Historia moderna de una lengua originaria: el jaqi aru en Chile (2011) (original) (raw)

2011, RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada

ABSTRACT The subordinated state of the aymara language in Chile can be historically explained by an extended and sustained process of linguistical displacement in favor of the dominant national language. The relevant factors are placed at two different levels: on the one hand, the spatial, political and educational integration of peripherical areas of the Andean highlands, which is associated with the modern formation of the Tarapacá Region through the forces of capital and state during the XIX and XXth Centuries. On the other hand, the internal social dynamics of the aymara communities and their cultural and educational claims. The current situation shows a fast declination of bilingualism and the corresponding increase of Spanish monolingualism, in spite of the recent changes towards a wider social recognition of the indigenous cultures and languages.

(2011) Lenguas indígenas argentinas en peligro

En este trabajo se presenta un breve panorama de las políticas oficiales y la demografía de los pueblos y lenguas aborígenes de la Argentina, tanto a lo largo de la historia como en la actualidad. Se tratan especialmente los casos de lenguas con un último hablante o semi-hablante actual: el tehuelche, el vilela y el chaná. Finalmente, se comentan algunas experiencias de educación intercultural bilingüe en dos regiones geográficas, la Patagonia y el Chaco.

El proceso de desplazamiento de la lengua aymara en Chile (2009)

El artículo examina la situación de la lengua aymara en las regiones de Tarapacá y Arica-Parinacota. A partir de la información obtenida mediante la aplicación de una encuesta sociolingüística, se describen los actuales niveles y condiciones de competencia, uso y aprendizaje del aymara y del castellano. A continuación, se busca caracterizar y analizar las principales dinámicas de continuidad y cambio sociolingüístico de esa lengua, particularmente la tendencia a su desplazamiento a favor del castellano, para, finalmente, intentar relacionarlas con las transformaciones sociales, culturales y políticas experimentadas por la población aymara de la Región.

(2015) Pasado y presente de la lengua Chaná

El propósito de este trabajo es comparar lo que se conoce de la lengua chaná en dos momentos y lugares distintos: el material que fuera registrado por Dámaso Larrañaga en 1815 en Soriano (Uruguay) y los datos que se vienen documentando desde el año 2005 en Entre Ríos (Argentina).

Situación de las lenguas originarias de Chile

Las lenguas indígenas de Chile que mantienen algún grado de vitalidad sociolingüística son el mapudungun, aymara, rapa nui y quechua. De acuerdo a la Encuesta CASEN 2009 solo el 24% de la población que pertenece a estos pueblos tendría algún grado de competencia en sus lenguas, existiendo variaciones geográficas y regionales importantes en cuanto al número y proporción de hablantes. Se observa una pérdida progresiva de la lengua vernácula en la población indígena. Éstas se usan fundamentalmente en ciertos espacios intracomunitarios, debido a la poca funcionalidad y status social que tienen en el resto de la sociedad. No obstante, hay una creciente valoración e interés por parte de la población indígena de recuperar y aprender su lengua originaria-tanto de manera oral como su aprendizaje a través de la lectoescritura-. También existe desde mediados de los 90 un marco regulatorio y líneas programáticas para el fomento de estas lenguas, enfocadas principal, aunque no exclusivamente, en el ámbito escolar. Esto ha generado una mayor sensibilización y valoración respecto a estas lenguas, pero la escasez de profesores con competencias y de recursos didácticos dificulta el aprendizaje de las mismas. Se valora la reciente creación de un sector de lengua indígena obligatoria para la educación básica, aunque se cuestiona que requiera de determinado porcentaje de matrícula indígena y sea opcional para las familias. Se concluye que el fortalecimiento y promoción de estas lenguas es tarea que no sólo compete al ámbito educacional, sino que requiere la generación de una política amplia de reconocimiento y promoción que tienda a normalizarlas y facilite su aprendizaje en espacios comunitarios, sociales e institucionales, a través de los cuales se pueda lograr su reproducción y vitalización.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.