Adaptaciones humanas en contextos áridos. Ambiente y patrón de asentamiento prehispánico en el Noreste de Mendoza (Centro Oeste Argentino) (original) (raw)

Aportes de la Historia Ambiental y la Arqueología para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Mendoza

Anales del Instituto de Arqueología y Etnología, 2005

Se presentan los resultados de una investigación que articula información documental y arqueológica para reconstruir el paisaje de humedal que existió en los alrededores del sector ocupado por la ciudad de Mendoza y de su proceso de fluctuación desde hace aproximadamente 2.000 años AP. De este modo se aporta información novedosa para precisar las características del patrón de asentamiento y subsistencia durante los lapsos prehispánico tardío y colonial temprano en el norte de Mendoza, esto según los recursos 'aportados por la existencia de un antiguo ambiente de ciénagas, el que actualmente ha desaparecido.

El aprovechamiento de camélidos y ambientes de altura en sociedades agropastoriles prehispánicas del Noroeste del de Mendoza (Argentina).

Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología , 2020

Se sintetizan los análisis osteométricos realizados sobre un conjunto de especímenes óseos asignado a camélidos de dos sitios de la Precordillera de Mendoza: Agua de la Cueva y Los Hornillos. Ambos se ubican en ambientes de altura (>2.500 m s.n.m.), son aptos para el pasto- reo de camélidos e integran vías de comunicación entre los valles intermontanos y la Planicie oriental. Los registros analizados cubren un período comprendido entre 1800 y 400 años AP, lapso en el que pudieron consolidarse las actividades pecuarias en la región. Se contribuye al conocimiento de la subsistencia humana en ambientes de altura al discriminar entre especies silvestres y domésticas de camélidos. Se definen las prácticas económicas implementadas, las tácticas de manejo de riesgo y los patrones de movilidad. Se concluye que estos sitios formaron parte de un circuito mayor de movilidad y fueron ocupados estacional y recurrentemente para el aprovechamiento de pasturas y otros recursos bióticos y abióticos.

Uso del espacio semiárido por poblaciones prehispánicas: el papel de los paisajes de dunas como eco-refugios en el Centro de Argentina

Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 2019

Both in the past as in the present, the native peoples who inhabited the arid and semi-arid zones of the entire planet have had water as a critical resource in their decision-making. From the human and natural sciences, contributions have been made to understand the patterns of the use of space of these groups and the management (in a very broad sense of the term, from the strictly economic to the symbolic one) of the water resource. The aim of this work is to understand the use of space and mobility of the human groups that inhabited a sector of the Arid South American Diagonal, located in the center of Argentina, from the interface of the geological, hydrological, and ecological sciences. The study area was known as "Las Travesías" from the time of the Hispanic-Indigenous contact due to the difficulties of crossing it, because of the lack of water and the low population. This European notion of the landscape is inappropriate in the light of the archaeological evidence of indigenous peoples in the territory since ca. 8000 years BP. These occupations suggest the presence of previously underestimated water resources. Combining the geomorphological and hydrological analyses of the dune landscapes, prevalent in a large part of Las Travesías, with the existing archaeological and ethnographic evi-dences, we propose a model of space occupation with greatest water deficit in South America and, in which, these landscapes have functioned as eco-shelters. These systems of dunes tend to hold groundwater with low salt content and shallowness due to the high drainage of the sandy substrate that allows a considerable fraction of the rains, even in arid climates, escape evapotrans-piration and recharge the phreatic aquifer. Modern and ethnographic evidence suggests that the persistent occupation and disturbance of these dune systems increases their ability to provide water by damaging the vegetation cover, restricting evapotranspiration, increasing recharge, and depressing areas of the land by erosion, shortening the depth to the water table. A relatively small but efficient set of strategies for harvesting water, together with seasonal mobility and a deep knowledge of the space, are proposed as the strategies that allowed not only the exploration and initial colonization of Las Travesías but also the definitive occupation of this space. RESUMEN Las sociedades humanas que habitaron las zonas ári-das y semiáridas de todo el planeta han tenido en el pasado, igual que en la actualidad, al agua como un recurso crítico en su toma de decisiones. Desde las ciencias humanas y naturales se han hecho aportes para comprender los patrones de uso del espacio de estos grupos y el manejo (en un sentido amplísimo del término, desde lo estrictamente económico a lo simbólico) que tuvieron del recurso hídrico. En este trabajo buscamos entender el uso del espacio y la movilidad de los grupos humanos que habitaron un sector de la Diagonal Árida Sudamericana ubicado en el centro de Argentina, desde la interface de las ciencias geológicas, hidrológicas y ecológicas. El área de estudio fue conocida como "Las Travesías" desde el tiempo de contacto hispano-indígena debido a las dificultades que imponían para atravesarla, la caren-cia de agua y el bajo poblamiento. Esta noción eu-ropea del paisaje resulta inapropiada a la luz de las evidencias arqueológicas de pueblos originarios en el territorio desde hace ca. 8000 años AP, que indi-carían la presencia de recursos hídricos previamente subestimados. Combinando el análisis geomorfológi-co e hidrológico de los paisajes de dunas prevalentes en gran parte de Las Travesías con las evidencias arqueológicas y etnográficas existentes, proponemos un modelo de ocupación del espacio de la región con mayor déficit hídrico de Sudamérica, en el que estos paisajes funcionaron como eco-refugios. Estos siste-mas de dunas suelen albergar aguas subterráneas de bajo contenido de sales y poca profundidad, gracias al alto drenaje del sustrato arenoso que permite que una fracción apreciable de las lluvias, aun en climas áridos, escape de la evapotranspiración y recargue el acuífero freático. Evidencia actual y etnográfica su-giere que la ocupación y disturbio persistente de estos sistemas de dunas aumenta su capacidad de proveer agua al deteriorar la cubierta vegetal y así (i) restrin-gir la evapotranspiración y aumentar la recarga y (ii) deprimir zonas del terreno por erosión, acortando la profundidad al manto freático. Un conjunto relativa-mente limitado pero eficiente de estrategias para la cosecha de agua, sumado a una movilidad estacional y el conocimiento profundo del espacio, se plantean como estrategias que permitieron no solo la explora-ción y colonización inicial de Las Travesías sino, pos-teriormente también, su ocupación definitiva.

