clásica, no podremos cambiarla. El incipit del Quijote, a la vez, le sirve a Borges para ilustrar la multiplicidad y la eventualidad de las posibles lecturas de un texto, clásico o no. En una conferencia muy tardía sobre el cuento policial (1979 4) declara que los géneros literarios dependen menos de los textos que del modo en que son leídos, y el

Borges, el "Quijote" y los cervantistas españoles

Olivar Revista De Literatura Y Cultura Espanolas, 2006

... 7 1 BORGES, EL QUIJOTE Y LOS CERVANTISTAS ESPAÑOLES* Sergio Pastormerlo ... Perón lo había removido de su nada glorioso empleo en una biblioteca de barrio para ... mucho menos con el poema de José Hernández que discutiendo contra Ricardo Rojas ...

Una tarde con Borges

Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias

Diálogo con Daniel Balderston, director del Borges Center de la University of Pittsburgh y de la revista Variaciones Borges, que ofreció una conferencia titulada “Una tarde con Borges” en la Villa Victoria Ocampo de la ciudad de Mar del Plata el 6 de julio de 2022

Borges oral

Las imágenes del arte perduran como espacios abiertos de realidad. Las columnas del Partenón, las tallas religiosas veneradas por los indígenas de las misiones jesuíticas o la prodigiosa facilidad de los versos de José Hernández pertenecen a nuestro modo usual de mirar y leer. Marcadas por el tiempo, envilecidas a veces por el hábito u olvidadas en los rincones oscuros de la memoria, renacen permanentemente con su fuerza original para que nuestro destino particular se convierta en destino humano, para que los contenidos del pasado se añadan a nuestra voluntad de continuar su obra, la obra de todos.

El Inmortal De Jorge Luis Borges

Resumen • Una obra frecuentemente consultada por Jorge Luis Borges fue Mate-máticas e imaginación, de E. Kasner y J. Newman, en la que se discute la teoría de los conjuntos (que es la rama de la matemática que estudia la relación entre conjuntos), propuesta por Georg Cantor (1845-1918), y mediante la cual se crea la aritmética transfi nita (que va más allá de la fi nita) y se establece un sistema epistémico para representar los diversos niveles del infi nito. Así, Cantor le asigna a esas infi nitudes la primera letra del alfabeto hebreo, el Aleph, seguido de un deter-minado número, dependiendo del nivel de infi nitud (Aleph-cero, Aleph-uno, etc.). Borges, de esa manera, teje varias de sus narraciones en las que se trata el tema del infi nito y del absoluto: un ejemplo de ello es la colección de relatos bajo el título El Aleph, que abre con el cuento «El inmortal» y cierra con el que le da el título a la colección. El presente ensayo tiene el propósito de estudiar «El inmortal» bajo la óptica cantoriana, para hablar de un absoluto en particular: el yo, y sugerir que no es posible establecer un vocabulario fi nal o una defi nición defi nitiva sobre el tema en cuestión. Tal imposibilidad, propone Borges, está dada en parte por la fi nitud lingüística, mientras que por otro lado la falibilidad de la memoria juega también un papel crucial en todo intento de defi nición. Sin embargo, como buen ironista, el autor a través de «El inmortal» es capaz de proveer una redescripción del tema mediante un lenguaje transfi nito, sin pretender establecer un vocabulario fi nal sobre la materia, sino, al contrario, tratando de resolver ciertas paradojas a las vez que revela otras, promoviendo así el permanente diálogo entre las distintas disciplinas. Aunque el ensayo se enfoca en el análisis de «El inmortal», a fi n de desarrollar el problema propuesto, también estudia otros relatos contenidos en El Aleph, y utiliza un acercamiento teórico que se enmarca en la fi losofía de la lengua. Palabras clave: Borges, inmortal, Aleph, Cantor, identidad. Abstract • Jorge Luis Borges often consulted Mathematics and Imagination by E. Kasner and J. Newman, where they address the set theory (branch of mathematics that studies the relationship between sets) proposed by Georg Cantor (1845-1918), and in which transfi nite arithmetic (beyond fi nite arithmetic) is established, and an epistemic system created to represent different levels of the infi nite. Thus, Cantor labels the different levels of the infi nite by assigning to each the fi rst let

