Novalis. La nostalgia de lo invisible_Antonio Pau (original) (raw)
Related papers
El alma romántica y el pensamiento mágico: Novalis
Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 2019
Novalis es un representante paradigmático y a la vez único de la Ilustración alemana. Defiende un modelo de conocimiento que partiendo del sujeto nos lleva a la reunificación con el mundo, basado en un razonamiento fundamentado en la ciencia del momento. Ese ejercicio, en el que el hombre se transforma y supera infinitamente, exige el mismo proceso para la naturaleza en y desde el hombre, es una transformación dialógica de ambos. Este proceso es una Gaia ciencia.
Revista De La Universidad De Mexico, 1980
Guerra y sueno, edita da por eI 1NJUVE. El fragmento que ahora present amos perte nece a su novela inédita Novalis y Mister Hyde ,
Mecanismos de mostracion de lo indemostrable en la obra de Novalis
XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Germanísticos, 2017
El proyecto filosófico-literario de Friedrich von Hardenberg (Novalis) propone una superación de las limitaciones del pensamiento y el discurso filosóficos mediante la potencia "eficaz" del lenguaje literario: la poesía es capaz de mostrar aquello que la filosofía no consigue demostrar. Los mecanismos concretos mediante los cuales podría ejercerse esta mostración en la producción literaria misma, sin embargo, no son explicitados más que de manera incompleta, dispersa y asistemática, de modo tal que para una comprensión del proyecto en general se precisa de una reconstrucción de sus plasmaciones en la obra novaliana. En esta ponencia se intenta ejemplificar algunas de estas operaciones de mostración de lo indemostrable en la obra literaria de Hardenberg (puntualmente, en Heinrich von Ofterdingen) y sugerir algunas categorías para su exposición y análisis.
La “poesía de las ciencias” en la obra de Novalis
Cuadernos del Sur - Letras, 2014
Este artículo estudia las relaciones entre la poesía y la ciencia en la obra de Novalis en las siguientes cuatro etapas: en primer lugar, se analiza el sentido del proyecto de Novalis de una “poesía de las ciencias” revisando algunos aspectos teóricos de la visión romántica en torno de la poesía y de su relación con la filosofía y la ciencia; en segundo lugar, se abordan fragmentos que evidencian las características que la escritura científica “poetizada” tendría para Novalis; en tercer lugar, se analizan los mecanismos a través de los cuales Novalis incorpora temas provenientes de las ciencias naturales en sus obras literarias; por último, se reflexiona en torno a de la conexión de estas ideas con el contexto de la cosmovisión romántica sobre la equivalencia entre el hombre como mikròs-kósmos y el mundo como makròs-ánthropos. This article examines the relationship between poetry and science in the works of Novalis in four stages. First, the meaning of Novalis’ “poetry of science” is analyzed, tackling theoretical aspects of the romantic vision of poetry and how it relates to philosophy and science. Second, some fragments showing the characteristics that “poeticized” scientific writing have for Novalis are discussed. Third, the mechanisms Novalis uses to incorporate themes originating in the natural sciences into his literary work are examined. Finally, some reflections upon the connections these ideas have with the romantic world view regarding the equivalence between man as mikròs-kosmos and world as makròs-ánthropos are provided.
Hymnen an die Nacht, © 1797-1800. Traducción y notas de Eduardo Barjau (Editora Nacional, Madrid), en Himnos a la Noche -Enrique de Ofterdingen, obras de Novalis, Historia Universal de la literatura 93, Hyspamerica -Ediciones Orbis S. A., 1982. Contrastando con el carácter transparente, específicamente popular de la lírica romántica alemana, aparecen estrenando siglo, en 1800, los Himnos a la Noche de Novalis, versos filosóficos, místicos, obscuros como la noche, su destinataria. Aunque están espiritualmente emparentados con los Versos nocturnos de Young y las Noches lúgubres de Cadalso, superan a ambos en profundidad y en perfección. Los seis poemas de que se componen los Himnos... son la única obra consumada de Novalis, el malogrado poeta desaparecido en plena juventud por la galopante enfermedad romántica: la tuberculosis. Sería esta enfermedad también la causante de la muerte de su amada, la casi niña todavía Sophie von Kühn, la musa del poeta, la Luz de la Noche, la redentora, con Cristo, de la muerte.