Adaptación humana y ocupación de los ambientes amazónicos por poblaciones indígenas precolombinas

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 2016

El artículo revisa las teorías acerca de la adaptación humana y la ocupación de los distintos ambientes amazónicos por parte de poblaciones precolombinas. Las líneas ecológicas en la antropología proponen que el ambiente físico tiene un importante papel en las actividades cotidianas de las poblaciones e interactúa con todos los componentes del sistema cultural. Sin embargo, aportes de la ecología histórica y de la etnohistoria han revelado nuevos e importantes datos acerca del tema, por ejemplo, que las culturas indígenas que sobrevivieron al proceso de ocupación de la Amazonía se han visto obligadas a adaptarse tanto al medio físico como a las fuerzas políticas y económicas externas que operan en la región. Por consiguiente, este grado de adaptación depende también de las fuerzas históricas, políticas y socioeconómicas presentes en este contexto.

Aporte de los estudios bioarqueológicos al conocimiento de las poblaciones prehispánicas de Mendoza (Argentina

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis bioantropológico de los restos humanos de tres sitios arqueológicos del norte de Mendoza. Se estableció un NMI de 10 individuos, se determinó el sexo, edad, señales patológicas, evidencias de marcas de estrés ocu-pacional y ascendencia biológica de cada individuo. Nueve individuos son adultos y uno juvenil. Se hallaron evidencias de lesiones de origen inespecífico en cráneos, hiperostosis porótica y cribra orbitalia y, en un caso, evidencias de procesos infecciosos sistémicos. Se registró mayor uso de los miembros superiores en relación a los miembros inferiores y el índice de platimería observado corresponde con una ascendencia amerindia. Los resultados se discuten en relación a la hipótesis de intensificación, propuesta en investigaciones arqueológicas para la región. Este trabajo constituye un aporte a la información bioarqueológica del área para el Holoceno tardío.

Ocupaciones humanas en la planicie árida NE de Mendoza. Estudios Arqueológicos en el Paleocauce Central. Relaciones de la SAA. XXXVII (2): 299-327

Fecha de recepción: 05 de noviembre de 2011 Fecha de aceptación: 01 de agosto de 2012 RESUMEN Investigaciones arqueológicas orientadas a partir del análisis de la variabilidad de escenarios dados por rasgos del árido paisaje de la llanura NE de Mendoza (cauces, paleocauces, lagunas, charcas y campos de médanos) permitieron comprobar un intenso proceso ocupacional. Mediante prospecciones sistemáticas, excavaciones y análisis de materiales arqueológicos se conoció la antigüedad del poblamiento de la inédita zona, como así también las características de la subsistencia, para proponer un posible patrón de asentamiento de sociedades que se definen como pescadoras, cazadoras y recolectoras durante los últimos 2000 a 3000 años AP. Los registros sugieren tempranas adaptaciones a ambientes de humedal en un entorno de cauce activo donde actualmente no existe disponibilidad de agua, sucedidas por ocupaciones discretas en campamentos, orientadas a la captura de fauna menor, recolección y caza respectivamente. Se presentan las tendencias generales comparadas de los registros materiales procedentes del sector denominado Paleocauce Central número 4 en la Llanura de la Travesía del NE de Mendoza.

Un Modelo biológico del poblamiento prehispánico argentino

Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropologia, 1985

ISSN 012~·2121 lIeh.cion~~ de b Socicd»d /\raenlin. de ""uropo1oa:i., T XVI. r.. S 1984de ""uropo1oa:i., T XVI. r.. S -1985. 11> As. UN MODE LO BIOLOG ICO PAilA EL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO PREHISPANI CO DEL TERRITORIO ARGENTINO. CORR ELAC IO N FENETICO-ESPA CIA L' losé A. CocilQl>o1 y Julio A. J)j Rieu=oJ