Antropónimos en el español de la ciudad de México. Tradición y novedad (original) (raw)

Análisis de elementos gráficos de contenido occidental en los glifos de los códices coloniales del centro de México: el caso de los antropónimos castellanos

Revista Española de Antropología Americana, 2015

En este trabajo presentamos el estudio de los glifos nahuas coloniales de antropónimos castellanos que contienen algún elemento occidental en su composición. Es decir, analizamos los «préstamos» que los tlacuiloque o escribas indígenas tomaron para escribirlos. Para llevarlo a cabo hemos revisado multitud de códices aunque somos conscientes de que no hemos tenido acceso a todos ellos. No obstante, consideramos que el resultado final recoge la mayor parte de ellos y ofrece datos que nos permitirá en próximos estudios relacionar antropó-nimos nahuas, topónimos, oficios, cargos, barrios, etc., en los que también se incluyeron elementos culturales occidentales.

Antropónimos compuestos en tres ciudades de la República Mexicana

Estudios de lingüística aplicada, 1994

diferentes aspectos tanto formales (constitución de los nombres: simples y compues tos), como los relativos a la variedad, vitalidad y novedad de los mismos; su procedencia lingüística y religiosa, los aspectos ortográficos y de pronunciación, entre otros. Esta investigación tiene como antecedentes el estudio de P. Boyd-Bowman u Los nombres de pila en México desde 1540 hasta 1950" y el trabajo de los mismos autores "Antropónimos en el español de la Ciudad de México. Tradición y novedad" (en prensa). Introducción El presente estudio de los antropónimos compuestos en español en las ciudades de México, Guanajuato y Saltillo tiene como antecedentes inmediatos los trabajos:

Nahuatlismos en el español de México

FES Aragón UNAM, 2021

En el campo del desarrollo de nuevos significados en las palabras ya existentes se ha formado un cierto vacío a nivel de investigación. No obstante, este tema tiene una gran importancia no solamente para estudios hispánicos, lingüística aplicada, traducción, enseñanza de lenguas extranjeras, comunicación intercultural, sino también para las ciencias relacionadas. La diacronía del surgimiento de nuevos significados proporciona la posibilidad de entender el mecanismo del crecimiento y desarrollo de la lengua, el perfeccionamiento de su aparato de denominación, de revelar tendencias principales y perspectivas de la modificación de vocabulario tanto cuantitativamente, como cualitativamente. Es por eso que actualmente se presta mucha importancia al análisis de diccionarios como depósitos del principal tesoro lingüístico

La traducción de alusiones culturales: los antropónimos

Estudios de traducción: problemas y perspectivas, 2006

Existen ciertos referentes, matices acuñados, en relación a personajes que les confieren un valor propio y no se puede separar este término de toda su connotación tradicional. Por lo tanto hay que ser conocedor de la tradición y la cultura de un contexto para ubicar estas voces.

Vocablos polisémicos en la cultura mexicana

Humanitas, 2017

La investigación a la que pertenece este documento, tiene como propósito demostrar los usos discursivos que produce la polisemia en tres vocablos: pedo, madre y onda. Para lograrlo, adoptamos una metodología mixta, donde articulamos lo cualitativo en el análisis del corpus y, en una próxima fase, lo cuantitativo para ofrecer datos sobre la recurrencia de los resultados. En el estudio que aquí se inicia se proyecta emplear criterios etnográficos como la edad, el género, el nivel educativo y el nivel socioeconómico de los hablantes, pues cada uno de estos factores representa un contexto que puede incidir en la interpretación de los valores polisémicos y discursivos del uso de los términos dentro de la cultura discursiva del noreste mexicano. Con metodología mixta, revisamos los usos discursivos y la polisemia de pedo, madre y onda, compilados en corpus orales PRESEEA Monterrey (Rodríguez, Flores y Pérez, 2011) y AMERESCO Monterrey (Flores y González, 2018) desarrollados en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se estudian los diferentes sentidos de estas palabras y sus funciones al depender del contexto y factores como la cultura e ideología.

Sobre las traducciones al español de los antropónimos en el relato de Chejov "Apellidos de caballo

Eslavistica Complutense, 2011

En el presente artículo estudiaremos las diferentes variantes en la traducción al español de los cómicos apellidos del relato de Chéjov Apellido de Caballo 1. Los motivos que nos han llevado a escoger este relato de Chéjov son, principalmente, dos: por un lado, su palpable comicidad y carácter calambúrico (lo que complica la labor del traductor, pues aquello que resulta gracioso en ruso y para los rusos, también debería serlo para los hablantes de otra lengua) y, por otro lado, la existencia de suficientes versiones en español para la realización de un análisis pormenorizado. Para este trabajo nos hemos servido principalmente de tres traducciones españolas de Apellido de caballo (las tres portan el mismo título), las cuales se reeditaron en repetidas ocasiones lo que, de forma indirecta, refrenda la "calidad" de las mismas y, hasta cierto punto, demuestra su buena acogida en la cultura española. Además, Kirill KORKONÓSENKO, Roberto MONFORTE DUPRET Resumen El objetivo del presente artículo es estudiar las diferentes traducciones al español de los apellidos que aparecen en el relato de Chéjov Apellido de caballo, así como analizar los problemas traductológicos que se derivan de su carácter cómico y calambúrico.

