Creencias Sociales sobre el conflicto armado y la paz negociada como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en ciudadanos de Bogotá (original) (raw)
Related papers
2021
La presente obra recoge las creencias sociales y el ethos del conflicto configurado en varias regiones de Colombia, que se han constituido como Barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. En este sentido presentamos los resultados de la investigación de igual nombre, realizados por grupos de investigación de varias universidades (UPB - Medellín y Bucaramanga, Javeriana - Cali, San Buenaventura - Medellín, Sur colombiana, Uniclaretiana y Católica del Norte, cuyo objetivo ha sido comprender las creencias sociales que han emergido en el contexto colombiano y que han devenido en Barreras para la paz. La construcción del enemigo, la idealización de la paz, la falta de confianza en el Estado y en lo político, el desconocimiento de la historia del conflicto colombiano, el fatalismo por la ausencia de cambios en la realidad cotidiana de la gente; la construcción de un ethos y cultura de la violencia en la forma de tramitar los conflictos.
El Ágora USB
El presente artículo de investigación analiza orientaciones emocionales colectivas de carácter político como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. Se realizaron 55 entrevistas semiestructuradas y en profundidad a ciudadanos del común en la ciudad de Medellín, de las que emergieron discursos relacionados con estas orientaciones emocionales, dirigidas al proceso de negociación política del conflicto armado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC- EP). Se identificaron diversas orientaciones emocionales como ira, indignación y odio, dirigidas hacia las FARC, especialmente por los participantes que se mostraron en desacuerdo. Mientras que, quienes estaban de acuerdo, en menor medida expresaron este tipo de emociones hacia paramilitares. Sin embargo, hacia la fuerza pública, los tres grupos categorizados expresaron orientaciones emocionales de admiración,...
Revista El Agora USB, 2023
El presente texto tiene como objetivo comprender creencias sociales sobre la paz y la negociación política en el marco del conflicto armado colombiano en 304 ciuda-danos de 12 municipios del país, para determinar de qué manera algunas de ellas se constituyen en barreras psicosociales para la construcción de la paz y la recon-ciliación en Colombia. Pudo concluirse que los participantes tienen un núcleo de creencias sociales en torno a la paz, referida como tranquilidad, armonía, orden, seguridad, ausencia de conflicto y serenidad interior, que enlaza con conceptos propios de la ‘paz liberal’ en tanto el Estado es quien mantendría este orden y seguridad; niegan a su vez, la posibilidad de disenso, contradicción, oposición, protesta y rebeldía, aun cuando este orden establecido produzca situaciones de injusticia y exclusión, puesto que primaría el mantenimiento de esta ‘paz’. En este contexto quienes se oponen al Estado o al poder establecido serán considera-dos enemigos y se legitima su señalamiento, estigmatización, exclusión y elimina-ción; además, se cierran puertas para la negociación política con actores armados que enarbolen una contradicción a estos sistemas sociales, puesto que, son consi-derados ‘delincuentes’ y portadores de maldad, al alterar la tranquilidad, la se-guridad y la armonía, configurándose así unas barreras psicosociales para la paz.
Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación
Agora U.S.B.
En medio de situaciones de conflicto armado degradado y de violencia política prolongada como la vivida en Colombia durante más de 70 años, ciertos sectores sociales despliegan procesos de ideologización mediante una serie de mecanismos discursivos y retóricos, comunicativos, mediáticos y educativos, que dan lugar a la configuración de barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación. Dichas barreras refieren un entramado de narrativas del pasado como memorias colectivas victimistas, creencias sociales rígidas y emociones políticas de odio, ira, miedo, asco y humillación; que deshumanizan al adversario, polarizan la sociedad y legitiman la violencia. De esta manera, los procesos de ideologización atraviesan la subjetividad y configuran una cultura bélica, que constituye la base cultural y psicosocial de la violencia; cuya trasformación resulta imperativa de cara a construir paz, reconciliación y democracia.
2018
espanolExisten barreras psicosociales en relacion con Orientaciones EmocionalesColectivas como la rabia, la incertidumbre, la desconfianza y la indignacion quese encuentran intimamente ligadas con la creencia acerca de la deslegitimaciondel enemigo, la seguridad, la paz y la propia victimizacion, asi mismo, se percibela ausencia de una memoria historica que permita lecturas criticas de los procesossociopoliticos del pais, similar a otros contextos de guerra en el mundo. EnglishThere are psychosocial barriers in relation to Collective Emotional Orientations,such as rage, uncertainty, mistrust, and indignation, which are intimately linkedto the belief about the delegitimization of the enemy, security, peace, andvictimization itself. Likewise, the absence of a historical memory, which allowscritical readings of the country’s sociopolitical processes, similar to other warcontexts, in the world.
Revista de Estudios Sociales, 2018
El objetivo de este artículo es analizar el ajuste psicométrico de dos escalas aplicadas al contexto colombiano y que evalúan la Disposición hacia la Reconciliación Social (DRS). Se realizaron dos estudios, con muestras de Barranquilla (387 personas victimizadas y 387 personas de la población general) y Medellín (384 personas de población general, el 27,6% reconocen haber sufrido victimización directa o indirecta). Ambos estudios contaron con personas victimizadas, categorización que se emplea como criterio de comparación entre población victimizada y población general y que se correlaciona positiva y significativamente con la DRS. Los resultados permiten afirmar la validez del constructo. The objective of this article is to analyze the psycho-metric adjustment of two scales for a Disposition for Social Reconciliation (DRS) in the context of Colombia. Two studies were carried out, based on samplings from the inhabitants of Barranquilla (387 victimized persons and 387 members of general population) and Medellín (384 members of the general population, of whom 27,6% acknowledged that they had been direct or indirect victims). Thus, both studies surveyed victimized persons, a key factor because victimization was used as a criterion for comparing the victimized respondents and the respondents from the general population. Victimization shows a positive and significant correlation with a DRS. The results confirm the validity of the construct.
Conflicto armado y salud mental: Una mirada al conflicto Colombiano
2018
El presente libro no pretende ser exhaustivo en temas y contenidos, sino ser un acercamiento al conflicto desde una perspectiva teórica e investigativa fruto de la reflexión y la formación investigativa de algunos estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO. Para tal fin, se ha dividido el contenido temático en dos partes. En la primera parte, se realiza un recorrido por las principales teorías sobre la violencia en general y la violencia en Colombia; seguido de un análisis de la salud mental en la población colombiana tras el posconflicto y se finaliza con una reflexión en torno a los procesos de exilio y migración tras el conflicto. En la segunda parte, se presentan los resultados de dos investigaciones documentales en torno a temáticas relacionadas con el conflicto que sirven como marco de referencia para comprender el estado actual de las investigaciones en salud mental y calidad de vida de los diferentes actores del conflicto.