El negocio del cacao: origen y evolución de la elite económica colonial en Fernando Poo (1880-1936), (original) (raw)
Related papers
negocio del cacao: origen y evolución de la elite económica colonial en Fernando Poo (1880-1936)
Ayer. Revista de Historia Contemporánea
El artículo aborda el desarrollo de la agricultura y el comercio del cacao en Fernando Poo (Guinea Española), desde sus albores en el último tercio del siglo xixhasta la Guerra Civil Española. Unas actividades económicas que si bien en un inicio estuvieron lideradas por la elite africana local, rápidamente atrajeron la llegada de capitales peninsulares, principalmente catalanes. Se analizan también las múltiples dificultades que acompañaron el desarrollo económico colonial y que obligaron a los principales terratenientes y comerciantes a crear organizaciones para proteger sus intereses. Las actividades de estas entidades, los límites de sus actuaciones, las crisis y contradicciones internas o el enfrentamiento con organizaciones metropolitanas son piezas fundamentales para la comprensión de la historia colonial española.
2012
El presente escrito hace parte de la etapa de exploración en el proceso de construcción del objeto de estudio de la investigación Poder, Prácticas y discursos de la elite neogranadina en la legitimación de la construcción nacional, a propósito del caso pamplonés (1800-1850). Por lo tanto, más que resultados de investigación proponemos un ejercicio de reflexión sobre la región y la élite que nos interesa abordar. En el primer apartado presentamos un panorama general de los estudios que sobre Pamplona se han realizado en la historiografía. Nos interesa centrarnos en la forma cómo se ha abordado la localidad en el marco de una región histórica dinamizada por las conexiones sociales favorecidas, a su vez, por las rutas fluviales. En segundo lugar, realizamos un breve panorama de la configuración socioeconómica de la élite pamplonesa a lo largo del periodo colonial. Finalmente, abordamos la relación entre Pamplona y las haciendas en San José de Cúcuta como enclave productor en la ruta del cacao.
La disputa de Guayaquil y Caracas por el comercio del cacao en Nueva España en el siglo XVIII
Universidad Complutense de Madrid, 2016
El cacao ha sido, a lo largo de la historia, uno de los productos más estudiados para entender las sociedades precolombinas establecidas en Mesoamérica. Desde el conocimiento de los europeos de la planta de cacao en 1502, el cacao se convertirá en uno de los productos más demandados por la población novohispana desde el siglo XVI y que continuará creciendo durante el siglo XVIII, justo en el que también irrumpe el gran mercado europeo y el posterior libre comercio de finales de siglo. Tras la drástica disminución de la producción cacaotera de Nueva España, Venezuela y Guayaquil iniciarán a partir del siglo XVIII una disputa por asegurarse una posición en Nueva España como grandes productores de cacao, en una época caracterizada por el monopolio comercial concedido a la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, las restricciones del comercio intercolonial y el contrabando que aliviaba los problemas de dichas prohibiciones.
El modelo económico colonial y sus contradicciones: Fernando Poo 1900-1936
Afro Hispanic Review, 2009
Este ensayo se divide en dos partes. En la primera se analiza de forma sintética el proceso de institucionalización de comerciantes y agricultores en los albores del siglo veinte, así como la aparición de los primeros conflictos dentro del sector privado que afectaron sobre todo aspectos como el modelo arancelario. Comerciantes, agricultores y fabricantes de chocolate lucharon por establecer un sistema impositivo más favorable a sus intereses sobre el cacao, ante un gobierno que buscaba sufragar los gastos de su presencia en los Territorios españoles del Golfo de Guinea a través de la fiscalización del principal producto de la isla. En la segunda parte analizaremos las iniciativas que estas organizaciones de agricultores y comerciantes emprendieron ante un problema concreto, el de la escasez de mano de obra. Estos proyectos, si bien no destacaron por su éxito, demuestran que aunque el gobierno colonial tenía como principal objetivo favorecer los intereses de los agricultores promoviendo un sistema de reclutamiento efectivo, la resistencia de los trabajadores y la necesidad de mantener un mínimo orden social, llevaron a los agricultores a vulnerar los marcos legales existentes y a organizar sistemas de reclutamiento privados al margen de las autoridades.
Revista de Indias, 2021
Los objetivos de este trabajo han sido determinar los testimonios de fidelidad venezolana a la corona, las causas que motivaron un exilio tan numeroso y atropellado, así como las condiciones políticas y administrativas con que fue recibida esta diáspora en Puerto Rico. Las fuentes fueron la colección del Archivo Histórico Nacional (Madrid) de Ultramar (1070 y 1111) que contiene expedientes, cartas y memoriales de exiliados, prensa y oficios. Los resultados fueron demostrar el compromiso de España con los fieles vasallos venezolanos, la tragedia y vulnerabilidad en particular de las mujeres de la diáspora y los mecanismos político-administrativos (el Ramo del cacao) de España para enfrentar el problema social de la migración masiva de venezolanos en Puerto Rico. Copyright: © 2021 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
El cacao y el ganado: dos componentes de una dinámica colonial perturbada
Revista Memorias de Venezuela, 2022
Una Aproximación sobre dos rubros de exportación que se dieron en la Provincia de Caracas, Maracaibo y Cumaná. El cacao como el ganado fueron piezas fundamentales en el comercio licito e ilícito en las provincias que conformarían posteriormente a Venezuela, y como las políticas asumidas por el imperio español afecto en el desarrollo de la misma.
Article, 2010
Se analizan los mecanismos que utilizaba un pequeño grupo de mercaderes de la ciudad de México para controlar el comercio del cacao de Guayaquil en el siglo XVIII. Se plantea que dicho grano fue utilizado como medio de cambio en las transacciones al menudeo, por lo que el Consulado se opuso a la introducción de moneda fraccionaria. Se examina la forma en que los intereses de los mercaderes en cuestión fueron defendidos por el Consulado, la Audiencia y funcionarios del erario virreinal, a raíz de que se abrieron los puertos del Pacífico en 1774. Asimismo, se muestra cómo los principales tratantes de cacao apoyaron el establecimiento del librecambio en Nueva España y la forma en que los benefició el nuevo sistema.