La ruta del cacao: circuito comercial de la elite pamplonesa, Virreinato de Nueva Granada, siglos XVIII-XIX (original) (raw)
Related papers
La disputa de Guayaquil y Caracas por el comercio del cacao en Nueva España en el siglo XVIII
Universidad Complutense de Madrid, 2016
El cacao ha sido, a lo largo de la historia, uno de los productos más estudiados para entender las sociedades precolombinas establecidas en Mesoamérica. Desde el conocimiento de los europeos de la planta de cacao en 1502, el cacao se convertirá en uno de los productos más demandados por la población novohispana desde el siglo XVI y que continuará creciendo durante el siglo XVIII, justo en el que también irrumpe el gran mercado europeo y el posterior libre comercio de finales de siglo. Tras la drástica disminución de la producción cacaotera de Nueva España, Venezuela y Guayaquil iniciarán a partir del siglo XVIII una disputa por asegurarse una posición en Nueva España como grandes productores de cacao, en una época caracterizada por el monopolio comercial concedido a la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, las restricciones del comercio intercolonial y el contrabando que aliviaba los problemas de dichas prohibiciones.
Revista del Instituto Riva-Agüero, 2019
Se analiza cómo el incremento del tráfico de cacao de Guayaquil en Nueva España, que generó la apertura comercial de 1774 y la guerra anglo-española de 1779-1783, dio lugar a la movilidad de los hermanos Icaza de Panamá a Guayaquil y a Nueva España. Asimismo, se examinan los vínculos interpersonales que establecieron Francisco Ignacio de Yraeta e Isidro Antonio de Icaza y cómo intercambiaron cantidades crecientes del grano ecuatoriano por géneros de Europa y Asia, con base en complejas redes familiares, de paisanaje y negocios que generaban la confianza requerida por la magnitud del comercio que realizaban, la necesidad de recurrir al crédito y la lentitud con que circulaba la información.
Después de varias décadas del asentamiento de la cultura española en América se realizaron viajes trasatlánticos en busca de tesoros y recompensas por las conquistas de las Indias occidentales, entre las que se puede encontrar la riqueza de la fauna y flora. Así como algunas plantas fueron llevadas hacia la península, de la misma forma se trajeron otras, junto con sus derivados y materias procesadas, que hacían parte de la dieta fundamental de la cultura mediterránea. Una de ellas fue el vino. Los numerosos relatos de viajes, las cartas de navegación y los diarios de abordo, nos suministran una valiosa información para rastrear la procedencia de los productos de embarque, pero sobre todo el comercio y destino de algunos; en especial, del vino. En esta ponencia se tendrá en cuenta, en su orden, la producción; el transporte; el contrabando; y las formas de introducción y comercialización al interior del territorio, todo esto visto a partir de los reportes hechos en las aduanas a los caldos legales e ilegales que contribuyeron a generar la expansión de la cultura del vino en la Nueva Granada para el período colonial.
Las dinámicas sociales en Pamplona de Indias, provincia del Virreinato de Nueva Granada, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, muestran el ascenso y consolidación del grupo conformado por hacendados-comerciantes insertos en el circuito agroexportador que tenía salida al exterior por el lago de Maracaibo. Ponemos en diálogo el concepto región histórica con el de redes sociales, a través del análisis de las alianzas de poder establecidas por la élite pamplonesa durante los años 1795 y 1808. Nos interesa profundizar en los vínculos, en esta ocasión basados en el parentesco, que lograron tejer los miembros de la mencionada élite, los cuales le permitieron ampliar su red local alcanzando la inserción en diversos circuitos regionales tanto económicos como políticos.
negocio del cacao: origen y evolución de la elite económica colonial en Fernando Poo (1880-1936)
Ayer. Revista de Historia Contemporánea
El artículo aborda el desarrollo de la agricultura y el comercio del cacao en Fernando Poo (Guinea Española), desde sus albores en el último tercio del siglo xixhasta la Guerra Civil Española. Unas actividades económicas que si bien en un inicio estuvieron lideradas por la elite africana local, rápidamente atrajeron la llegada de capitales peninsulares, principalmente catalanes. Se analizan también las múltiples dificultades que acompañaron el desarrollo económico colonial y que obligaron a los principales terratenientes y comerciantes a crear organizaciones para proteger sus intereses. Las actividades de estas entidades, los límites de sus actuaciones, las crisis y contradicciones internas o el enfrentamiento con organizaciones metropolitanas son piezas fundamentales para la comprensión de la historia colonial española.
El negocio del cacao: origen y evolución de la elite económica colonial en Fernando Poo (1880-1936),
Revista Ayer, 2018
El artículo aborda el desarrollo de la agricultura y el comercio del cacao en Fernando Poo (Guinea Española), desde sus albores en el último tercio del siglo xix hasta la Guerra Civil Española. Unas actividades económicas que si bien en un inicio estuvieron lideradas por la elite africana local, rápidamente atrajeron la llegada de capitales peninsulares, principalmente catalanes. Se analizan también las múltiples dificultades que acompañaron el desarrollo económico colonial y que obligaron a los principales terratenientes y comerciantes a crear organizaciones para proteger sus intereses. Las actividades de estas entidades, los límites de sus actuaciones, las crisis y contradicciones internas o el enfrentamiento con organizaciones metropolitanas son piezas fundamentales para la comprensión de la historia colonial española.
El debate sobre el sistema copernicano en la Nueva Granada durante el siglo XVIII
pedagogica.edu.co, 1984
José Celestino Mutis (1732-1808) es más conocido por la organización de la Expedición Botánica y sus excelentes resultados que por otras facetas de su actividad de no menor entidad y trascendencia científica. De hecho, su pensamiento, su ideario filosófico y educativo en concreto, ha sido bastante menos estudiado y, en ningún caso, con la profundidad requerida en una investigación histórica.
Article, 2010
Se analizan los mecanismos que utilizaba un pequeño grupo de mercaderes de la ciudad de México para controlar el comercio del cacao de Guayaquil en el siglo XVIII. Se plantea que dicho grano fue utilizado como medio de cambio en las transacciones al menudeo, por lo que el Consulado se opuso a la introducción de moneda fraccionaria. Se examina la forma en que los intereses de los mercaderes en cuestión fueron defendidos por el Consulado, la Audiencia y funcionarios del erario virreinal, a raíz de que se abrieron los puertos del Pacífico en 1774. Asimismo, se muestra cómo los principales tratantes de cacao apoyaron el establecimiento del librecambio en Nueva España y la forma en que los benefició el nuevo sistema.