Borges en el Colegio Libre de Estudios Superiores

2019

En este trabajo se estudiaran las intervenciones de Borges en el Colegio Libre de Estudios Superiores, una de las principales instituciones que le dio trabajo luego de su desplazamiento de su cargo de Bibliotecario Municipal en 1946. Se parte de la hipotesis de que, detras de los temas enunciados en los titulos, en las conferencias dictadas entre 1949 y 1952 subyacen distintas formas de intervenir contra el gobierno de Peron. El ordenamiento y analisis de los materiales permitio constatar que Borges utilizo estrategias de desplazamiento como uso de imagenes, tendencia alegorizante y elipsis, para aludir indirectamente a los tiempos que el interpreto como de dictadura. Por otro lado, este estudio pone en evidencia que los intentos de desplazar a Borges no acaban en su conflicto en la Biblioteca Miguel Cane, sino que sus fuentes de trabajo vuelven a verse afectadas en 1952 a partir de la clausura de la sede del Colegio Libre de Estudios Superiores y de los impedimentos para obtener el...

Dialogo Borges y Sabato

www.laberintosdeltiempo.blogspot.com #laberintosdeltiempo A fines de 1974 Orlando Barone tuvo la iniciativa de reunir a Jorge Luis Borges y Ernesto Sabato para que intercambiaran sus ideas. Con el minucioso registro de los encuentros realizados entre ambos escritores, compaginó luego los "Diálogos" que integran este volumen.

El primer Borges

Monteagudo, nº 24, 2019

Max Aub señaló en cierta ocasión que uno era de donde había hecho el bachille-rato y por tanto él, que lo había cursado en Valencia, se sentía valenciano y en con-secuencia español. Poco tenía que ver, a instancias genealógicas, el hecho de haber nacido en París, hijo de padre alemán y madre francesa. Jorge Luis Borges cursó sus estudios medios en Ginebra y pese a que nadie duda de su argentinidad lo cierto es que sus restos reposan en la actualidad en aquellas tranquilas tierras centroeuropeas. Las experiencias acumuladas en la adolescencia, sean vitales o formativas, moldean la personalidad de cualquier individuo y por supuesto de cualquier escritor: recorde-mos a este respecto el magistral Retrato del artista adolescente abocetado por James Joyce en el que se trata de estos pormenores con lúcida penetración. Borges cursó varios años de su bachillerato en fructuoso contacto con la lengua alemana y lejos de servirse de ella como mero instrumento académico, ahondó en sus profundidades por medio del estudio de su literatura, atraído especialmente por las novedades que aportaba un nuevo movimiento artístico conocido como expresio-nismo. Tras su estancia ginebrina, Borges se trasladó junto a su familia a España y aquí, en el tránsito de la década de los diez a los veinte, recorrió diversas ciudades: Palma de Mallorca, Sevilla, Madrid, etc. Por entonces emerge en suelo español un peculiar movimiento vanguardista conocido como ultraísmo, en el que se enrola con juvenil ardor. El ultraísmo se alimenta de las distintas corrientes renovadoras que se desenvuelven por Europa, especialmente del creacionismo y del futurismo y, en menor medida, del dadaísmo y del expresionismo. El principal responsable de que la salsa ultraica recibiera algún condimento tudesco fue justamente Borges, que no solo tradujo algunos textos de aquella orientación al español, sino que él mismo escribió poemas de acuerdo a sus cánones. De la imantación expresionista, presente en el primer Borges, se ocupa el investi-gador argentino, radicado en Hamburgo, Carlos García, 1 uno de los pioneros en el es-1 Carlos García, El joven Borges y el expresionismo literario alemán, Córdoba (Argentina), Universi-dad Nacional, 2018 (1ª ed., 2015), 229 págs.