Hegel y el escepticismo (original) (raw)
Related papers
Lectura y recepción crítica del escepticismo antiguo en la filosofía de Hegel
Lectura y recepción crítica del escepticismo antiguo en la filosofía de Hegel, 2022
Esta tesis de maestría tiene el propósito de mostrar la relevancia que tiene el escepticismo antiguo dentro de la filosofía de Hegel. Dicha relevancia es examinada en tres niveles: 1). Un análisis del proyecto de la historia de la filosofía en Hegel y el lugar que ocupa el escepticismo antiguo en él. La revisión del lugar del escepticismo antiguo en la historia de la filosofía de Hegel hace necesario realizar una investigación de fuentes bibliográficas directas e indirectas que orientaron a Hegel a formarse una determinada comprensión del escepticismo. 2). Una investigación sobre el impacto filosófico que tuvo el escepticismo antiguo en la filosofía moderna y alemana del s. XVIII y s. XIX, con especial énfasis en la confrontación filosófica entre el dogmatismo y el criticismo. 3). La apropiación y crítica de algunas ideas y procedimientos metódicos del pirronismo en la filosofía de Hegel. Este último punto tiene como principal objetivo examinar la refutación que hace Hegel del escepticismo pirrónico y, principalmente, el trilema de Agripa.
1996
Entrevista a CLAUDIA GARCIA AGUILAR IIF-UNAM por FELIPE GALLARDO MORA UNIVKRSIDAD VERACRUZANA Cuando la gente piensa en los fildsofos comunmente se los imaginan como personas extranas a lo ordinario, que hacen "algo" dificil, que se ociipan en pensar extravagancias problematizando obviedades. Quizas esto se debe a la imagen que se tiene de Socrates en el agora, o de Tales y su famosa torpeza al caminar. Al parecer, dichas conductas no son precisamente las caracteristicas genericas de los filosofos. Usted es una profesional de la filosofia y, por tanto, conoce directamente el trabajo al interior del ambito academico de la misma, el qnehacer filosofico. ^Cual es la problematica de la que se ocupa el filosofo de nuestros dias? No creo que haya un solo problema del cual todos los filosofos traten. Los filosofos abordan problemas de naturaleza muy diferente, por ejemplo,
Consideraciones en torno a Wittgenstein y el escepticismo
2011
Las últimas reflexiones escritas por Wittgenstein y publicadas por sus editores con el título de Sobre la certeza permiten reconstruir su pensamiento acerca del escepticismo y de los límites del conocimiento. El final de su trayectoria intelectual lo dedica Wittgenstein a describir cuál es la estructura de nuestro conocimiento. Es el momento de extraer conclusiones epistemológicas a partir de sus análisis lingüísticos.
En su ensayo sobre "El narrador", Benjamin propone la idea de un fin del arte de narrar, fundado en una crisis radical de la posibilidad de la experiencia. Formalmente, se trata de una variación de la tesis hegeliana sobre el fin del arte, pero por su contenido es una radicalización de la misma: si en ésta se sostiene la insuficiencia del arte como modo supremo de hacerse cargo el espíritu de su experiencia vigente, es decir, moderna, en el planteo benjaminiano se afirma que es precisamente el despliegue de lo moderno mismo como mundo lo que trae consigo la crisis de la posibilidad de la experiencia. Si el comienzo del fin del que habla Benjamin está en el origen del surgimiento de la literatura como forma general del arte de la palabra que se impone universalmente desde el Renacimiento (en Benjamin, el fin del arte de narrar hace sitio a la novela), entonces la condición moderna de la literatura da testimonio precisamente de esa crisis. Pero esto querría decir que el fin del arte de narrar llevaría consigo in nuce el fin de la literatura como tal.
