El vértigo de las identidades: secretos y personalidades falsas en el cine de Hitchcock (original) (raw)
Related papers
El vértigo de las identidades: secretos y personalidades falsas en el cine de Alfred Hitchcock
Sobre Hitchcock se han escrito bibliotecas enteras, pero nadie había abordado su obra desde la perspectiva del secreto. Aplicando las reflexiones sobre el secreto realizadas por Simmel, Goffman, Eco, Fabbri y Marin, en este trabajo se analiza la filmografía del director británico y su técnica narrativa del suspense, una sistemática reflexión sobre el papel del secreto en la sociabilidad y en la construcción de las identidades.
Los agentes secretos de Hitchcock: los gráficos, el ocularcentrismo y el asalto al estado estético
Quaderns De Filologia Estudis Literaris, 2004
Me gustaría en principio darles las gracias por invitarme a estar hoy aquí entre ustedes, lo cual es un placer personal para mí, y particularmente al profesor Asensi, cuyo trabajo verdaderamente original sobre el crítico Hillis Miller hace mucho tiempo que admiro. Este trabajo aparece en un libro que se titula Black Holes, y representa la contribución de Miller a ese libro. Mantendré en mente hoy esa figura (la de los agujeros negros). Un agujero negro, según la definición de Miller, es un agujero que dibuja en sí mismo o ingiere un horizonte conceptual familiar. Manuel Asensi me pidió que tratara de algún modo el papel del crítico en la era del hoy post-político. ¿Qué implica esto en el caso de que admitamos que nosotros estamos ahora hipnotizados dentro de lo que podemos llamar los órdenes "post-globales"? En uno de sus primeros films, por ejemplo The Man Who Knew Too Much, los tiradores disparan (como si se tratara de cámaras) al plato que aparece una y otra vez, como un sol negro que atraviesa el cielo. ¿Cómo se puede filmar, capturar o anular un agujero negro, es decir, una ausencia que antecede al sol, como la copia que antecede al original reproduciéndolo de manera obsesiva? Mi aportación a la importante pregunta de Asensi tiene que ver con el papel que desempeña la imagen en cuanto a la manera en que vemos o percibimos, y con la cuestión de si ello engloba parte del estado de hipnosis del hoy contemporáneo y post-político. Mi ejemplo proviene de los archivos
El universo Pshyco. La ansiedad de la influencia en la obra de Hitchcock
2014
Este ensayo analiza algunas de las manifestaciones más importantes de la intertextualidad cinematográfica generadas por Psicosis (1960), de Alfred Hitchcock: remakes, secuelas, películas revisionistas y otras propuestas estéticas, con el trasfondo de los conceptos bloomeanos de la ansiedad de la influencia y la malinterpretación como parte del marco teórico. El objetivo es dilucidar si la cadena de influencias generadas por el hipotexto original ha abonado el terreno para su inclusión en el canon, y si la presión ejercida por la excelencia de la obra original —como su contribución al subgénero de las slasher movies— ha creado una deuda perenne de dimensiones no superadas.
En este estudio se propone analizar la impronta cinematográfica de Vértigo (De entre los muertos) (1958), de Alfred Hitchcock, en Así empieza lo malo de Javier Marías (2014). Desde una perspectiva semiótica, resulta esencial focalizar nuestra atención en el concepto de transducción de mundos ficcionales (Dolezel, 1999), con el objetivo de establecer los vínculos entre la obra literaria y la producción cinematográfica. Para este propósito, este artículo ofrece un análisis de las principales conexiones entre las dos producciones artísticas (la búsqueda de un detective, el espionaje, la imitación de vidas, los personajes femeninos, el drama policíaco o el humor). Palabras clave: Transducción. Semiótica. Reescritura. Alfred Hitchcock. Vértigo (De entre los muertos). Javier Marías. Así empieza lo malo. Abstract: This study intends to analyze the cinematographic traces of Vértigo (De entre los muertos) (1958), by Alfred Hitchcock, on Javier Marías's Así empieza lo malo (2014). From a semiotic perspective, it is essential to focus our attention on the concept of transduction of fictional worlds (Dolezel, 1999), with the aim of establishing the links between the literary work and the film. To this purpose, this paper offers an analysis of the main connections between both artistic productions (the search for a detective, the espionage, the imitation of lifes, the women's characters, the police drama and the humour). Living) Javier Marías. Así empieza lo malo.
"Vertigo" de Alfred Hitchcock, voyeurismo y surrealidad visual
2015
Everybody knows that Vertigo is one of Alfred Hitchcock’s cinematic masterpieces. However, only a few scholars have discussed the hidden correspondences between that film and the Surrealist poetics. The following text moves away from the gender interpretations omnipresent in the film’s bibliography since Laura Mulvey’s “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. Instead, it will explore its visual elements, especially those associated with the art direction and the cinematography as well, in order to achieve a clear correspondence with the Surrealist "pensée en images", and with the concepts of “shock” and “optical unconscious” enunciated by Walter Benjamin in his seminal work “The Work of Art in the Age of Its Techonological Reproducibility”. The last section of this paper is dedicated to the analysis of locations and set design in the movie, whose combination of architectural milestones in San Francisco and banal locations are the visual realization of the Surrealist “marvelous in the everyday”. ___ Nadie duda que Vértigo es una de las obras maestras en la producción de Alfred Hitchcock. Sin embargo, pocos autores se han detenido en analizar las correspondencias latentes entre dicha película y las poéticas surrealistas. El siguiente artículo se aleja de las interpretaciones de género omnipresentes en la bibliografía desde el artículo de Laura Mulvey “Placer visual y cine narrativo”, para indagar en los aspectos visuales del filme, especialmente en aquellos relacionados con la cinematografía y la dirección artística, a fin de establecer una clara correspondencia con el concepto de pensée en images postulado por el surrealismo visual y literario, así como en los conceptos de shock e inconsciente óptico formulados por Walter Benjamin en su obra fundacional “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Las localizaciones y el diseño de decorados conforman la última parte del siguiente análisis interpretativo, en el que se combinan la naturaleza de algunos de ellos como hitos urbanos y la banalidad de otros espacios para materializar lo “maravilloso cotidiano” surrealista.
Miradas desde el umbral: el voyeurismo en la obra de Edward Hopper y Alfred Hitchcock
ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 2017
Las correspondencias entre el universo pictórico de Edward Hopper y la narración construida de Alfred Hitchcock en La ventana indiscreta (Rear Window, 1954) superan lo estético y se explican en una clara voluntad de explorar las relaciones entre el arte y el espectador. Este artículo indaga en las ventanas, físicas y simbólicas, como espacios fronterizos pensados para observar desde fuera. Alejados del relato cinematográfico y del marco plástico, todos somos voyeurs obligados a mirar.