Mayrit durante los siglos IX-XI. Arquitectura militar, población y territorio (original) (raw)
Related papers
La arquitectura militar en Madrid en el reinado de Alfonso XIII
Previamente al análisis de la arquitectura militar que en la época del reinado de Alfonso XIII podía verse en Madrid, procede recordar la que había existido con anterioridad y el papel militar de nuestra ciudad, para así poder entender mejor las actuaciones llevadas a cabo en este campo durante dicho reinado.
Anales de Historia del Arte, 2010
El Real Monasterio Cisterciense de Santa María de Piedra fue fundado en 1195. Tiene importantes restos medievales algunos de los cuales deben ser estudiados dentro de la arquitectura militar. Combinando el uso de documentos y restos materiales podemos reconocer cuatro fases constructivas. La primera es el castillo Malavella, anterior a la fundación de la abadía, obra interesante de la arquitectura militar de mediados del siglo XII, que el rey Alfonso II donó a los monjes que lo usaran como punto de partida a la hora de construir la abadía. Del castillo Malavella quedan evidencias de haber tenido una torre puerta, apenas reconocible, a la altura del mandatum y restos con abovedamientos de cañón en la cillería y el pasadizo de conversos. La segunda fase es contemporánea de la fundación de la abadía y debe datarse en el primer tercio del siglo XIII. A esta segunda fase debe corresponder el trazado del recinto amurallado externo y la monumental torre puerta. La muralla y las torres mantienen un uso plenamente militar y estratégico. La tercera fase corresponde a inicios del siglo XV y es la adaptación de la torre puerta a diversos usos litúrgicos al serle añadido un balcón manifestatorio para exhibir el Sacro Dubio de Cimballa, la más importante reliquia que tuvo el monasterio en la Edad Media. La cuarta fase es la consolidación y reconstrucción de la cerca murada en el primer tercio del siglo XVII, época en que fueron sustituidos los pendones de tela con los emblemas por escudos labrados en piedra, asumiendo, una serie de valores políticos y simbólicos nuevos.
El capítulo de libro trata el castillo de Grajal de Campos desde sus orígenes hasta su conversión en fortaleza artillera durante el siglo XVI. En la investigación se pone de relieve que Hernando de Vega, como experimentado militar y conocedor de las novedades castrenses y del nuevo arte de la guerra, decidió renovar la anticuada fortaleza que poseía en su villa de señorío. El modelo elegido seguía de cerca, una vez más, los planteamientos italianos renacentistas, con los que se consiguió un aspecto escenográfico dentro del paisaje de la villa, así como una afirmación del poder y estatus de los señores de Grajal
La construcción de edificios militares en el tercio central del siglo XVIII en la ciudad de Zamora
Anuario 2017 del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo. Diputación Provincial de Zamora. ISSN: 0213-8212, 2018
Se pretende describir el impacto en la trama urbana y la morfología de los edificios militares proyectados a lo largo del tercio central del siglo XVIII en la ciudad de Zamora. Fueron procesos administrativos que se dilataron en el tiempo, tanto la labor de proyecto, como la de construcción de los que se llegaron a edificar, debido a diversas y curiosas circunstancias. El edificio protagonista de esta etapa militar, que ya lo venía siendo desde inicios de siglo, fue el cuartel de Infantería. Dilatada fue la gestación de su proyecto, debido, entre otras circunstancias, al cambio de su ubicación dentro de la ciudad, a lo que se le añadió el proceso constructivo, que no fue menos problemático.
En la mayor parte de sus dos largos siglos de historia andalusí, h. 860-h. 1085, Mayrit fue una pequeña ciudad: nacida como hisn o lugar fortificado, el Madrid omeya conservó el paisaje urbano de una fortaleza, erizado de altas torres y fuertes muros, a semejanza de muchas ciudades de la época, y se convirtió en centro estructurador del territorio, religioso con su mezquita aljama, judicial con su cadí, cultural con sus ulemas, y económico con sus alfareros; acogiendo a una población plural, campesinos, artesanos, sabios, militares (MAZZOLI- GUINTARD, -2011a. ¿Qué permitió pensar el Madrid andalusí como una pequeña ciudad? Entre la abundante historiografía que el concepto de ciudad suscitó dentro del medievalismo, dos maneras de definir la ciudad fueron utilizadas por los estudios dedicados a al-Andalus. La más sencilla reside en considerar ciudad lo que los individuos del medioevo llamaban ciudad, es decir madina: descartado y casí, pero no del todo, olvidado en su concepción rudimentaria, la de Erich Keyser 1 , el criterio de la terminología se ha convertido en criterio orientativo que muy a propósito explora H. Dutour (2005: 31-64). El criterio orientativo ofrecido por la termi-1 Según el historiador alemán , Stadt ist, was sich selbst Stadt nennt, es ciudad lo que se llama a sí mismo ciudad: ver la crítica de esta concepción en Joris (1993: 44). Cultura material en las tierras de Madrid en la Edad Media (2014), Santiago Muriel Hernández (coord.), Madrid, A.C. Almudayna, ISBN 978-84-87090-66-0, 406 pp.