2007
Abstract: This doctoral work shows the strained relationship existing in Phenomenology of Spirit between the Hegelian concept of experience, his conception of the Absolute and the impact on both of the challenge of Scepticism. The thesis broadly maintains that Hegel's confrontation with Scepticism is the major key to understanding the Introduction to Phenomenology and, for that matter, the original scheme of the work. More specifically, it maintains that the Introduction to Phenomenology of Spirit finds itself philosophically based on specific references to the objections that Gottlob Schulze had directed toward the early idealism of Jena in his work of 1803 (Aphorisms about the Absolute) and of 1805 (The principal moments of the sceptic mode of thinking about human knowledge). This thesis strongly suggests that Hegel, revalued the scepticism of Schulze, to such a point that: a) the challenges of Schulze are the principal motivation for a change of direction in the philosophical stages of Hegel, suggesting that he began with the problem of knowledge before presenting his Logic; b) the objections of Schulze constitute the main reasons generating the rupture between Schelling and Hegel; c) at the root of such objections, Hegel revises in Phenomenology the clear cut distinction that he had established between ancient and new scepticism in his work of 1802 (On the relationship of scepticism to philosophy) ; d) Hegel not only considers the objections to scepticism but also he appropriates and reformulates some of Schulze's ideas. In synthesis: this thesis attempts to reconstruct a polemic between Hegel and Schulze. This reconstruction may clarify the theory of experience found in the Introduction to Phenomenology. This doctoral work is presented in the following order: it begins with an overview of Kant's notion of experience, from the limit of human knowledge and the absolute, which appears in the Critique of Pure Reason, showing how, already present in that work, Scepticism plays a determining role (Chapter One). Following this, the next chapter demonstrates the ideas and fundamental arguments of Hegelian writing from 1802 about Scepticism (Chapter Two). The third chapter discusses the uncertainty that scholars had, among them Schulze, about the authorship of the Critical Journal of Philosophy, which, even though edited by Schelling and Hegel, and containing the latter's writings, had no specific authorship ascribed to its contents. It was owing to this situation - argues this thesis - that Schulze would have directed his criticisms to Schelling and not to Hegel. Chapters Four and Five demonstrate the fundamental theses that Schulze sustained in his aforementioned work of 1803 and 1805. The central Chapter Six consists of a commentary on the Introduction to Phenomenology in the light of this veiled debate with Schulze, paying special attention to the Hegelian concept of experience. The last chapter outlines, from what has been shown, Hegel's ideas about Scepticism and the notion of experience in the rest of Phenomenology of Spirit. A structural scepticism, that forms part of the dynamic of experience, is here distinguished, from an historical scepticism that constitutes an identifiable component of the experience that makes the conscience. The same chapter considers the aim of the concept of experience in the rest of Hegel's works, and concludes that it closely follows the aim in Phenomenology, citing the reasons for this. Also explored, succinctly, is the role of Scepticism in Science of Logic, and Lectures on the History of Philosophy. The Final Conclusions of this doctoral work synthesise and compare the views of Kant, Schulze, and Hegel, on experience, the limit, the Absolute, and freedom.Resumen: Los estudios de esta tesis doctoral muestran la relación estrecha que existe en la Fenomenología del Espíritu entre el concepto hegeliano de experiencia, su concepción del absoluto y el impacto que tiene en ambos el desafío del escepticismo. La tesis general sostenida es que la confrontación de Hegel con el escepticismo es la clave de lectura más importante para la comprensión de la Introducción a la Fenomenología y por lo tanto del programa original de la obra. Más específicamente, se sostiene que la Introducción a la Fenomenología del Espíritu se encuentra filosóficamente constituida en atenta referencia a las objeciones que Gottlob Schulze había dirigido al incipiente idealismo de Jena en sus escritos de 1803 (Aforismos sobre lo Absoluto) y de 1805 (Los momentos principales del modo escéptico de pensar acerca