(2011) Lenguas indígenas argentinas en peligro (original) (raw)

(2011) MUERTE Y VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENAS Y LAS PRESIONES SOBRE SUS HABLANTES

MUERTE Y VITALIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENAS Y LAS PRESIONES SOBRE SUS HABLANTES, 2011

El mantenimiento o desplazamiento de las lenguas indígenas son fenómenos complejos en los que intervienen diversas fuerzas que interactúan en una relación dinámica. En los textos que integran "Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes" se estudian las relaciones que guardan las lenguas mixe, totonaca, otomí, p'urhépecha, náhuatl, matlazinca y maya con el español a partir del modelo multidisciplinario de la ecología de presiones para el análisis de sistemas complejos.

Huellas y sustratos. El problema de las lenguas indígenas en el relato antropológico argentino entre 1930 y 1950

Revista del Museo de Antropología , 2019

Durante la primera mitad del siglo XX, es posible reconocer en distintos discursos referidos a la historia argentina una tendencia generalizada a ubicar a los pueblos indígenas en el pasado natural del país. Sin embargo, encontramos en esta tendencia ciertos matices que son el objeto de este artículo. Partimos de la idea de que entre la denominada "década infame" y la emergencia del peronismo se asiste a una reorganización de la esquematización temporal de las ciencias, reorganización que impactará en el tratamiento del tema indígena. El artículo se detiene, específicamente, en el abordaje del problema de las lenguas indígenas durante el periodo comprendido entre 1930 y 1950 en distintos espacios disciplinares (historia, ciencias antropológicas y folklore), cuyas definiciones epistemológicas determinaron, según intentaremos demostrar, una segmentación temporal particular. Para ello, analizamos una serie de documentos que abarca algunas producciones de José Imbelloni, Félix Faustino Outes y Juan Alfonso Carrizo, así como también algunos programas de gestión institucional de centros académicos porteños.

(2009) Quechuismos e hispanismos del Noroeste argentino en Ranquel

El objetivo del presente trabajo es mostrar la existencia de algunos elementos léxicos -y al menos uno gramatical- caraterísticos de la variedad ranquel de la lengua mapudungun, que son (o parecen ser) de orig en norteño, provenientes del quichua santiagueño o -en algunos casos- del castellano hablado en el Noroeste argentino. Se plantean tres hipótesis sobre el posible origen de tales elementos.

Historia moderna de una lengua originaria: el jaqi aru en Chile (2011)

RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 2011

ABSTRACT The subordinated state of the aymara language in Chile can be historically explained by an extended and sustained process of linguistical displacement in favor of the dominant national language. The relevant factors are placed at two different levels: on the one hand, the spatial, political and educational integration of peripherical areas of the Andean highlands, which is associated with the modern formation of the Tarapacá Region through the forces of capital and state during the XIX and XXth Centuries. On the other hand, the internal social dynamics of the aymara communities and their cultural and educational claims. The current situation shows a fast declination of bilingualism and the corresponding increase of Spanish monolingualism, in spite of the recent changes towards a wider social recognition of the indigenous cultures and languages.

Las lenguas indígenas en el quehacer agustiniano

Blog APAMI, 2022

Con la llegada de las primeras órdenes mendicantes se iniciaron las labores de evangelización de los pueblos indígenas en el Nuevo Mundo. Uno de los innumerables problemas a los que se enfrentaron los religiosos fue la multiplicidad de culturas existentes, cada una con costumbres y, sobre todo, lenguas muy diferentes. Pronto se dieron cuenta que si deseaban comunicar idóneamente la palabra de Dios debían romper con las barreras lingüísticas y para ello aprendieron las lenguas indígenas. Durante ese aprendizaje desarrollaron materiales de apoyo como artes, diccionarios, vocabularios, etcétera, así como obras de evangelización, es el caso de sermones o catecismos escritos en distintas lenguas. De esta forma, el presente artículo de difusión tiene como objetivo realizar una breve revisión de la labor desarrollada por los frailes agustinos, tras su llegada en 1533, en el estudio de las lenguas indígenas existentes en el territorio de la Provincia Agustiniana de Michoacán: el tarasco, el otomí y el matlatzinca; particularizando en las obras que tuvieron un propósito principalmente lingüístico