Letanía de Nuestro Señor don Quijote: sacralización del hidalgo manchego (original) (raw)
Related papers
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 2019
Álvaro Custodio (1912-1992) fue un reconocido hombre de teatro en el exilio republicano español, y entre sus actividades más destacables se encuentra la fundación del Teatro Español de México en 1953. Pero no sería hasta 1987, ya regresado a su España natal, cuando terminó su adaptación dramática del «Quijote» de Miguel de Cervantes, gracias al patrocinio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura. «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha» es una obra inédita y nunca ha sido llevada a escena. Del texto se conserva un ejemplar mecanografiado en la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, en la sección «Rafael Lapesa». En este volumen se publica, por primera vez, esta versión considerablemente fiel al texto original cervantino. Como la novela, la obra teatral se divide en dos partes, tituladas «El Caballero de la Triste Figura y su escudero Sancho Panza y El Caballero de los Leones y su escudero Sancho Panza». En el estudio introductorio inicial, tras una breve semblanza del autor y la presentación de la obra, se comenta el texto y se analizan las modificaciones que realizó Custodio para adaptar la novela cervantina al molde teatral.
Omisiones caballerescas: al margen de don Quijote, hidalgo sin genealogía.
En el presente artículo se estudia el motivo de don Quijote caballero «cincuentón y sin genealogía», volviendo a recorrer los diversos caminos de la crítica, desde la presencia de la figura del caballero anciano en los libros de caballerías, al tema de la omisión del linaje como reflejo del «antideterminismo» cervantino, a los estudios de corte social centrados en los «modelos vivos» del Don Quijote, para cerrar con un rápido recorrido del tópico literario, tan reiterado en la obra maestra cervantina, de «cada uno es hijo de sus obras».
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha:: Apuntes sobre nuestro libro emblema
2005
Uno de los momentos mas importantes del mundo occidental tuvo lugar en los ultimos anos del siglo XVI y los primeros del siglo XVII. La coincidencia no puede ser mayor: mientras en Inglaterra William Shakespeare daba a conocer Hamlet (1601), Otelo (1604) y Macbeth (1606), el manco de Lepanto, tambien conocido como Miguel de Cervantes Saavedra, entre Sevilla y, presumiblemente, Valladolid, Madrid, Toledo y Esquivias escribe una obra intitulada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que es dada a la imprenta en 1604 y editada al ano siguiente. ?Que ocurria en la sangre oculta del tejido de la humanidad que hizo contemporaneas las obras de ambos autores? Jamas podremos saberlo, pero lo cierto es que el periodo de la historia que conocemos como el mundo moderno comienza con sus obras. Como casi siempre ocurre, ninguno de los datos de sus biografias permitia ni tan siquiera sospechar que aquel par de senores harian lo que hicieron. En el caso de Cervantes: ni de su vida militar, ...
Los delitos de los hidalgos de La Mancha que inspiraron 'El Quijote'
PERIÓDICO "EL ESPAÑOL". SUPLEMENTO "EL CULTURAL", 2022
El archivero Javier Escudero sugiere con nuevos documentos que un vecino de Cervantes en Esquivias le relató las aventuras de hidalgos de La Mancha que supuestamente ayudaron a dar forma a varios personajes del libro. 9 marzo, 2022 03:06. David Barreira.
Studia Anselmiana 187 – Analecta liturgica 39. «Mystagogus nobis, ad docendum Christi mysteria. Miscellanea sul mistero del culto cristiano in onore del Prof. Juan Javier Flores Arcas, OSB, edd. J.M. Cordeiro-J.A. Goñi-P.A. Muroni, 2022
El conocimiento de la transición al rito romano en el solar hispánico ha experimentado un avance notable en las últimas décadas, en buena medida, gracias a la aplicación del método comparativo del responsorial de tempore. Paulatinamente se han ido reconstruyendo los grandes ejes de influencia entre las iglesias peninsulares y otras situadas al norte de los Pirineos hasta esbozar el mapa litúrgico codificado en el transcurso del siglo XII 1. Por lo que respecta al sanctorale, sin embargo, su particular evolución, fruto de múltiples factores y variantes locales, requiere todavía el esfuerzo de liturgistas, hagiógrafos y musicólogos, a fin de descifrar las leyes internas que rigen su desarrollo. En efecto, ante el investigador se abre un amplio elenco de preguntas acerca de los ritmos y criterios seguidos en la incorporación de los viejos santos hispánicos en el marco de la lex romana, la composición de oficios en prosa o rimados, el diseño de su eucología o de su leccionario. En esta dirección se orienta el presente trabajo, que asume como parámetro de análisis tres coordenadas: el mundo monástico, el oficio divino-en especial las lecturas hagiográficas-y el arco cronológico que comprende el último cuarto del siglo XII y el primero del XIII. El hecho de ceñirnos a la ecclesia monastica viene motivado por el papel de vanguardia atribuido a los monjes en el proceso de sustitución ritual. Conocemos bien el estratégico asentamiento de Cluny a lo largo de la ruta composte-* Este trabajo se inscribe dentro del proyecto Doctrine, devotion and cultural expression in the cults of medieval Iberian saints (AH/S006060/1), liderado por Emma Hornby (University of Bristol). 1 En esta línea nuestras dos principales aportaciones son J.P. Rubio Sadia, La recepción del rito francorromano en Castilla (ss. XI-XII). Las tradiciones litúrgicas locales a través del Responsorial del
Honor y pureza de sangre en el "Quijote"
Actas del II Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, 1996
