Jóvenes indígenas migrantes retornados: perfiles y desventajas sociales (original) (raw)
Related papers
Jóvenes Indígenas Migrantes Retornados
Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas
El objetivo de este texto es presentar una fotografía socioestadística de la población de jóvenes indígenas retornados de Estados Unidos a México. A partir del análisis de datos cuantitativos ofrecidos por la Encuesta Intercensal de 2015 publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se exponen datos sobre la población total de jóvenes retornados indígenas, la lengua, el grupo de adscripción, la condición de actividad, entre otros. Para poner en perspectiva las condiciones estructurales de dicha población es comparada con la de los jóvenes mexicanos no migrantes y con la de los jóvenes retornados. Entre los principales hallazgos está que la mayor parte de población de jóvenes indígenas retornados son hombres originarios del estado de Oaxaca, también se muestra que un porcentaje importante regresa a comunidades rurales y se dedican a actividades relacionadas al campo y artesanías. Se concluye con una reflexión sobre las desventajas sociales de la juventud indí...
El estereotipo y prejuicio de los jóvenes sonorenses hacia los migrantes indígenas
2011
A nivel internacional, nacional y regional la demanda de estudios por explicar la naturaleza e intervenir en la prevención de la discriminación, prejuicio y sus diferentes formas de expresión hacia diversos grupos minoritarios ha ido en aumento. En el caso específico de grupos indígenas del sur del país, que recorren grandes distancias, para trabajar como asalariados o jornaleros en las diversas regiones agrícolas de Sonora, al igual, se ha incrementado. Una vez que están ya en el estado enfrentan situaciones de rechazo y marginación por parte de una cultura/mestiza receptora. En función de lo antes citado y con una visión psicosocial, se menciona que el objetivo del presente reporte de investigación fue determinar las dimensiones particulares que presentan los jóvenes sonorenses en términos de estereotipo y prejuicio hacia los migrantes indígenas que arriban al estado de Sonora. A través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional se recabaron un total de 780 estudiantes universitarios de tres ciudades del estado: Hermosillo (n=265), Caborca (n=279) y Nogales (n=236), de los cuales 463 eran mujeres y 317 hombres con una edad promedio de 20 años. Algunos de los resultados indican que las escalas empleadas son válidas y confiables para la medición de los constructos. En el mismo sentido, se encuentra una escala con dos dimensiones (social y emocional). Para la dimensión social, resultaron cuatro factores (social accesible y sencillez-trabajo, ignorancia-conformismo y tímido-aislado), en la dimensión emocional con cinco factores (agrado y tranquilidad, admiración y simpatía, odio y asco, miedo e inseguridad y lastima-tristeza). Por otro lado, en la escala de prejuicio se obtuvo una salida factorial con tres factores (oposición al contacto, amenaza y rechazo y diferencias culturales). En cuanto a la comparación de los factores por variables atributivas, se observaron diferencias por sexo y tipo de ciudad. Se puede concluir que el estereotipo que poseen los jóvenes sonorenses hacia el migrante indígena posee un carácter ambivalente, mientras que predomina una expresión del prejuicio más sutil que manifiesto.
Género y experiencias migratorias de adolescentes indígenas mexicanos
Artículo de investigación *Este artículo presenta resultados parciales de un proyecto titulado: "Migración y repatriación de menores mexicanos desde Estados Unidos", financiado por El Colegio de la Frontera Norte en México, el cual tiene como objetivo captar las trayectorias migratorias de los menores y los riesgos que se viven durante el mismo.
Migración retornada y juventud indígena (Zacualpa, Guatemala)
Encuentro
En este artículo resumo una investigación que acaba de ser publicada en forma de libro sobre la juventud indígena y la migración retornada en Zacualpa, Guatemala. 1 De entrada advierto que los resultados de esta investigación reflejan la situación de principios de 2007. Ya se estaba enrareciendo entonces el ambiente con deportaciones masivas en los Estados Unidos, como fue la de las fábricas Swift el 12 de diciembre de 2006. Pero el repunte del número de deportaciones de 2007 no se había sentido tan fuertemente. Tampoco la depresión económica en los Estados Unidos se había dejado sentir, como a fines de 2007 y principios de 2008. Por un lado, el cambio de coyuntura hace que los resultados de esta investigación no correspondan exactamente al momento actual. No es un artículo periodístico. Pero, por otro lado, ese cambio hace que el enfoque de la migración retornada se haga cada vez más importante, puesto que las dificultades para la población migrante en Estados Unidos, tanto de tipo laboral (desempleo) como político (amenazas de deportación), incidirán en que más compatriotas centroamericanos decidan regresar a sus tierras de origen.
