El estado de la cuestión (y la filosofía) (original) (raw)
Related papers
Filosofía: estado de la cuestión
Ciencia Nicolaita, 2017
Resumen Este ensayo proporciona definiciones breves y precisas del concepto de filosofía, del concepto de historia de la filosofía y de la situación actual del pensamiento filosófico y sus perspectivas y posibilidades. Incluye un repaso general de la filosofía mexicana del siglo XX y de la actividad de investigación que he realizado a lo largo de mi pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (de 1990 a la fecha). Abstract This essay provides brief and precise definitions of the concept of philosophy, of the concept of the history of philosophy, and of the present state of philosophical thought and its perspectives and possibilities. It includes a general review of the mexican philosophy of the twentieth century and the research activity I have done throughout my membership in the Sistema Nacional de Investigadores (From 1990 to date).
Filosofía de la Mente: el estado de la cuestión
Uno de los síntomas de la falta de cohesión en una tradición cultural es la dispersión: la ruptura de los supuestos compartidos que definen tanto la forma aceptable de los problemas como la relevancia de las posibles respuestas. Si la filosofía contemporánea es un ejemplo de esa situación, la filosofía de la mente es una de las áreas donde la fragmentación cultural se muestra de una forma más contundente. En ciertas zonas de la discusión filosófica (como la filosofía del lenguaje, la metafísica o la epistemología) existen desacuerdos fundamentales, pero, tales desacuerdos aparecen todavía explíci-tamente en la controversia contemporánea. Por citar un caso: la discusión entre las concepciones neo-fregeanas y las radicalmente anti-fregeanas es una discrepancia fundamental en filosofía del lenguaje. Sin embargo, no nos resulta extraño que la discre-pancia en cuestión sea uno de los objetos explícitos de reflexión en la filosofía del len-guaje actual. No sucede lo mismo en filosofía de la mente. Aquí, las diferencias fundamentales son el resultado de divergencias más básicas en otras áreas, como filosofía del lenguaje o metafísica. De esas discrepancias surgen percepciones muy diferentes sobre la forma misma de los problemas a tratar. Como consecuencia, en muchos casos, parece que la definición misma del problema es ininteligible para las concepciones alternativas. Por ejemplo, la idea misma de cuáles deben ser las cuestiones fundamentales en filosofía de la percepción depende de consideraciones muy generales sobre el contenido inten-cional, que, a su vez, están vinculadas a una toma de posición en cuestiones básicas de filosofía del lenguaje y de metafísica. La reacción típica del defensor de una concep-ción computacional de la percepción ante las propuestas del realismo directo neo-gibsoniano es la de que su adversario se niega a responder al problema básico: ¿cómo es posible que el cerebro reconstruya un rico contenido perceptivo que va más allá de los estímulos causalmente relevantes que impactan sobre el sistema nervioso? La reac-ción del adversario es la de insistir en que el enunciado mismo del supuesto problema es ininteligible, que depende de confusiones conceptuales. No es que no haya un terri-torio en que se discuta sobre esta discrepancia fundamental. Lo hay, pero pertenece a áreas de la discusión filosófica que tradicionalmente no son reconocidas como patri-monio de la filosofía de la mente. Todo esto afecta al formato que debe tener el presente comentario. Por una parte, la panorámica presentada no puede aislarse de controversias y discusiones fundamen-tales que pertenecen a otras áreas más básicas de la reflexión filosófica e, incluso, a la concepción misma de la filosofía y de sus relaciones con la ciencia. Por otra parte, los Theoria 57 (2006): 315-332.
El estado de la cuestion y la discusion
Nadie sabe mis cosas, 2007
El estado de la cuestión y la discusión La crítica peruana y Blanca Varela 1 Bethsabé Huamán For if all works of literature participate in ideology, then all works of criticism do too Mary Poovey Prefacio La crítica llamada posmoderna que cuestiona los supuestos del pensamiento cartesiano ha aclarado la imposibilidad de un discurso neutral, apolítico y completamente objetivo. El feminismo ha contribuido a este debate al hacer evidente la marginación en la que viven las mujeres a causa del género, la construcción cultural de la diferencia sexual, como uno de los pilares sobre los que se estructuran las jerarquías sociales en la vida moderna. La categoría de género puede ser rastreada en diferentes discursos, en este caso me interesa analizar la crítica literaria en torno a la figura de Blanca Varela. La razón de elegir a Varela entre un conjunto de escritoras peruanas nada desdeñable se debe a que es una de las más respetables voces contemporáneas femeninas de nuestra poesía, lo cual la ha hecho acreedora de diferentes reconocimientos literarios. Su presencia es sintomática en una tradición literaria marcada por la estirpe masculina, producto de una concepción disminuida de la mujer, que recién hace pocas décadas le permite desenvolverse en distintas áreas del pensamiento y dejar el puro ámbito de la naturaleza. La razón de elegir el discurso de la crítica se debe a la 2 importancia e influencia que tiene para la aceptación de los creadores en la tradición de las letras, por tanto su capacidad para forjar estilos, estéticas e ideologías. Por tanto el hecho de que Varela destaque literariamente estaría en relación con el modo en que su poesía ha sido recibida por la crítica, que es justamente lo que nos interesa indagar. Los comentarios sobre la obra de Varela no han estado exentos de abordar el tema de género. Ya sea debido a la voz masculina que asume el yo poético en Ese puerto existe, o sea por el prólogo de Octavio Paz que de algún modo abre el debate, o por un sinnúmero de otros elementos, los artículos y análisis de la obra de Blanca Varela han suscitado comentarios relacionados con la escritura femenina y masculina en la literatura. Justamente sobre estos supuestos explícitos, o implícitos, indagaré a fin de analizar la construcción de género que está en juego en la crítica literaria dirigida a Varela. El presente ensayo es una reelaboración del segundo capítulo de mi trabajo de tesis "Esa flor roja sin inocencia.
“La Reconquista: estado de la cuestión”
2009
From the end of the 19th century, the concept of Reconquest has received several interpretations and has provoked numerous controversies among the historians. In this article appears some of them and its historiographical validity is analyzed, attending to its more common meanings: a process of military expansion of the Christian Hispanic kingdoms against the Islam, which was legitimated and stimulated by a ideology based on the ideas of holy war and of just war, which, in addition, had a decisive influence in the conformation of the societies of frontiers Desde finales del siglo XIX el concepto de Reconquista ha merecido diversas interpretaciones y ha provocado numerosas controversias entre los historiadores. En este artículo se presentan algunas de ellas y se analiza su vigencia en la historiografía, atendiendo a sus significados más comunes: un proceso de expansión militar de los reinos cristianos hispánicos a costa del Islam, que estuvo revestido e impulsado por una ideología militante basada en los principios de guerra santa y de guerra justa, y que además tuvo una incidencia decisiva en la conformación de unas sociedades de frontera.