Alianzas de poder en una región histórica: el caso de la élite pamplonesa en el Virreinato de la Nueva Granada, 1795-1808 (original) (raw)
Related papers
La disolución de las "cuerdas de imaginación" en el Virreinato de la Nueva Granada (1765-1810).
Heraclio Bonilla (éd.), La cuestión colonial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, pp. 225-245., 2011
¿Cuál fue la solidez del “lazo colonial” en las postrimerías del siglo XVIII? La rebelión de Quito (1765) y la rebelión del Común (1781) contribuyeron en aflojar las “cuerdas de imaginación” (esta denominación es del filosofo Pascal) entre el Rey y sus súbditos). ¿Se nutrió la lógica de “independencia” del eco de estas dos conmociones o debemos ver en otros elementos, más coyunturales, la razón de la separación de España?
ANUARIO HISTORIA REGIONAL Y DE LAS …, 2011
El presente artículo se propone comprender las diversas respuestas desarrolladas por la élite de Pamplona en 1810, ante la crisis de la monarquía española, a la luz de los entramados de relaciones de poder construidos a partir de los lazos familiares con la intensión de mantener su condición de grupo notable. Por consiguiente, este acercamiento inicial ha optado por reconstruir las redes sociales de los individuos que controlaban la institución del cabildo en ese momento, pues se concibe al ayuntamiento como el espacio de articulación y escenificación de intereses y no exclusivamente como una institución formal de administración de Justicia y Gobierno, lo cual negaría la oportunidad de comprender la dinámica político-económica de los actores sociales.
2012
El presente escrito hace parte de la etapa de exploración en el proceso de construcción del objeto de estudio de la investigación Poder, Prácticas y discursos de la elite neogranadina en la legitimación de la construcción nacional, a propósito del caso pamplonés (1800-1850). Por lo tanto, más que resultados de investigación proponemos un ejercicio de reflexión sobre la región y la élite que nos interesa abordar. En el primer apartado presentamos un panorama general de los estudios que sobre Pamplona se han realizado en la historiografía. Nos interesa centrarnos en la forma cómo se ha abordado la localidad en el marco de una región histórica dinamizada por las conexiones sociales favorecidas, a su vez, por las rutas fluviales. En segundo lugar, realizamos un breve panorama de la configuración socioeconómica de la élite pamplonesa a lo largo del periodo colonial. Finalmente, abordamos la relación entre Pamplona y las haciendas en San José de Cúcuta como enclave productor en la ruta del cacao.
España y América en el Bicentenario de las Independencias. I Foro Editorial de estudios Hispánicos y Americanistas: 21-23 de abril de 2010, Paraninfo de la Universitat Jaume I de Catellón, España , 2012
Se analiza el proceso que llevó a la primera creación (1717) y subsecuente supresión (1723) del virreinato del Nuevo Reino de Granada enfocándose en cómo la interacción entre la percepción de la situación local y las pugnas de poder dentro de la corte determinó las políticas de la Corona hacia Hispanoamérica. Argumenta que la creación del nuevo virreinato fue una respuesta a los problemas que las autoridades centrales de la monarquía percibían en la Nueva Granada, en tanto que los tiempos y forma en que se implementó ésta fueron consecuencia directa de la lucha entre quienes pretendían que la Corona ejerciera directamente el gobierno de sus territorios y el Consejo de Indias. De igual forma, la supresión del virreinato, cinco años más tarde, fue un reflejo del cambio en el balance de poder dentro de la corte, más que el resultado de la supuestamente pobre actuación del primer virrey de Santa Fe. Se cuestiona no sólo las interpretaciones tradicionales sobre el primer virreinato de Nueva Granada, sino también la tendencia a asumir que la Corona era una entidad unificada que decidía las políticas a implementar en base a una serie de ‘intereses Reales’ claramente definidos.