Discriminación y prejuicios de jóvenes sonorenses hacia el migrante indígena
Estudios Sociales, 2012
Los grupos culturales del sur de México que recorren grandes distancias para trabajar como asalariados o jornaleros en las diversas regiones agrícolas del norte se ven expuestos a situaciones de rechazo y marginación por parte de una cultura mestiza receptora. En función de lo señalado, y con una visión psicosocial, el objetivo del trabajo de investigación fue determinar las dimensiones particulares que presentan los jóvenes sonorenses en términos del prejuicio hacia los migrantes indígenas que arriban al estado de Sonora. Algunos de los resultados indican una estructura factorial del constructo de tres dimensiones (oposición al contacto, amenaza y rechazo y diferencias culturales). En cuanto a la comparación de los factores por variables atributivas, se observaron diferencias por sexo y tipo de ciudad. Podemos concluir que los jóvenes sonorenses poseen un carácter ambivalente y una expresión sutil del prejuicio que manifestaron hacia el migrante indígena.
El proceso de retorno, al igual que las migraciones, tiene formas y experiencias múltiples. Como subproceso de la migración, el retorno es un acontecimiento en el itinerario de las movilidades que requiere readaptación a los espacios y las prácticas, reconstrucción de las identificaciones y pertenencias, así como renegociación de lo propio y lo ajeno. El presente escrito aborda el retorno y la reinserción sociocultural en el lugar de origen.
Abordajes teóricos sobre las juventudes indígenas en Latinoamérica
Una de las dificultades al proponer una sistematización de la información sobre juventud indígena en Latinoamérica tiene que ver con que las categorías “juventud” e “indígena” no emergen como datos irectos de la realidad, sino que son categorías construidas a partir de definiciones hegemónicas que resultan de la confluencia de diferentes agencias. Para contribuir al análisis de este entramado, esta investigación se focaliza en las definiciones teóricas con las que la academia latinoamericana ha contribuido en los últimos años. Finalmente, se propone el abordaje de edad y etnicidad como clivajes que definen la movilidad estructurada de subjetividades, identidades y agencias cuya trama debe leerse situada en cada contexto sociopolítico e histórico particular.
Migración indígena ayuujk: recuento de una trayectoria familiar
Maya America: Journal of Essays, Commentary, and Analysis, 2021
La migración es un fenómeno complejo que impacta en las formas de vida de las comunidades, las familias y las personas que emigran. Las comunidades indígenas se han integrado a la migración interna e internacional desde mediados del siglo XX. En este texto, hago un recuento de la trayectoria migratoria de mi familia, en un ejercicio reflexivo, muestro una mirada diacrónica de los cambios en la región mixe y desde ahí retomo mi experiencia de investigación en la antropología.
Representaciones sociales de la migración en jóvenes bolivianos
La noción de Representación Social tiene que ver con la manera en que nosotros, sujetos sociales, internalizamos a las personas de nuestro entorno próximo y/o lejano, a los acontecimientos de la vida diaria, a las características de nuestro medio ambiente, a las informaciones que en él circulan. Las representaciones sociales así definidas se constituyen en la manera en que los individuos de un contexto social conciben e interpretan la realidad a través de su interacción. El presente artículo aborda el estudio de las representaciones sociales de la migración, a partir de la técnica de la asociación libre de palabras, técnica que permite determinar como la migración se representa y va marcando huella en la mente de los jóvenes bolivianos. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una representación negativa del “nosotros” y una percepción positiva del “otro”; representaciones que incitan a los jóvenes bolivianos a migrar.