Análisis de elementos gráficos de contenido occidental en los glifos de los códices coloniales del centro de México: el caso de los antropónimos castellanos (original) (raw)

Antropónimos en el español de la ciudad de México. Tradición y novedad

1993

La abundancia de lapidas con nombres de Elios y Elianos en su pueblo natal, la antigua Nebrissa Veneria, movio el animo de Antonio de Nebrija para que anadiera a su nombre de pila el prenomen Aelius, que le recordaria en lo futuro ese rasgo tan singular del pueblo donde transcurrio su infancia. Esta decision ejemplifica, como un caso entre miles, que la imposicion de un nombre personal, asi como su posterior modificacion, parcial o total, dependen de una amplia variedad de factores que oscilan desde el capricho hasta los motivos religiosos o pollticos1, todos ellos circunscritos a un tiempo y a un lugar.

El español de México: presencias morfosintácticas de la variedad mexicana hablada actual en tres documentos del período colonial

2008

espanolEl presente articulo se inscribe en la vertiente de la investigacion diacronica del espanol hispanoamericano. Especificamente, se aboca al rastreo de la presencia de rasgos morfosintacticos caracteristicos de la variedad mexicana hablada actual (resultantes de la modificacion del paradigma verbal que tuviera lugar en los territorios de la Nueva Espana) en tres documentos coloniales, dos de ellos correspondientes a finales del siglo XVII. El proposito es constatar si dichos rasgos son ya identificables en una fase relativamente temprana del desarrollo que tuvo el castellano traido de la peninsula en territorio mexicano. Para lo anterior, se sigue una hipotesis de trabajo que permite emplear para el analisis los textos personales no pertenecientes a las manifestaciones de la norma literaria de su tiempo, al considerarlos susceptibles de contener elementos distintivos del habla de la epoca. Para delimitar las caracteristicas de la variedad mexicana del idioma, se emplean estudio...

Antropónimos de la Hispania céltica escritos con Z

Emerita, 2022

La existencia de seis nombres de carácter indígena escritos con Z (Luraezi, Aneza, Caizita, Nezutus, Contaiza y Arbaiza) en inscripciones funerarias fechables entre mediados del siglo I y comienzos del II procedentes del centro de la península ibérica, dentro del territorio correspondiente a carpetanos, celtíberos y vetones, aportan interesantes datos para el conocimiento de la fonética y fonología celtibérica e hispano-celta y su adecuación al alfabeto latino.

"El color en los códices prehispánicos del México Central: identificación material, cualidad plástica y valor estético". Revista Española de Antropología Americana 45(1), 2015, pp. 149-166.

Revista Española de Antropología Americana, 2015

RESUMEN Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes co-dicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.

Importancia de la incorporación de los parámetros diastráticos y diafásicos en la elaboración del corpus electrónico del español colonial mexicano

2013

El objetivo de este trabajo es advertir las ventajas que el corpus electrónico del español colonial mexicano (COREECOM) ofrece al incorporar las diferencias diastráticas y diafásicas. Si se considera que un corpus tiene que ser el "modelo" de una realidad lingüística, este debe recoger muestras no sólo de las diferencias diacrónicas y diatópicas, sino también de la variación social y textual de la comunidad lingüística en cuestión. Dada la importancia de dichos parámetros y su diversidad interna, hemos creído necesario que se subdividan. El nivel diastrático se encuentra conformado por dos grupos: a) diversidad étnica-social y b) género del amanuense; en lo que respecta al nivel diafásico, este se divide en: a) variedad textual (discursiva) y b) tipo de documento (registro). Las diferentes combinaciones que se realicen entre estos parámetros y sus divisiones ayudará a registrar y estudiar los fenómenos lingüísticos sobresalientes o característicos de del español colonial mexicano.

Glifos y topónimos en los mapas náhuatl prehispánicos: naturaleza, cultura y cosmogonía integradas en un paisaje indígena

2014

Este estudio inicial, cualitativo e interdisciplinario, integra puntos de vista de tres áreas de investigación: las reflecciones de socio-ecología lingüística, es decir el análisis aplicado y crítico-propositivo de los discursos presentes y pasados acerca de las relaciones culturales e identitarias con el ambiente natural, los estudios de latinoamericanística y las observaciones de lingüística, cultura y literatura comparadas. A través de un análisis transdisciplinario (PAPST J. 2004: www.inst.at) se tiene como objetivo considerar a nivel macroscópico algunas de las relaciones lingüísticas y simbólicas con el espacio presentes en el mundo americano de la época mexica prehispánica. Además, se precisa consecuentemente estudiar la construcción de las narrativas mitopoiéticas -la creación de los mitos sobre todo cosmogónicos -, geopoéticas (AINSA F. 2006) y de interrelación cosmoteándrica (modificado de PANIKKAR R. 1994) que se determinan en los discursos precolombinos de territorio natural y cultural (ver también ZUNINO F. 2013: 149-174, http://seer.bce.unb.br). Para llegar a estos objetivos, se ha decidido utilizar como objetos del análisis algunos compuestos glíficos nahuatl de los topónimos geográficos y étno-lingüísticos presentes en la Matrícula de Tributos y en el Códice Mendozarepresentaciones fonéticas, figurativas, ideográficas y pictográficas que indican los nombres de las ciudades y localidades geográficas del área del imperio mexica antes de la Conquista.