La agenda gubernamental educativa de la provincia de Buenos Aires, Argentina: un análisis de caso (1996–2013) (original) (raw)

La política educativa en la Provincia de Buenos Aires, 2001-2005 : de la crisis a la gobernabilidad

2020

Con la firme tesis de que imponer calidad pedagógica en el sistema educativo bonaerense por sobre la misión asistencial que le tocó cumplir fue el objetivo último de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires entre 2001 y 2005, Daniel Lauria asume una tarea que solo puede emprender quien cuenta con la experiencia y el conocimiento profundo de esa institución, en el período que se propone analizar. La política educativa en la Provincia de Buenos Aires, 2001-2005. De la crisis a la gobernabilidad es el primer libro que expone pormenorizada y metódicamente, en clave de historia reciente, la gestión de Mario Oporto al frente de la DGCyE. El propio exministro, en la Presentación al volumen, identifica los conceptos metodológicos de crisis y gobernabilidad en los que Lauria basa su análisis del sistema educativo provincial, el tercero más grande de América Latina, superado solo por los de San Pablo, en Brasil, y Ciudad de México. A partir de una escuela de...

Instituciones, actores y contextos políticos en la formulación de políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires 1983-2010 (artículos)

2014

La formulacion e implementacion de la politica educativa de la Provincia de Buenos Aires esta condicionada por una serie de factores explicativos, generales y particulares, que le imprimen cierta dinamica y orientacion. Estos factores tienen que ver con contextos politicos, en especial los que vinculan a la Provincia con la Nacion, y con dimensiones tales como las reglas de juego imperantes, las caracteristicas de los principales actores y, en especial, de las organizaciones burocraticas y sus interacciones. Estos factores promueven un patron de produccion de politicas educativas caracterizado por una activa- aunque ambivalente- relacion con la Nacion, una alta institucionalizacion burocratica, una fuerte endogamia y una creciente tension (y confusion) entre los elementos centralizadores y los descentralizadores.

Política de formación docente en la provincia de Buenos Aires (2004-2007)

Revista de Políticas Públicas, 2019

RESUMEN Este artículo de investigación se propone analizar la política de formación de docentes llevada adelante en la provincia de Buenos Ai-res entre los años 2004 y 2007, a través del análisis de los primeros desarrollos curricula-res, los debates realizados en distintos espacios institucionales y-finalmente-aprobación del nuevo diseño curricular para la formación de docentes. Nos interesa describir como el nue-vo diseño curricular buscó el desarrollo do-cente como trabajador cultural, como produc-tor cultural, sujeto político, con perspectivas crítico-transformativas y alto compromiso con sus comunidades y la educación pública. Para ello, buscó desplegar horizontes formativos to-mando en consideración al maestro/a no sólo como profesional de la enseñanza, sino tam-bién como pedagogo y como trabajador de la cultura. La pregunta de investigación que po-sibilitó esta indagación buscó analizar las con-diciones desplegadas para el desarrollo de la identidad profesional docente, en el marco de los discursos sociales, educativos y curriculares propios de un modelo societal que asignó un rol central al Estado como impulsor, regulador y garante del derecho a la educación para el conjunto de la población.

Instituciones, actores y contextos políticos en la formulación de políticas educativas en la Provincia de Buenos Aires (1983-2010) en Revista Estado y Políticas Públicas Nº 2. Año 2014. ISSN 2310-550X pp 164-186

La formulación e implementación de la política educativa de la Provincia de Buenos Aires está condicionada por una serie de factores explicativos, generales y particulares, que le imprimen cierta dinámica y orientación. Estos factores tienen que ver con contextos políticos, en especial los que vinculan a la Provincia con la Nación, y con dimensiones tales como las reglas de juego imperantes, las características de los principales actores y, en especial, de las organizaciones burocráticas y sus interacciones. Estos factores promueven un patrón de producción de políticas educativas caracterizado por una activa- aunque ambivalente- relación con la Nación, una alta institucionalización burocrática, una fuerte endogamia y una creciente tensión (y confusión) entre los elementos centralizadores y los descentralizadores.