El universo Pshyco. La ansiedad de la influencia en la obra de Hitchcock (original) (raw)

La estética de la incertidumbre; el reto a las grandes narrativas en "La Subasta del Lote 49" de Thomas Pynchon

La estética de la incertidumbre; el reto a las grandes narrativas en “La Subasta del Lote 49” de Thomas Pynchon , 2019

Abstract. The chaotic world of Thomas Pynchon’s The Crying of Lot 49, unlike classical Newtonian view of the systems, cannot be explained in terms of matter and force, i.e. its system is so chaotic that understanding its future behavior seems entirely impossible. Therefore, Oedipa’s search for order is never fully accomplished. She tries to decipher of the signs proliferating around her, but either these signs bear no meanings or she cannot sort out the meaningful signs from the ‘noise’. Along with Oedipa, the reader undertakes uncertain attempts to make sense of the whole bewildering miasma of cryptic signs throughout the novel. This resistant ‘uncertainty’ seems to be a characteristic of the postmodern science that has appealed the literary critics like Jean François Lyotard who employs it to discredit the meta-narratives that he believes has dominated the human thought in most parts of history. Through discussion of Heisenberg’s ‘Uncertainty Principle’ which asserts that “it is impossible to specify simultaneously a particle’s location and momentum, this article will show that The Crying of Lot 49 is Oedipa’s attempt to achieve certainty (order) but her absurd pursuit of meaning ends in a feeling of paranoia. Thomas Pynchon’s metaphors, derived from postmodern science, parodies the assumptions of American Dream that can be considered a kind of meta-narrative that Lyotard talks about. Keywords: Pynchon, The Crying of Lot 49, Uncertainty, paranoia, Lyotard, Heisenberg.

Los agentes secretos de Hitchcock: los gráficos, el ocularcentrismo y el asalto al estado estético

Quaderns De Filologia Estudis Literaris, 2004

Me gustaría en principio darles las gracias por invitarme a estar hoy aquí entre ustedes, lo cual es un placer personal para mí, y particularmente al profesor Asensi, cuyo trabajo verdaderamente original sobre el crítico Hillis Miller hace mucho tiempo que admiro. Este trabajo aparece en un libro que se titula Black Holes, y representa la contribución de Miller a ese libro. Mantendré en mente hoy esa figura (la de los agujeros negros). Un agujero negro, según la definición de Miller, es un agujero que dibuja en sí mismo o ingiere un horizonte conceptual familiar. Manuel Asensi me pidió que tratara de algún modo el papel del crítico en la era del hoy post-político. ¿Qué implica esto en el caso de que admitamos que nosotros estamos ahora hipnotizados dentro de lo que podemos llamar los órdenes "post-globales"? En uno de sus primeros films, por ejemplo The Man Who Knew Too Much, los tiradores disparan (como si se tratara de cámaras) al plato que aparece una y otra vez, como un sol negro que atraviesa el cielo. ¿Cómo se puede filmar, capturar o anular un agujero negro, es decir, una ausencia que antecede al sol, como la copia que antecede al original reproduciéndolo de manera obsesiva? Mi aportación a la importante pregunta de Asensi tiene que ver con el papel que desempeña la imagen en cuanto a la manera en que vemos o percibimos, y con la cuestión de si ello engloba parte del estado de hipnosis del hoy contemporáneo y post-político. Mi ejemplo proviene de los archivos

El vértigo de las identidades: secretos y personalidades falsas en el cine de Hitchcock

En las películas de Alfred Hitchcock, secreto e identidad personal se entrelazan de manera eminente. En sus elencos abundan personajes acusados de delitos que no cometieron, individuos con un pasado oculto, sujetos confundidos con otros, chantajistas que buscan lucrarse con secretos ajenos, agentes dobles, impostores y personalidades escindidas. En sus tramas nadie es lo que parece, todos esconden algo. La identidad es la suma de las máscaras, tal es su mensaje central: también somos lo que ocultamos. Aplicando el corpus teórico desarrollado por Georg Simmel, Erving Goffman, Umberto Eco y otros autores, en este artículo se intenta demostrar desde una perspectiva novedosa que la filmografía del director británico es una concienzuda puesta en escena de las interacciones creadas por la retención deliberada de información, tanto en lo público (secretos oficiales) como en lo privado (secretos personales y familiares). Tales interacciones, revela el análisis, se hallan atravesadas por un hilo rojo: la naturaleza maleable de las identidades. Al escenificar sus ambigüedades y paradojas, estos filmes rinden un valioso servicio a la mirada sociológica interesada en fenómenos en proceso de definición, como identidades falsas, robo de identidades y relaciones entre identidades online y offline.

Semiótica de la locura en obra dramática de Alfonso Vallejo. Estudio panico de Panic

Alfonso Vallejo es uno de los más conocidos dramaturgos contemporáneos españoles. En su creación artística combina no sólo teatro, poesía y pintura, sino también los elementos de su profesión – de neurólogo y neuropatólogo. El sufrimiento físico y psiquico relacionado con la enfermedad está tratado por el dramaturgo como un espacio experimental en que el ser humano se comporta de un modo primitivo sin embargo muy humano. La destrucción fisica, emocional y cognitiva empiezan a ser los modelos de la complejidad de los sentimientos y reacciones humanas. Un intento de mirada interdisciplinaria desde la perspectiva de los estudios culturales y filosofia es el análisis del drama Panic con el uso de las teorías del teórico ruso Vadím Rudnev expuestas en su libro Filosofía del lenguaje y semiótica de locura.

El vértigo de las identidades: secretos y personalidades falsas en el cine de Alfred Hitchcock

Sobre Hitchcock se han escrito bibliotecas enteras, pero nadie había abordado su obra desde la perspectiva del secreto. Aplicando las reflexiones sobre el secreto realizadas por Simmel, Goffman, Eco, Fabbri y Marin, en este trabajo se analiza la filmografía del director británico y su técnica narrativa del suspense, una sistemática reflexión sobre el papel del secreto en la sociabilidad y en la construcción de las identidades.

La sombra de Alfred Hitchcock en la serie documental Life

TOMA UNO

El cine documental no ha sido ajeno, a lo largo de su historia, a la utilización de recursos expresivos y mecanismos narrativos provenientes del cine de ficción. La realidad se ha mostrado desde diferentes perspectivas que han llegado incluso a alterar su propia esencia, motivando diversas controversias en torno a la interacción entre veracidad y verosimilitud.En este sentido, algunos autores han defendido un tratamiento creativo de la realidad (Grierson), han incluido un componente estético en la misma (Krakauer), o han destacado la importancia de nuestra experiencia perceptiva (Bazin). Otros autores, como Bill Nichols, han defendido la existencia de diferentes categorías de realismo, en función de su verosimilitud mimética. Para Nichols el realismo puede ser empírico, psicológico o histórico.El propósito de nuestro trabajo consiste en demostrar la gran importancia que tienen los recursos sonoros en el tratamiento psicológico de las escenas sobre naturaleza, presentadas en la serie...

Miradas desde el umbral: el voyeurismo en la obra de Edward Hopper y Alfred Hitchcock

ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 2017

Las correspondencias entre el universo pictórico de Edward Hopper y la narración construida de Alfred Hitchcock en La ventana indiscreta (Rear Window, 1954) superan lo estético y se explican en una clara voluntad de explorar las relaciones entre el arte y el espectador. Este artículo indaga en las ventanas, físicas y simbólicas, como espacios fronterizos pensados para observar desde fuera. Alejados del relato cinematográfico y del marco plástico, todos somos voyeurs obligados a mirar.