El presente artículo se propone comprender las diversas respuestas desarrolladas por la élite de Pamplona en 1810, ante la crisis de la monarquía española, a la luz de los entramados de relaciones de poder construidos a partir de los lazos familiares con la intensión de mantener su condición de grupo notable. Por consiguiente, este acercamiento inicial ha optado por reconstruir las redes sociales de los individuos que controlaban la institución del cabildo en ese momento, pues se concibe al ayuntamiento como el espacio de articulación y escenificación de intereses y no exclusivamente como una institución formal de administración de Justicia y Gobierno, lo cual negaría la oportunidad de comprender la dinámica político-económica de los actores sociales. Abstract This article attempts to understand the various responses developed by the elite of Pamplona, in 1810, before the crisis of the Spanish monarchy, in the light of the half-power relations constructed from family ties with the intention of maintaining its remarkable group status. Therefore, this initial approach has been chosen to reconstruct the social networks of individuals who controlled the institution of the cabildo at that time because the council is seen as the joint space and staging of interest and not solely as a formal institution management Justice and Government, which would deny the opportunity to understand the political-economic dynamics of social actors.
Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 2017
Resumen Este texto analiza la relación entre Ilustración y Modernidad en el período de las Reformas Borbónicas de la corona española en el Virreinato de Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII, para rastrear el vínculo entre la colonialidad del poder y el proyecto étnico y racial. Las Reformas Borbónicas tuvieron como objetivo el incremento de los ingresos reales, asegurar el control burocrático e incrementar la extracción de riquezas en la colonia. En este contexto se analizan algunos textos científicos de José Celestino Mutis que dan cuenta de la rejilla de saber de la historia natural desde donde se hace una minuciosa observación de los seres vivos para ser clasificados y ordenados según los diferentes modos de representación de la alteridad.
Idolatrías en las frágiles fronteras nororientales del virreinato de la Nueva Granada, 1746-1764
Autoctonía, 2022
Los quiebres, por no decir fracasos y/o retardos, del proceso de cristianización y ‘puesta en policía’ de los pueblos de indios del nororiente neogranadino, se reflejan en los escán- dalos que en varios de estos sitios protagonizaron una docena de mujeres descritas como brujas en los pueblos de Silos y de Tota, así como de varios hombres hechiceros en Chiscas y Güicán, a mediados del siglo XVIII. Estos sucesos expresan de excelente forma, no solo los problemas de control jurisdiccional de tipo civil que tuvieron las autoridades españolas, sino la superposición de creencias ancestrales con las de la religión católica. El artículo versa sobre los aspectos en los que las fronteras políticas, espirituales e imaginarias se acercan y se diluyen, así como sobre los disturbios y tumultos que los frágiles márgenes de esas sociedades crearon en un corredor geográfico que conectaba a los pobladores que vivían entre Tunja, Pamplona y Caracas. The scandals induced by a dozen of women described as witches in the towns of Silos and Tota and by several male sorcerers in Chiscas and Güicán, show the breakdowns, the failures, and the delays in the process of Christianization and ‘puesta en policía’ in the Indian towns of the northeastern region of New Granada during the 18th century. These events clearly reveal not only the problems faced by the Spanish authorities in the jurisdictional control of civil society, but also the tension between ancestral beliefs and Catholicism. This article deals with the cases in which the political, the spiritual and imaginary boundaries intermingle and mix, and with the disorders and riots that the fragile margins of those societies generated in a geographic corridor that connected the settlers among Caracas, Pamplona, and Tunja.
Expresiones de la locura en el Virreinato de la Nueva Granada durante el siglo XVIII
Esta investigación aborda el estudio de la locura a partir de de dos aspectos: los fundamentos sobre los cuales se edificó la teoría humoral y los elementos que de los documentos judiciales encontrados en varios archivos coloniales pueden extraerse en relación con las prácticas sociales frente a la locura. A partir de estos dos enfoques, se propone la posibilidad de estudiar las prácticas de la época frente a la locura, concentrándose en las narrativas propias de los enfermos, sus vecinos y familiares, en las disposiciones de las autoridades y en las prácticas de encierro; recursos que configuraron el espectro de los tratamientos empleados para la locura en el periodo colonial neogranadino.
Las rivalidades provinciales en la Nueva Granada, 1834-1842.
Este artículo estudia las rivalidades provinciales en la República de la Nueva Granada durante los años trascurridos entre 1834 y 1842. Un periodo trascendental para entender la forma en que los sujetos sociales concebían la relación que hubo entre dos escenarios políticos centrales del siglo XIX como lo fueron la provincia y la República. Las rivalidades provinciales se expresaron abiertamente en disputas tipográficas, conspiraciones para escindir el territorio y reclamos por la autonomía de las provincias, constituyéndose en un problema político notable en aquella sociedad. Nuestro análisis aspira a conocer quiénes las promovían, de qué maneras se comunicaban y cómo variaron en el tiempo.