Instituciones, actores y contextos políticos en la formulación de políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires (1983-2010) en Revista Estado y Políticas Públicas Nº 2. Año 2014. ISSN 2310-550X pp 164-186 (original) (raw)

Instituciones, actores y contextos políticos en la formulación de políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires 1983-2010 (artículos)

2014

La formulacion e implementacion de la politica educativa de la Provincia de Buenos Aires esta condicionada por una serie de factores explicativos, generales y particulares, que le imprimen cierta dinamica y orientacion. Estos factores tienen que ver con contextos politicos, en especial los que vinculan a la Provincia con la Nacion, y con dimensiones tales como las reglas de juego imperantes, las caracteristicas de los principales actores y, en especial, de las organizaciones burocraticas y sus interacciones. Estos factores promueven un patron de produccion de politicas educativas caracterizado por una activa- aunque ambivalente- relacion con la Nacion, una alta institucionalizacion burocratica, una fuerte endogamia y una creciente tension (y confusion) entre los elementos centralizadores y los descentralizadores.

La política educativa en la Provincia de Buenos Aires, 2001-2005 : de la crisis a la gobernabilidad

2020

Con la firme tesis de que imponer calidad pedagógica en el sistema educativo bonaerense por sobre la misión asistencial que le tocó cumplir fue el objetivo último de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires entre 2001 y 2005, Daniel Lauria asume una tarea que solo puede emprender quien cuenta con la experiencia y el conocimiento profundo de esa institución, en el período que se propone analizar. La política educativa en la Provincia de Buenos Aires, 2001-2005. De la crisis a la gobernabilidad es el primer libro que expone pormenorizada y metódicamente, en clave de historia reciente, la gestión de Mario Oporto al frente de la DGCyE. El propio exministro, en la Presentación al volumen, identifica los conceptos metodológicos de crisis y gobernabilidad en los que Lauria basa su análisis del sistema educativo provincial, el tercero más grande de América Latina, superado solo por los de San Pablo, en Brasil, y Ciudad de México. A partir de una escuela de...

La agenda gubernamental educativa de la provincia de Buenos Aires, Argentina: un análisis de caso (1996–2013)

2016

espanolEste trabajo busca analizar las dinamicas de la construccion de la agenda gubernamental educativa en la Provincia de Buenos Aires en Argentina a traves del examen de un caso: la cuestion de la violencia en las escuelas. El estudio comienza a mediados de los anos '90, momento en el cual se visibilizan los primeros episodios en la jurisdiccion bonaerense y donde se observan las primeras iniciativas de politica para dar respuesta a esta cuestion y culmina en el momento en que se inicio el trabajo de campo de esta investigacion, el ano 2013. A partir del abordaje y de las reflexiones generadas en torno al caso de estudio, las conclusiones de este trabajo se enfocan en realizar un aporte conceptual al analisis de los procesos de construccion de agenda gubernamental, identificando elementos centrales a ser articulados para trabajar en este campo del conocimiento EnglishThis work intends to study the dynamics of educational government agenda building in the Province of Buenos Ai...

Política de formación docente en la provincia de Buenos Aires (2004-2007)

Revista de Políticas Públicas, 2019

RESUMEN Este artículo de investigación se propone analizar la política de formación de docentes llevada adelante en la provincia de Buenos Ai-res entre los años 2004 y 2007, a través del análisis de los primeros desarrollos curricula-res, los debates realizados en distintos espacios institucionales y-finalmente-aprobación del nuevo diseño curricular para la formación de docentes. Nos interesa describir como el nue-vo diseño curricular buscó el desarrollo do-cente como trabajador cultural, como produc-tor cultural, sujeto político, con perspectivas crítico-transformativas y alto compromiso con sus comunidades y la educación pública. Para ello, buscó desplegar horizontes formativos to-mando en consideración al maestro/a no sólo como profesional de la enseñanza, sino tam-bién como pedagogo y como trabajador de la cultura. La pregunta de investigación que po-sibilitó esta indagación buscó analizar las con-diciones desplegadas para el desarrollo de la identidad profesional docente, en el marco de los discursos sociales, educativos y curriculares propios de un modelo societal que asignó un rol central al Estado como impulsor, regulador y garante del derecho a la educación para el conjunto de la población.

