De la autonomia a la ciudadanía étnica. El surgimiento de un nuevo marco analítico para el estudio de las demandas del movimiento indígena actual (original) (raw)

De la autonomía a la ciudadanía étnica. La agenda pendiente del movimiento indígena de México

Revista Científica de UCES, VIII(1), 148-160, 2004

Introducción Para muchos, está claro que el movimiento indígena de México en la última década del siglo XX construyó el núcleo de sus demandas nacionales en torno al tema de la autonomía indígena. 1 Para quienes piensan así, los Acuerdos de San Andrés, firmados en febrero de 1996 por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal, constituyen la prueba fehaciente de su aserto. E f e c t i v a m e n t e , estos acuerdos se refieren de manera central a la autonomía como la modalidad por medio de la cual los indígenas podrían ejercer el derecho a la libre determinación que les corresponde como descendientes directos de las poblaciones originarias que habitaban el territorio mexicano antes de la conquista y colonización y del establecimiento del estado mexicano (Hernández y Vera, 1998). Incluso, la reforma, en materia de derechos indígenas, hecha a la Constitución Política de la República Mexicana en abril de 2001-a pesar de que, a juicio de muchos simpatizantes de la causa zapatista, no se ajustó a lo acordado en San Andrés Larráinzar entre zapatistas y el gobierno federal-también concede un lugar central al tema de la autonomía. 2 En lo que estrictamente se refiere a la movilización indígena, los datos señalan que la autonomía comenzó a ubicarse en una posición privilegiada en la lista de reclamos indígenas hacia finales de la década de 1970 (Barre, 1983). Pero hacia finales de la década de 1980, el énfasis va siendo mayor, sobre todo en las vísperas del V centenario del desembarco europeo en América (Sarmiento, 1998). En 1992, los indígenas movilizados de la región latinoamericana, en un hecho sin

La autonomía indígena en México. Una revisión del debate de las propuestas para su aplicación práctica

Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 46(188-9) 71-99, 2003

Este artículo explora las tres principales propuestas de autonomía que fueron planteadas y discutidas por diferentes actores, en los momentos de mayor importancia que alcanzó el movimiento indígena mexicano entre el levantamiento zapatista de 1994 y la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena en 2001. Con base en seis aspectos fundamentales, el autor compara y expone los postulados centrales de las propuestas de autonomía regional, comunal y municipal. Finalmente, plantea la importancia de analizar con detenimiento los aspectos de estas propuestas para imaginar la posible solución a las demandas indígenas actuales.

Propuesta para un análisis del movimiento indígena como movimiento social

Política y Sociedad, vol. 42, nº 2, 2005

En las dos últimas décadas del siglo veinte aparecieron para quedarse en el escenario político latinoamericano los movimientos sociales indígenas. Los análisis sociológicos de las movilizaciones que han tenido lugar en Ecuador, México, Bolivia y otros países se han centrado en el papel de las estructuras de oportunidad políticas en su emergencia y consolidación. Sin embargo, consideramos que tal análisis deja sin explicar el proceso de construcción de la identidad desde las identidades tribales hasta la identidad indígena. Definimos una propuesta de investigación que incluya la construcción de la identidad y la dinámica de relación entre la configuración política del poder y otros actores como congregaciones religiosas, sindicatos y organizaciones internacionales.

Autonomía, ¿reivindicación indígena?