La enciclopedística de Novalis
La enciclopedística de Novalis. La experiencia crítica dle conocimiento, 2024
Impreso en Argentina Ragif Ediciones www.ragif.com.ar Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
2012
ACTAS DEL VI COLOQUIO INTERNACIONAL ΑΓWΝ COMPETENCIA Y COOPERACION DE LA ANTIGUA GRECIA A LA ACTUALIDAD Homenaje a Ana Maŕia Gonzalez de Tobia La Plata, FAHCE-UNLP, 19 al 22 de junio de 2012 sitio web: http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar ISSN:2250-7388 26 Novalis’ appropriation of classical tradition, in respect to certain points, is peculiar because of certain original aspects: clear references to the most well known ancient tradition facing the anguish generated by the passing of time, for example, go further than mearly illustrative images, quotations or appeals to ancients wisdom’s authority, etc., and face up to the challenge of renewing its power for a different period of History and of exploring new potentiallities of ancient thinkings. This work’s experiment is to restablish the conversation between Novalis and classic litteratures’s texts, specially in respect to the problem of growing old, the anguish of the passing of time, etc., and to think about the opera...
Ramón Gil Novales, El penúltimo viaje
Ramón Gil Novales, El penúltimo viaje, ed. de Juan Carlos Ara Torralba, 2009
En 2008, quien suscribe estas líneas acometió la edición de la última obra teatral escrita por el dramaturgo –también novelista y, muy importante, traductor de obras esenciales del pensamiento acerca del arte escénico- Ramón Gil Novales, de título El penúltimo viaje. Editada en 2009, cuenta con una introducción (“Ramón Gil Novales, otra vez: un penúltimo viaje”) que contiene los capítulos inexcusables para la comprensión cabal de cualquier texto literario que pretenda editarse con pulcritud y rigor: la revisión tanto de la fortuna historiográfica académica sobre el autor como de la paralela estimativa popular; el recuento de una vida entramada lógicamente con la trayectoria como escritor y traductor; el rastreo minucioso de estrenos –con sus correspondientes noticias y reseñas en la prensa periódica del momento- y ediciones; la indicación –por parte del editor- de las deudas más significiativas contraídas con alguna aportación sobresaliente anterior (señaladamente los prólogos de los catedráticos José-Carlos Mainer a la edición de El sabor del viento, 1988, y Jesús Rubio Jiménez a la de Trilogía aragonesa, 1990); la construcción de un relato argumentativo donde se analicen otros textos del autor cuya fábula, personajes, tiempo o espacio anticipan de algún modo el de El penúltimo viaje, descubriendo a través de estas reiteraciones intertextuales la “marca” –estilo, al cabo- de Ramón Gil Novales; la ubicación de la obra del autor aragonés en el adecuado campo estético-literario de su época –en el dramatúrgico, suele incorporarse, con razón, a la generación de los Lauro Olmo, Carlos Muñiz, José Martín Recuerda y, señaladamente, de José María Rodríguez Méndez–, atendiendo tanto a la peculiar circunstancia de la dificultad de adaptación de Ramón Gil al nuevo contexto autonómico catalán de fines de los años setenta y principios de los ochenta del siglo XX, -donde se convirtió en un escritor ‘mesetario’-, a su deambular anfibio por los diferentes escenarios, editoriales y platós de radio o televisión, como a su voluntaria marginación respecto de los centros de producción culturales –como indico en la Introducción, la literatura de Gil Novales es “geométricamente reconcentrada pero extrarradial respecto del campo literario contemporáneo”-; el análisis temático y formal de la obra, arrancando por los ecos y connotaciones del título (tan pirandelliano) y las deudas contraidas con dramaturgos universales del siglo XX (el citado Luigi Pirandello, pero también Jean-Paul Sartre o Samuel Beckett, entre otros), teorizadores del hecho teatral (el Peter Brook de El espacio vacío), o intelectuales de la talla de Jean-Marie Domenach (El retorno de lo trágico) y Hannah Arendt (La condición humana), y siguiendo por las indagaciones pertinentes acerca de la caracterización simbólica de los personajes (Víctor y Silvia), de la particular trama, por la trascendencia de unas acotaciones y didascalias escénicas que tanto dicen acerca del tratamiento del espacio y del tiempo en El penúltimo viaje, hasta llegar, en fin, a una conclusión general que sintetiza los análisis pormenorizados anteriores. Tras la edición del texto de Gil Novales aparecen las necesarias páginas que recogen la Bibliografía empleada. La transcripción del texto, libre de notas, no fue tarea difícil pues se tenía a mano el limpio original mecanografiado que Ramón Gil Novales entregó al Instituto de Estudios Altoaragoneses. Se seguía el mismo criterio adoptado por el profesor Jesús Rubio en la citada edición de la Trilogía aragonesa (La conjura. La noche del veneno. La urna de cristal, Huesca, IEA, 1990), en parte por complacer a un “hombre de teatro” como Ramón Gil, quien desea siempre ver representados sus textos, para que no “queden reducidos a literatura dramática” (Rubio, 1990, p. XLIV).