En estudios previos delineábamos lo que nos parecía configurar un elemento importante de la literatura española: el honor. Muchos han sido los estudiosos que lo han tratado desde diversos ángulos, pues es un tema por demás polifacético. Sin ir más lejos vemos que “en el primer libro del Persiles tenemos –comenta Avalle-Arce– […] un tríptico de vidas, conceptos rectores de las mismas y de sus respectivas nacionalidades, que se puede expresar en las siguientes fórmulas: Antonio-español-honor; Rutilio-italiano-lascivia; Manuel-portugués-amor. Ideo lógicamente, Cervantes nos presenta en estos tres vivires el concepto quintaesenciado que un español del siglo XVI tenía de tales nacionalidades”. Ahora bien: tema más arduo todavía es delimitar qué sea o no el honor y sus incidencias en la literatura. Ora era concebido como buena opinión –especialmente el “honor fundado en mujer” (piénsese en los capítulos que Cervantes dedica al “curioso impertinente”–, ora como recompensa debida a la virtud –Pinciano y Cervantes coincidían entonces con Aristóteles–, ora como la cualidad heredada en el nacimiento –con todas sus subversiones a lo largo de la historia y las regiones–, ora, finalmente, como la sangre limpia de toda mala ascendencia de raza mora o judía –aquella de que podían “gloriarse” los cristianos viejos. En las páginas que siguen querríamos ahondar aún en algunos conceptos del honor dentro del “Quijote”, algo que nunca habíamos hecho con anterioridad. Para ello vamos a partir de una base que nos parece esencial: la herencia recibida. Es este un concepto diametralmente opuesto a otro que concurre con igual –si no más– abundancia en nuestra literatura: el honor obtenido gracias a las obras que cada personaje realiza y que, literariamente, se ha definido bajo un concepto tan hermoso como escueto: “el hombre (la mujer) es hijo de sus obras”.
El Quijote frente al protestantismo
EI Quijote frente al protestantism'6, En el afio 1613, Cervantes entro a formar parte de la orden de San Francisco de Alcala. Desde entonces y hasta su muerte en 1616, escribi6 la segunda parte de Don Quijote (1615) y la obra Persiles y Sigismunda (1617). Ademas, tambien acab6 de escribir las Novelasejemplares (1613). En esta fase creativa tardia, el esfuerzo por la religiosidad y la perfecci6n espiritual aparecen en un primer plano. Al igual que en Persiles y Sigismunda, la religion y el amor tambien desempefian un papel fundamental en los variopintos viajes de «La espafiola inglesa».! Es de suponer, por tanto, que la problematica religiosa tambien este presente en el Quijote, sobre todo en su segunda parte. Tanto Amado Alonso como Miguel de Unamuno subrayaron que don Quijote, como caballero y a pesar de su locura, encarna de manera ejemplar el cristianismo. Para Unamuno, el Quijote era una «epopeya profundamente cristiana».2 Lo que ha destacado hasta ahora la investigacion ha sido la critica de Cervantes a la limpieza de sangre y a los excesos deI catolicismo 3 y su posicion erasmista,4 pero tambien su alabanza de la educacion jesuita,5 sus conocimientos bfblicos, su exhaustivo examen de los usos clericales y catolicos 6 y su tratamiento de la doctrina deI Concilio de Trento. 7 Puesto que estä daro que Cervantes toma como tema las mas diversas corrientes religiosas 0 las convierte en objeto de satira, es extrafio que todavia no se haya planteado la ! Lapesa (1950) afirma que <<La espafiola inglesa» fue escrita entre 1609 y 1611 Y que el hecho de que Cervantes trabajara en esa novela ejemplar de cufio religioso condicion6 la perspectiva religiosa de la segunda parte de Persiles y Sigismunda. En cuanto a la novela corta corno forma nueva de la novela de caballerias, cfr. tambien Zimic ( /1988 Citado seglin Alonso (1948: 333-359, aquf pag. 359).
La descatolización de la España nacionalcatólica
Las huellas del franquismo: pasado y presente, 2019
Resumen. El nacionalcatolicismo tomó el discurso religioso beligerante y ortodoxo como base de su imaginario legitimador. Sin embargo, desde la década de 1960 este pilar de la construcción ideológica del régimen se vio sometido a una doble crisis: los cambios en la Iglesia a raíz del florecimiento tanto de grupos de base como de personalidades jerárquicas progresivamente afines a las directrices del Vaticano II, y a una secularización creciente de la población española. En esta comunicación trataremos de abordar la multidimensionalidad de la secularización de la población, que se evidencia con claridad en la exculturación católica en España efectuada en paralelo a los cambios sociales, económicos y de costumbres. De hecho, las profundas transformaciones socioeconómicas que potencian el proceso secularizador han generado una suerte de relato colectivo de dicho cambio religioso: una memoria con un papel ambiguo de lo religioso, alternativa a la inveterada memoria de la España católica. Abstract. National Catholicism took a belligerent and offensive religious discourse as the basis of its legitimating framework. However, since the 1960s this pillar of the ideological construction of the regime suffered a triple crisis: first, changes in the Church related to the guidelines of Vatican II; secondly, a growing secularization of the Spanish population and, finally, the arrival of a non-confessional democracy after Franco's death. In this communication I will try to explain some facets of the multidimensional Spanish secularization process. Catholic population experienced both a profound disconcert with the changing role of Catholic structure and deep socioeconomic transformations. This two dynamics have continued in the democratic period until nowadays. In fact, the profound socioeconomic changes in parallel to the secularizing process have generated a sort of collective narrative of this social and religious change: a memory with an ambiguous role of religion and an alternative discourse to the previous memory of the Catholic Spain.