Autonomía, ¿reivindicación indígena?, 1999

El movimiento neo-zapatista se ha convertido en una referencia privilegiada a nivel nacional e internacional, tanto para retomar diversos problemas socioeconómicos y políticos (democracia, justicia, igualdad, etnicidad, globalización, neoliberalismo, etc.), como para considerar que en él se encuentra el paradigma que puede solucionarlos. Un problema importante, desde mi punto de vista, por sus implicaciones en los ámbitos académico y político, es que estamos ante una referencia idealizada, que descansa en un enmarañado conjunto de supuestos falsos, que poco o nada tienen que ver con la realidad. Ello ha gestado una explosión literaria sobre el tema que intenta explicar las causas del movimiento zapatista. Entre otras, se encuentra muy frecuentemente una interpretación que es la que me interesa debatir aquí y que, grosso modo, considera que el aspecto central y el origen del conflicto en Chiapas se encuentra en la resistencia de los indígenas a la modernización, pues ésta última amenaza con destruir sus valores culturales ancestrales. Pareciera que casi no hay en México intelectual de izquierda que no se sienta obligado a pronunciarse y reivindicar la demanda de autonomía de los zapatistas. Sin embargo, a pesar de la enorme producción de documentos que ha provocado esta interpretación, difícilmente podemos encontrar en ellos respuestas a preguntas fundamentales en torno al tema, como las siguientes: ¿El movimiento zapatista está conformado por comunidades del México “profundo”, es decir, por indígenas que guardan valores culturales y religiosos ancestrales?; ¿el régimen social imperante realmente amenaza con desarticular su cultura?; ¿los indígenas zapatistas se levantaron en armas para evitar su dislocación y resistirse a la pérdida de sus valores amenazados?; ¿todos sus rasgos culturales actuales les permiten tener una vida comunitaria democrática, con justicia y libertad? Considerando que en las realidades regionales la mayor parte de los indígenas está sometido a relaciones de subordinación y explotación ¿el problema principal de los indígenas es de falta de respeto a su cultura, o más bien de condiciones de desigualdad profundas que los hacen los más vulnerables de todos los grupos sociales? En el presente trabajo se abordan respuestas a estas interrogantes, no desde abstractas generalizaciones, sino desde el conocimiento de la situación concreta de los tzeltales de Las Cañadas de Ocosingo, Chiapas.

Cuestión indígena en la América independiente

2011

The aim of this study is to present the political, economic and social circumstances that had an influence on the situation of Latin-American indigenous people after the wars of independence of the first decades of the nineteenth century. It describes what movements have risen during the last two centuries, what kinds of ideologies were born to solve the indigenous problem and how the first private indigenous associations were established. It also examines the appearance of the institutionalization of indigenismo into official government policies and gives a brief view of the present legal regulation of the question in the region.

La autonomía en contextos de resistencia indígena y campesina de Latinoamérica

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista

Movimientos indígenas y autonomías en América Latina : escenarios de disputa y horizontes de posibilidad

2019

Creemos que el conocimiento es un bien público y común. Por eso, los libros de CLACSO están disponibles en acceso abierto y gratuito. Si usted quiere comprar ejemplares de nuestras publicaciones en versión impresa, puede hacerlo en nuestra Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales. Biblioteca Virtual de CLACSO www.biblioteca.clacso.edu.ar Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE. Primera edición Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad (Buenos Aires: El Colectivo y CLACSO, septiembre de 2018) ISBN 978-987-1497-93-5 © Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.

Autonomías antisistémicas. Diálogo entre la teoría anarquista y la autonomía indígena en América Latina

Revista Jurídica Nuestra Praxis, 2020

Resumen: El objetivo del presente ensayo es poner en diálogo los aportes de la teoría anarquista y proyectos autonómicos indígenas que venimos investigando en los últimos años, con la finalidad de enriquecer el debate sobre la autonomía en América Latina. En este sentido, propo-nemos entender la autonomía en su sentido antisistémico, claramente influenciado por la escuela libertaria del pensamiento, enfoque que nos guiará en este escrito y que será un punto de partida para nuestras re-flexiones y la columna vertebral de nuestra argumentación. Nuestro pro-pósito es pensar la autonomía como horizonte de deseo y como práctica concreta, tanto en su dimensión individual como colectiva, entendida como camino hacia la emancipación social. De ahí destacaremos sus potencialidades antiestatales y anticapitalistas, al mismo tiempo que antiautoritarias y antijerárquicas.

Autonomías, despojo, y resistencia indígena

Autonomías Hoy, 2021

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.