La participación en el urbanismo: los planes de ordenación urbanística municipal en Cataluña / Citizen Participation in Urbanism: Local Planning in Catalonia (original) (raw)
Related papers
La participación en el urbanismo: los planes de ordenación urbanística municipal en Cataluña
Gestion Y Analisis De Politicas Publicas, 2013
El artículo analiza la participación ciudadana en los Planes de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) aprobados en Cataluña. Los resultados constatan, a pesar de los avances en esta materia de la legislación urbanística de Cataluña, una gran diversidad de situaciones entre municipios. En concreto, se detectan debilidades importantes en los municipios de menos de 10.000 habitantes por lo que se refiere a la planificación de la participación y a la realización de acciones informativas y talleres deliberativos. En términos generales, se pone de manifiesto una participación de mínimos, mientras que los municipios que apuestan por una plantificación más colaborativa y deliberativa en el proceso de elaboración de los POUM son aún una minoría.
Planificacion urbana participacion Cataluña
Se analiza la incorporación de la participación ciudadana en los instrumentos de planificación urbana y de regeneración urbana integral de Cataluña a lo largo de los últimos años. En este sentido, se aborda el análisis de la participación ciudadana y su papel en el fomento de una nueva cultura del urbanismo, y se realiza una valoración del estado de la participación ciudadana en los instrumentos de planificación urbanística y de regeneración urbana integrada en Cataluña, que puede sintetizarse en:
Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP), 2020
Este artículo estudia el caso del proceso participativo «Repensemos el 22@» en tanto que política pública inspiradora para la deliberación ciudadana, a partir de la observación participante y entrevistas en Barcelona durante el 2017-2018. La participación ciudadana como complemento de la gobernanza en democracias representativas ha sido objeto de investigación como mecanismo de profundización deliberativa. No existe, en cambio, una extensa implantación en el diseño institucional, y aun menor es su existencia en el planeamiento urbano. En la década de los 90’, la emergencia de las «ciudades globales» restringió la gobernanza urbanística a los intereses de los capitales de inversión, pero en la década de 2010’, a nivel español, con el contexto post-crisis inmobiliaria y el impacto del 15M empiezan a extenderse prácticas participativas. En 2017 el Ajuntament de Barcelona aprobó un nuevo Reglamento de Participación Ciudadana que impulsa la convocatoria de procesos participativos, pero sólo se reconoce el «Repensemos el 22@» como proceso deliberativo sobre planeamiento urbano. En el artículo se identifica este proceso como referencia de relevancia por su cantidad y pluralidad de participación, por su metodología, y por su extensión urbana objeto de debate y de múltiples intereses. / Based on participant observation and interviews conducted in Barcelona during 2017 and 2018, this article presents the case of the citizen participation process «Rethink the 22@» as an inspiring public policy for civic deliberation. While there are several studies which explore citizen participation as a complement to governance in representative democracies, there is still very little research looking at the implementation of the deliberative processes and even less focussed on urban planning. This paper seeks to contribute to this vacuum. In the decade of the 90’, the emergence of «global cities» restricted urban governance to the interests of capital investment. In the 2010s’ a factual combination of the collapse of the real estate market and the emergence of the 15M provided a fertile ground for the implementation of direct democracy activities. In 2017, the Barcelona City Council approved a new Regulation for Citizen Participation which promotes the deployment of participatory processes. Within this regulation «Rethink the 22@» is the only participatory process dedicated to urban planning. This article considers this process to be a relevant reference due to its quantity and plurality of participation, for its deliberative methodology, and for its urban extension and multiplicity interests involved.
2015
The participation of religious denominations in urban planning is an outstanding aspect of protecting religious freedom in Spain. This article defends the possibility of specific procedures for hearing faiths, similarly to how it's done with other realities of civil society. A modification of the Catalan Law 16/2009 of places of worship, where the need for consultation with religious groups increasingly under review appears in the general planning is proposed. La participación de las confesiones en la redacción del planeamiento urbanístico es un aspecto pendiente en la tutela de la dimensión social e institucional de la libertad religiosa en España. Este artículo defiende la posibilidad de trámites específicos de audiencia a favor de las confesiones religiosas, de modo análogo a como acaece con otras realidades de la sociedad civil. Se propone una modificación de la Ley Catalana 16/2009 de centros de culto, en donde aparece la necesidad de realizar consultas con las confesiones religiosas cada vez que se revisa el planeamiento general.
Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 2018
La aparición y proliferación de iniciativas ciudadanas que tienen como objetivo gestionar de forma distinta los recursos públicos en muchas de las grandes capitales de Europa, hace plantearse en qué estado se encuentran las políticas públicas y sobre todo su gestión. Estamos hablando de una serie de iniciativas surgidas de abajo-arriba que han cambiado la forma tradicional de gestionar la ciudad basada en el tradicional enfoque administrativista de arriba-abajo. Recientemente muchos gobiernos, como consecuencia de estas iniciativas, y de la carencia de recursos y capacidades con los que poder afrontar viejos y nuevos retos, están diseñando nuevas políticas de desarrollo urbano que impliquen más al ciudadano en la gestión y diseño de la ciudad y de su espacio público. Estas «nuevas políticas» pretenden buscar formas alternativas de gestionar los recursos públicos. Es el caso de la consulta ciudadana de inversión por barrios que ha desarrollado el Ayuntamiento de Valencia. Este artículo, a partir del análisis de todas las fases del proceso de consulta ciudadana, hace balance de los problemas de implementación a los que se ha enfrentado y de sus impactos. Citizen initiatives bloom, aiming to manage alternatively public resources in Europe’s major cities, leads to reconsider the way to manage public policies. We are talking about a series of bottom-up initiatives that have completely changed the traditional way to manage cities, based until now on the traditional top-down approach. Lately, as a result of these initiatives, many governments are designing new urban development policies that involve citizens in the new management and design of the city and public spaces. These “new policies”, as well as scarcity of resources and capabilities to face as old as new challenges, seek to find alternative ways of managing public issues. It is the case of citizen consultation on investment by neighborhoods developed by the Valencia City Council. This paper aims to analyze problems of implementation this public policy has to face, as well as its positive and negative impacts, through an analysis of all phases of the citizen consultation process.
Dinámicas participativas en la ordenación municipal: casos de Vitoria-Gasteiz y Cartagena
Ciudad y Territorio Estudios Territoriales
Se efectúa un análisis comparativo de las acciones de participación ciudadana en la redacción del Avance del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en dos ciudades con similar población: Vitoria-Gasteiz y Cartagena. En Vitoria-Gasteiz la redacción del Avance se dilató once años, con procesos de participación salteados temporalmente, mientras que en Cartagena se redactó en menos de un año y la participación se redujo a un periodo de unos pocos meses. La información generada por los ciudadanos en ambos programas fue de gran calidad, concretando demandas y/o propuestas vecinales. Siguiendo una serie de ítems definitorios se analizan comparativamente ambos procesos y se concluye realizando una revisión crítica de los aspectos que deberían corregirse para mejorar tanto los procesos de participación como la incorporación en la figura de planeamiento de la información generada en ellos.
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2014
La aprobación de la Ley de Barrios catalana en 2004 supuso la introducción de un nuevo instrumento para la intervención integral en barrios con dificultades. La ley ha aportado dos contribuciones significativas: dotar de cuerpo normativo –y jerarquía política- a la necesaria inversión para la dinamización socioeconómica y regeneración urbana de los barrios más desfavorecidos de Cataluña e incorporar y promover prácticas orientadas a reforzar la dimensión holística y transversal de unas intervenciones que, necesariamente, debían contar con la implicación y corresponsabilización de la comunidad local. La realización de entrevistas semi-estructuradas con técnicos y gestores de más de cincuenta planes de barrio ha permitido contrastar percepciones y valoraciones del papel de los procesos participativos en diferentes contextos urbanos, además, ha posibilitado la lectura comparada de diferentes metodologías e instrumentos utilizados. Finalmente, los resultados del trabajo permiten ilustrar la desigual incidencia de la participación ciudadana en los planes de barrio en Cataluña en tres aspectos relevantes: implicación de los actores locales, corresponsabilización de éstos con la estrategia de desarrollo local y su capacidad efectiva de incidir en las acciones del plan de barrio.
2012
In the late seventies, after the recovery of democratic institutions in Spain, the planning authority is transferred to the Autonomous Government of Catalonia (Generalitat). Soon after, the incorporation of the Regional policy of 1983 (LPT 1983) allows the development of supra-municipal plans at different scales. During this period the municipal urban planning became a symbol of democratic claim. In contrast, regional planning remains distant from society. Regional plans of the LPT 1983 were postponed until the late nineties. This lack of supra-local planning in Catalonia (and Spain) defines two main problems. First, there is territory broadly managed by fragmented local plans. This is due to the division of the legal system in a law that regulates the regional planning (LPT 1983) and another law that regulates urbanism (TRLUC 2005). The second problem, regarding the lack of supra-local planning, is the opposition to the current processes of urbanization, in which the main vector is...