Antropónimos de la Hispania céltica escritos con Z

Emerita, 2022

La existencia de seis nombres de carácter indígena escritos con Z (Luraezi, Aneza, Caizita, Nezutus, Contaiza y Arbaiza) en inscripciones funerarias fechables entre mediados del siglo I y comienzos del II procedentes del centro de la península ibérica, dentro del territorio correspondiente a carpetanos, celtíberos y vetones, aportan interesantes datos para el conocimiento de la fonética y fonología celtibérica e hispano-celta y su adecuación al alfabeto latino.

El español de México: presencias morfosintácticas de la variedad mexicana hablada actual en tres documentos del período colonial

2008

espanolEl presente articulo se inscribe en la vertiente de la investigacion diacronica del espanol hispanoamericano. Especificamente, se aboca al rastreo de la presencia de rasgos morfosintacticos caracteristicos de la variedad mexicana hablada actual (resultantes de la modificacion del paradigma verbal que tuviera lugar en los territorios de la Nueva Espana) en tres documentos coloniales, dos de ellos correspondientes a finales del siglo XVII. El proposito es constatar si dichos rasgos son ya identificables en una fase relativamente temprana del desarrollo que tuvo el castellano traido de la peninsula en territorio mexicano. Para lo anterior, se sigue una hipotesis de trabajo que permite emplear para el analisis los textos personales no pertenecientes a las manifestaciones de la norma literaria de su tiempo, al considerarlos susceptibles de contener elementos distintivos del habla de la epoca. Para delimitar las caracteristicas de la variedad mexicana del idioma, se emplean estudio...

Antroponimia vasca en la Castilla condal

Anthroponymie et migrations dans la chrétienté médiévale, 2010

The presence of Basque-speaking population in early medieval Castille has for a long time provoked debate over the chronology of their crossing of the river Ebro. The place-name evidence suggests a migration from the Alava region shortly after al-Andalus lost control of Castille during the mid 8th century. The focus of this paper is on whether the personal names preserved in the early medieval cartularies of the region, which generally date from the 10th century onwards, can further enhance our understanding of the process. Where place-names are added to the personal name to indicate the origin of the named individual there is little evidence of significant displacement in 10th century Castille, the majority of such references pointing towards very localised movement, which seems to suggest a sedentary population with relatively little immigration. Nor does the tracking of personal names that can be regarded as being etymologically Basque prove a useful methodology since many of the names most frequently used by the Basques in this period do not have obvious origins in the Basque language. Even when names common in Castille seem to have clear Basque origins (Annaya, for example) there are often puzzling aspects to their distribution and behaviour. The third method employed, analysis of the names used by the Basques and tracking such names in Castille and neighbouring regions, has proved more rewarding, although the results obtained were not what we had anticipated: we found a higher proportion of names of navarrese origin than we would have expected given that the place-names in this region are generally regarded as being alavese in origin. However, rather than discarding the dominant Álava hypothesis, we suggest that the observed dichotomy between anthroponymic and toponymic evidence can be explained diachronically and indeed reinforces the idea that the alavese type toponyms are fossils from the 9th century preserved in 10th century and later texts.

Los sufijos -oso, -ento, -udo y -ón en el español de México: Alternancia y vitalidad

Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2022

Los sufijos -oso, -ento, -udo y -ón (lluvioso, hambriento, barbudo, cabezón) comparten un espacio semántico que está a disposición de los hablantes, principalmente, para formar adjetivos calificativos (NGLE, 2010). La cercanía entre estos sufijos provoca que establezcan una rivalidad entre sí, la cual se evidencia en la gran cantidad de dobletes que existen en la lengua (Autor, 2016a): mugroso, mugriento; caprichoso, caprichudo; barbudo, barbón; sangrón, sangriento; lloroso, llorón, etc. En este artículo, a partir de un punto de vista onomasiológico de la formación de palabras (Štekauer, 2005a, 2005b, 2016), analizaremos estos sufijos para establecer los criterios que pueden distinguir los ámbitos de actuación de cada uno y las características principales de las palabras formadas en cada caso. Seguiremos una metodología que se ha utilizado ya para estudiar este tipo de sufijos en competencia, que distingue entre factores estructurales y contextuales. Utilizaremos datos de palabras atestiguadas, tanto en diccionarios como en neologismos (Autor, 2016b) para conocer las tendencias actuales en el español de México. Al final, se demostrará que cada sufijo establece su propio dominio de acción y que los dobletes existentes se deben a que cada palabra expresa sutiles diferencias de significado.