del conocimiento humano). Se afirma aquí que Hegel revalorizó el escepticismo de Schulze, a tal punto que: a) los desafíos de Schulze son la principal provocación para un cambio de rumbo en los planes filosóficos de Hegel, esto es, el de comenzar por el problema del conocimiento antes de presentar su Lógica; b) las objeciones de Schulze constituyen los motivos decisivos que generan la ruptura entre Schelling y Hegel; c) a raíz de tales objeciones, Hegel relativiza en la Fenomenología la distinción tajante que había establecido entre antiguo y nuevo escepticismo en su escrito de 1802 (Relación del escepticismo con la filosofía); d) Hegel no sólo considera las objeciones del escéptico sino que se apropia y reformula algunas de sus ideas.En síntesis: los estudios que se exponen en esta tesis reconstruyen una polémica entre Hegel y Schulze. Esta reconstrucción puede aclarar la teoría de la experiencia que se encuentra en el texto de la Introducción a la Fenomenología.En cuanto al orden de la exposición, este trabajo doctoral comienza con una presentación de la concepción de Kant acerca de la experiencia, del límite del conocimiento humano y del absoluto, tal como aparecen en la Crítica de la Razón Pura, mostrando cómo ya en aquella obra el escepticismo juega un rol determinante (capítulo 1). A continuación, se exponen las ideas y los argumentos fundamentales del escrito hegeliano de 1802 sobre el escepticismo (capítulo 2). En el tercer capítulo se muestra la incertidumbre que tuvieron los lectores académicos, entre ellos Schulze, acerca de la autoría de la Revista Crítica de Filosofía, la cual era editada por Schelling y Hegel sin especificar la autoría de cada artículo, y en la que había sido publicado el escrito de Hegel. A esta situación se debe -según la presente tesis- que Schulze haya dirigido sus críticas a Schelling y no a Hegel. En los capítulos cuarto y quinto se exponen las tesis fundamentales que Schulze sostiene en los escritos mencionados de 1803 y 1805. El capítulo central, el sexto, consiste en un comentario de toda la Introducción a la Fenomenología a la luz del debate velado con Schulze y en atención particular al concepto hegeliano de experiencia. El último capítulo examina a grandes rasgos, a partir de lo demostrado, la concepción de Hegel sobre el escepticismo y sobre el concepto de experiencia en el resto de la Fenomenología del Espíritu. Se distingue un escepticismo estructural, que forma parte de la dinámica de la experiencia, de un escepticismo histórico que constituye una figura puntual del itinerario de la experiencia que hace la conciencia. En el mismo capítulo se considera el destino que tuvo el concepto de experiencia en el resto de la obra de Hegel y se concluye que sigue de cerca el destino de la Fenomenología y se indagan los motivos. También se examina sucintamente el papel del escepticismo en la Ciencia de la Lógica y en las Lecciones de Historia de la Filosofía. En las Conclusiones Finales de este trabajo doctoral se retoman en forma comparada y sintética las concepciones de Kant, de Schulze y de Hegel acerca de la experiencia, el límite, el absoluto y la libertad.
Una pequeña dosis de duda. El escepticismo según Hume
memoria.fahce.unlp.edu.ar
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concreción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons,
Argumentos contra el escepticismo
1. Presentación del argumento. En Moore (1939), el autor da un argumento que pretende ser la demostración de que hay algunos objetos externos (un objeto es externo si puede existir sin ser experienciado o notado por mí o por algún otro). Mediante esta demostración Moore pretende mostrar que el escepticismo acerca de los objetos externos ("no se sabe si hay objetos externos") es falso, ya que hacer explícita la demostración de que hay algunos objetos externos es una buena justificación para afirmar que se sabe que hay objetos externos. La mencionada demostración (a grandes rasgos) es la siguiente: (P1) He aquí una mano (P2) He aquí otra mano-Por lo tanto, (C1) hay por lo menos dos manos. Por lo tanto, (C2) hay por lo menos dos objetos externos. Moore considera que esta es una buena demostración, ya que: (i) (C2) se sigue lógicamente de las dos premisas (P1) y (P2) (ii) (C2) es distinta de las premisas (iii) Las premisas (P1) y (P2) son verdaderas El escéptico quizá pueda aceptar la estrategia de Moore, pero, como escéptico, puede poner en duda la verdad de las premisas (P1) y (P2), con lo cual la verdad de (C2) dejaría de estar asegurada. Es decir, el escéptico ahora duda sobre si sabemos que