Argentina: Bases para la formulación de una política educativa

Cada año, desde hace muchos, en Argentina se repite el conflicto docente al comienzo del ciclo lectivo, quizás porque la mayor medida de fuerza, o la única, que saben ejercer los sindicatos docentes es el paro, o porque la inacción, desidia o inoperancia de algunos gobiernos provinciales lleva a que se llegue al inicio de las clases sin asegurar todos los aspectos que garanticen el normal comienzo de las mismas. No solo el salario docente es un tema que se debería solucionar, el estado de los edificios educativos, ya que las vacaciones parecen ser un período donde los funcionarios hacen declaraciones desde sus lugares de veraneo sin ocuparse del estado de los baños de las escuelas, sus instalaciones eléctricas, su mobiliario, etc.. La pasividad de las comunidades educativas y el desinterés de los gremios docentes por los otros aspectos de la educación, hace que no se reclame por aspectos cotidianos que afectan las actividades escolares. Pero por sobre todo, hay algo que se debe dejar establecido antes de ir a los detalles cotidianos que afectan la vida escolar. El primer punto es que en la escuela NO SE EDUCA, se ENSEÑA, la educación concebida como el proceso de incorporar un conjunto de conductas, valores y conocimientos a nuestra vida (LUENGO NAVA,2004), es algo que ocurre desde el nacimiento de una persona hasta su muerte, pero que se produce con mayor facilidad durante los primeros años y disminuye con el transcurso del tiempo por la falta de interés y el desacostumbramiento al proceso de adquirir nuevas conductas, valores y conocimientos (GERVILLA CASTILLO, 2003). Este concepto es fundacional para esta concepción de la educación, refuerza la idea de incorporar a los niños a edades tempranas a procesos educativos que mantengan vivo su interés por adquirir nuevos conocimientos, ya que si en su entorno familiar no recibe estímulos de este tipo se incorporará al sistema educativo formal desinteresado por la adquisición de nuevos conocimientos. La falta de estimulación que tienen los niños se manifiesta en los resultados de las evaluaciones docentes, donde los hijos de familias con mayor nivel educativo y nieves de ingreso, obtuvieron en promedio, mejores resultados que aquellos provenientes de familias con menores niveles de educación e ingresos (UNESCO, 2015)(GUADAGNI, 2011). Esto se explica por la mayor estimulación que suelen tener estos niños (música, juegos, actividades, viajes, acceso a tecnología, etc.) y por el valor que en el seno familiar se asigna a la educación. Aquí, se requiere introducir un segundo concepto, la influencia del entorno del niño en su proceso educativo, ya que es la sociedad quien genera alicientes y modelos sociales. Hablar de educación sin hablar de sociedad es aislarla, pensar que solo dentro de una escuela se enseña o se aprende; la sociedad genera modelos, estimula la obtención de logros que se asumen importantes (EPSTEIN et all, 2009). En una sociedad que privilegia el éxito económico, la fama, la banalidad y la relativización de los hechos, no podemos presentar el conocimiento como fuente de éxito económico o el medio para lograr la fama, si la banalidad menosprecia el esfuerzo, si no hay recompensa por los frutos del trabajo y la dedicación, como podemos pretender que un joven se esfuerce en aprender y estar mejor preparado para la vida, si quienes se destacan lo hacen merced a denigrarse o explotar alguna condición natural o heredada (DESFORGES Y ABOUCHAAR, 2003) (EURYDICE, 1997) (OECD, 1997) (OECD, 2012). Sin analizar todavía las situaciones particulares sobre la enseñanza en la escuela, el colegio o la universidad y los resultados que se podrían obtener de ellas, queda claro que estos logros, en muchos casos, no son significativos en el entorno familiar o social (EURYDICE, 1997) (OECD, 2012). Se puede dar algunos ejemplos, un chico con habilidad para jugar al fútbol a un nivel que pueda aspirar a jugar en un club importante, será mas estimulado por su familia para entrenar que para estudiar; una gran parte de padres cuyos hijos no obtienen buenos resultados educativos suelen decirles que terminen de cualquier manera sus estudios ya que ellos tienen los recursos económicos o contactos para que obtengan un buen trabajo; Muchos empleadores se guían mas por la apariencia